Está en la página 1de 29

ADICCIONES COMPORTAMENTALES EN JÓVENES Y ADOLESCENTES

ADICCIONES CON Y SIN SUSTANCIA, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.


Dependencia a actividades placenteras. Activación del sistema de recompensa. Los
mecanismos psicofisiológicos que subyacen al placer inducen a los seres vivos a actuar
de la misma forma para que se vuelva a repetir. El circuito del placer recorre un sistema
de estructuras en torno al sistema límbico, y en ellas actúan una serie de sustancias
Adicciones comportamentales

químicas (las endorfinas y la dopamina especialmente), que se liberan de forma natural


al sentir placer. El aumento de dopamina en el cerebro es lo que prococa el subidón
(sensación de euforia).
Adicción: caracterizada por la pérdida de control y la dependencia. Todas las conductas
adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos, pero terminan por ser
controladas por reforzadores negativos, para aliviar el malestar o tensión emocional
(aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etc.).
Al igual que en las adicciones químicas, en las adicciones comportamentales se experimenta
un síndrome de abstinencia cuando no es posible llevar a cabo la conducta,
caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional (estado de ánimo
disfórico, insomnio, irritabilidad, inquietud psicomotriz, etc.).
Dificultad al igual que en las adicciones químicas de toma de conciencia de problema. Ésta
se produce por uno o varios acontecimientos negativos en la vida de la persona (fracaso
escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas, aislamiento social, problemas
económicos, presión familiar..).
Elementos diferenciadores entre las adicciones químicas y las
comportamentales

• Las adicciones químicas múltiples (politoxicomanías) son relativamente


habituales. No es frecuente, por el contrario, encontrarse con pacientes
aquejados de adicciones comportamentales múltiples (ludopatía,
Adicciones comportamentales

hipersexualidad, adicción a internet, etc). Sí comorbilidad en algunos casos


de adicción comportamental con abuso de alcohol y drogas como forma de
conseguir una estimulación adicional.
• En relación al síndrome de abstinencia, en ambos tipos de adicciones hay
una pérdida de control. Una posible diferencia es que en las sustancias el
síndrome de abstinencia se controla con una dosis, mientras que un jugador
patológico o un adicto a internet puede pasar horas, o incluso días, jugando o
enganchado a la red sin que ello ponga fin a su abstinencia (García-Andrade,
1993).
• A nivel terapéutico, la motivación para el tratamiento (siempre escasa y
fluctuante) suele ser algo mayor en el caso de las adicciones
comportamentales.
• Factores de riesgo. A nivel demográfico los adolescentes constituyen un
grupo de riesgo por la tendencia a buscar nuevas sensaciones y por mayor
familiarización y uso de las nuevas tecnologías.
FACTORES PSICOLOGICOS DE PREDISPOSICION

Impulsividad
Adicciones comportamentales

Búsqueda de sensaciones
Variables Autoestima baja
de Personalidad Intolerancia a los estímulos displacenteros
Estilo de afrontamiento inadecuado ante dificultades

Vulnerabilidad Estado ánimo disfórico


Emocional Carencia de afecto
Cohesión familiar débil
Pobreza de relaciones sociales
Utilización precoz de las NT. Brecha digital generacional
Adicciones comportamentales
ADICCIONES A NUEVAS TECNOLOGIAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES.

• Se plantean varios problemas relativos a terminología. Es difícil definir qué


comprende y qué no el término Nuevas Tecnologías (NT) y también se plantean
dudas en relación a la adicción a las NT, ni siquiera si es adecuado el uso del término
adicción.
• Propuesta de definición: las NT consisten en una variada gama de instrumentos,
Adicciones comportamentales

herramientas, canales y soportes dedicados exclusivamente al uso, manejo,


presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de información, tanto
analógica como digital.
• Alarma ante el uso de NT por jóvenes y adolescentes: el uso de las NT suponen
una gran absorción de tiempo y atención. Por otra parte, no existen criterios de
referencia sobre el tiempo que debe ser considerado adecuado para utilizar estas NT.
Además, con frecuencia se desconoce cuáles son los contenidos a los que se acceden
y el tipo de información que recaban o intercambian.
• Uso de las NT por jóvenes y adolescentes: los estudios realizados señalan posibles
usos problemáticos en porcentajes que varían y que oscilan entre un 3 y 11%.
• Las adicciones a las NT. Criterios diagnósticos. Dificultad para una definición
precisa. Los criterios más frecuentemente utilizados han sido los siguientes: Excesivo
tiempo dedicado a la actividad, Pérdida de control sobre ésta e interferencia con las
actividades de la vida cotidiana. Otra estrategia habitual es traducir los criterios de
Juego Patológico a los otros tipos de conductas que se puedan considerar
susceptibles de adicción. Un ejemplo es la propuesta de Goldberg (1996) de criterios
diagnósticos de adicción a internet.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LA ADICCION A INTERNET (GOLDBERG)

