Está en la página 1de 34

LA CRIMINALISTICA DE CAMPO EN EL

AMBITO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Docente
JULIO CESAR MENDEZ BERNAL
CRIMINALISTICA
Aplicación de
conocimientos
científicos en la
investigación, para
establecer la identidad
de las personas y EFMP
y determinar la
participación que estos
hayan tenido en el
hecho criminal.
DEFINICION

 “Ciencia del descubrimiento de los criminales”

 “Serie de disciplinas que aplican las ciencias


forenses para estudiar diferentes elementos de
prueba. Ejemplo: Balística, Grafología,
Dactiloscopia, Documentología, Fotografía,
Morfología, Etc.
 Ciencia Penal auxiliar, que mediante la
aplicación de sus conocimientos, metodología y
terminología, al estudio de evidencias materiales,
descubre un hecho presuntamente delictuoso, y
al o a los responsables aportando pruebas a los
organismos que procuran y administran justicia.
Juventino Montiel Sossa, dice “conjunto de
ciencias auxiliares de la justicia”. “Ciencia
natural multidisciplinaria que reúne
conocimientos generales, sistemáticamente
ordenado, verificables y falibles”.

 La técnica probatoria se vale de la


criminalistica para el logro del objetivo
probatorio.
CRIMINALISTICA COMO
CIENCIA
 Objetivos definidos.

 Principios científicamente establecidos y comprobados.

 Metodología propia.

 Verificable.

 Utilización del método científico (inductivo – deductivo)


para la formulación de las teorías, leyes y principios.

 Aplicación de las proposiciones del silogismo universal.


OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA
CRIMINALISTICA
 Estudio técnico
(tecnología y
metodología
científica)
 E.F.M.P
 Producidos en la
comisión de los
hechos
presuntamente
delictuosos.
PRINCIPIOS DE LA
CRIMINALISTICA
 Principio de Uso
 Principio de Producción
 Principio de Intercambio
 Principio de Correspondencia de Características
 Principio de Reconstrucción de Hechos o
Fenómenos
 Principio de la Probabilidad
 Principio de Certeza
 Principio de Comparación
 Principio de Rareza
 Principio de Identidad
Principio de Uso

En la comisión de
los hechos siempre
se utilizan agentes
mecánicos,
químicos, físicos,
biológicos.
Principio de Producción

Con la utilización de
los agentes
mecánicos, químicos,
físicos y biológicos
siempre se producen
indicios o evidencias
materiales en gran
variedad morfológica
y estructural.
Principio de Intercambio
Ejemplo:
Al consumarse el hecho se Un criminal cruza la puerta
produce un intercambio de posterior de una residencia
indicios entre el autor, la y pisa sobre una bolsa de
victima y el lugar. papel marrón. Avanza al
interior de la vivienda y
Cada vez que dos cosas se rompe un vidrio para abrir
ponen en contacto, existe una puerta interior. Es
siempre una transferencia sorprendido por el dueño de
de material entre las la casa con el que forcejea
cosas. siendo herido en la nariz,
para posteriormente huir
del lugar.
Principio de Correspondencia
de Características

La acción dinámica de
los agentes mecánicos
vulnerantes sobre
determinados cuerpos
dejan impresas sus
características,
reproduciendo la figura
de la cara que impacta.
Principio de Reconstrucción
de Hechos o Fenómenos
El estudio de todas las
evidencia materiales
asociadas al hecho, darán
las bases y los elementos
para conocer el desarrollo
de los fenómenos de un
caso concreto y
reconstruir el mecanismo
del hecho o fenómeno,
para acercarse a conocer
la verdad.
Principio de la Probabilidad

La reconstrucción de los Ejemplo:


fenómenos y de ciertos
hechos que nos acerquen al  Genética Forense
conocimiento de la verdad,
tendrán un bajo, mediano o
 Procesos de filiación.
alto grado de probabilidad
matemática, pero nunca se
 El señor XXX no se excluye
como padre biológico de
podrá decir “esto sucedió YYY.
exactamente así”.
 La probabilidad de
Los resultados de un hecho paternidad es del
pueden calcularse con base en 99.9998% tomando la
experiencias de resultados de población de referencia
usada en el analisis de
hechos similares. caso.
Principio de Certeza

Las identificaciones
cualitativas, cuantitativas
y comparativas de la mayoría
de los agentes vulnerantes que
se utilizan e indicios que se
producen en la comisión de los
hechos, se logran con la
utilización de metodología,
tecnología y procedimientos
adecuados, que dan la certeza
de su existencia y de su
procedencia.
Principio de Comparación

Comparación de un
elemento dubitado
(elemento recogido en el
lugar de los hechos, que
ofrece duda acerca de su
procedencia), con un
elemento indubitado
(patrón o elemento con el
que se compara el
elemento dubitado, del
cual se conoce su
procedencia).
Principio de Rareza

Se debe prestar
atención especial a los
elementos que dentro
de un entorno
determinado son raros,
es decir, su existencia
en ese momento y en
ese lugar debe
analizarse, porque no
pertenecen a ese
entorno.
Principio de Identidad

“Un fenómeno, un
objeto, una persona
son idénticos a si
mismo, siempre que
sus rasgos inherentes
no varíen en el tiempo
a pesar de las
circunstancias a las
que sean sometidos”
CRIMINALISTICA vs
CRIMINOLOGIA

 Criminología: Estudia las causas


psicosociales que motivan a una
persona a delinquir.

 Criminalistica: ¿Qué? ¿Cómo?


¿Cuando? ¿dónde? ¿quién? ¿con
qué?
DISCIPLINAS CRIMINALISTICAS

Criminalistica de Campo: Investiga la


escena de los hechos.

- Etapas de la Investigación:
1. Actos previos al desplazamiento
2. En la escena de los hechos
3. Después de la inspección

- Metodología de la investigación en la
escena de los hechos.
DISCIPLINAS CRIMINALISTICAS

Balística Forense:

Analisis de armas, municiones


y explosivos en el ámbito
forense. Se basa en principios
de la física.

- Balística Interior
- Balística Exterior
- Balística de Efectos
- Balística Instrumental
DISCIPLINAS CRIMINALISTICAS

Grafología Forense: Documentología Forense:

Estudio técnico Estudio técnico de la


científico tendiente autenticidad o
a establecer la apocrifidad de los
autenticidad o documentos en general y
falsedad, autoría de de los sellos.
firmas y manuscritos
DISCIPLINAS CRIMINALISTICAS

Fotografía Forense:

Fijación de la escena y de los


elementos físicos materia de
prueba.

- Fotografía de Campo:
Es en la escena de los hechos.

- Fotografía Especializada:
Elementos físicos que son
sujetos de analisis.
DISCIPLINAS CRIMINALISTICAS
Lofoscopia:

- Quiroscopia
- Dactiloscopia
- Pelmatoscopia
- Dactilotecnia

Morfología

Topografía

Identificación de
Automotores
CIENCIAS FORENSES

Aplicación de ciencias en la investigación criminal.


Es el auxilio que prestan las ciencias naturales al
esclarecimiento de un hecho delictivo.

- Medicina Forense
- Antropología
- Biología
- Odontología
- Entomología
- Hematología
- Psicología, Psiquiatría
QUIMICA FORENSE
 Toxicología

 Analisis de Estupefacientes

 Analisis de Tintas

 Estudio de Residuos de
Disparo

 Fluoroscopia:
Comparar manchas de grasa
de la ropa de personas
atropelladas con la parte
inferior de los automóviles
sospechosos.
FISICA FORENSE
 Espectrofotometría

 Microscopia

 Rayos X

 Luz Ultravioleta:
Billetes, muestras
biológicas.

 Luz Infrarroja

 Accidentes de Transito
ARTES Y OFICIOS
Artes:
- Arquitectura:
Avalúos, ubicación, incendios
por explosión.
- Escultura:
Reconstrucción facial
- Dibujo:
Topografía y morfología.
- Pintura:
Autenticidad

Oficios:
- Zapatería
- Carpintería
- Cerrajería
CRIMINALISTICA DE CAMPO

 Etapas de la Investigación
- Actos previos al desplazamiento
- En la escena de los hechos
- Después de la inspección

 Metodología de la Investigación en la Escena de los Hechos.


- Protección y alistamiento de la escena
- Observación de la escena
- Formulación de hipótesis
- Fijación del lugar de los hechos, tanto escrita, fotográfica y
topográfica.
- Recolección de elementos de prueba
- Embalaje de elementos de prueba
- Transporte y envío de elementos de prueba al laboratorio.
HISTORIA DE LA
CRIMINALISTICA

Eugene Francois Vidocq

Expresidiario, fundador del a Sureté, Policía Criminal


Francesa. Actor, soldado, marinero, marionetero,
presidiario, 3 fugas, ladrón (modus operandi, ganzúa y
robos con escalera).

“Solo los criminales pueden combatir el crimen”. En un


año logró la captura de 812 asesinos y ladrones, con
solo 12 servidores. Aplicaba el reconocimiento en fila
de personas.
 Alfhonse Bertillon

En 1979 – 1884 introdujo la ciencia en la investigación


criminal. Fundador del primer laboratorio técnico – policíaco
del mundo. Precursor de la fotografía policial (escena de los
hechos, personas detenidas). Estableció las curvas de}
Quételet: 12 mediciones óseas para clasificar a los
delincuentes.
Ej.: longitud del pulgar, longitud del brazo, diámetro de la
cabeza.

 Marcelo Malpighi. 1628 – 1694

Profesor de la Universidad de Bolonia (Italia), quien descubrió


la naturaleza membranosa de los estratos inferiores de la
epidermis. Hizo observaciones sobre las huellas dactilares
pero sin arriesgar comentarios a su origen ni a su función.
 Henry Faulds

Padre de la dactiloscopia criminal. Scotland Yard.


Medico escocés que trabajo en el hospital de Tsukji
en Tokio. En 1880 escribió en “Nature”, “si se
recogen las huellas dactilares en en el lugar del
delito, pueden llevarnos a descubrir al delincuente...
Se pueden tomar y coleccionar las huellas de todos
los criminales, una vez condenados... Las líneas de
la piel no varían durante toda la vida de una
persona, por lo cual constituyen un método mejor
que la fotografía para la identificación (perennidad).
 Francisco Galton. 1822 – 1911

Dactiloscopista ingles. Creador del primer sistema


de clasificación dactiloscópica. Estableció que
existen 4 tipos fundamentales de huellas
dactilares.

- Sin triangulo (adeltos)


- Con triangulo a la derecha (dextrodelto)
- Con triangulo a la izquierda (sintrodelto)
- Con varios triángulos (bidelto, trinucleado)
 Juan Vucetich Kovacevich. 1858 – 1925

Yugoslavo residente en Argentina desde 1884. En 1891


realizó
las primeras 23 identificaciones dactiloscópicas con un
sistema de 101 tipos. Pensó en registrar la totalidad de la
población argentina con la ayuda de las huellas dactilares.

Argentina se convirtió en el primer país en donde las huellas


sirvieron para la identificación de los criminales.

 Edward Henry. 1850 – 1931

Inspector de la Policía de Bengala (India). Logró registrar las


huellas dactilares a través de sistemas de clasificación.

También podría gustarte