Un patrón desadaptativo de uso de Internet, que conlleva un deterioro o malestar


clínicamente significativo, expresado en tres o más ítems de los siguientes en
algún momento de un período continuado de 12 meses:
Adicciones comportamentales

a) Tolerancia, definida por cualquiera de las siguientes:


• Una necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en Internet
para lograr satisfaccción.
• Notable disminución de los efectos con el uso continuado de la misma
cantidad de tiempo en Internet.
b) Abstinencia, manifestada por cualquiera de los siguientes:
• El característico síndrome de abstinencia: 1) cesación o reducción de un uso a
Internet importante y prolongado. 2) Dos o más de las siguientes síntomas tras
su interrupción: agitación psicomotora, ansiedad, pensamientos obsesivos
acerca de lo que estará sucediendo en Internet, fantasías o sueños acerca de
Internet, movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios, causando los
síntomas un malestar o deterioro en las áreas social, laboral u otra área
importante de funcionamiento.
• El uso de internet o un servicio similar está dirigido a aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia.
c) Se accede a Internet con más frecuencia o por períodos más largos de lo que
inicialmente se pretendía.
d) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de
Internet.
e) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de Internet ( por
ejemplo comprar libros de Internet, probar nuevos navegadores, indagar sobre
proveedores, descargar materiales…).
Adicciones comportamentales

f) Actividades sociales, ocupacionales o recreativas se dejan o se reducen a causa del


uso de internet.
g) Internet se continua usando a pesar de saber que se tiene un persistente o
recurrente problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece ser
causado o exacerbado por el uso de internet (privación del sueño, dificultades de
pareja, llegar tarde a las citas por la mañana, abandono de los deberes
profesionales o sentimiento de abandono de personas significativas).
En la misma línea se mueve la propuesta de criterios diagnósticos para definir la
adicción al teléfono móvil realizada por Muñoz-Rivas y Agustín (2005), así como
la propuesta de Fisher (1994,1995), que adaptó los criterios de Juego Patológico
del DSM-IV a la adicción a los videojuegos. En cualquier caso se trata de
problemáticas no recogidas en DSM o CIE, clasificaciones diagnósticas al uso.
Sólo el Juego Patológico se incluye en el apartado de Trastorno de Control de los
Impulsos.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

• Estudio realizado en la Comunidad de Madrid, con una muestra de 1710


menores, en el que se utilizó el cuestionario de detección de nuevas
adicciones (DENA, Labrador, Becoña y Villandangos, 2008).
Adicciones comportamentales

• A destacar los siguientes resultados:


- En relación a la variable sexo aparecen valores superiores en mujeres en
uso de internet y teléfono móvil y valores superiores en hombres en uso de
videojuegos.
- Aparece una correlación positiva entre edad y uso de internet y teléfono
móvil y negativa entre edad y uso de videojuegos.
- Uso frecuente y regular de NT, elevado promedio de horas dedicadas al
uso de NT.
- Un 25% de los alumnos percibe algún tipo de problema derivado de su
uso.
- Síntomas parecidos a los de otras adicciones (alivio tras su uso, malestar si
no se usan, fracasos en intentos por controlar su uso y mayor dedicación
de tiempo del necesario).
Fiabilidad de la información
Adicciones comportamentales
USO Y ABUSO DE INTERNET EN ADOLESCENTES

• Concepto de generación Net. Es la primera generación que crece rodeada de NT, las
cuales tienen una gran influencia en la vida de los jóvenes en aspectos de aprendizaje,
relaciones interpersonales etc.
• Internet es una de los tecnologías que más rápidamente se ha ido introduciendo en los
Adicciones comportamentales

hogares.
• Existe consenso general sobre que el uso excesivo de Internet se asocia se asocia con
consecuencias psicológicas adversas, fracaso acedémico, aislamiento social, depresión y
conflictos familiares (Mitchell, 2000).
• Investigaciones sobre la relación entre la adicción a internet y características psicológicas
de los adolescentes, señalan como factores de riesgo para el uso problemático de la Red
las carencias psicológicas primarias, tales como la falta de relaciones y objetivos, las
dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales, la pobreza en las
habilidades sociales, la timidez, la soledad y la carencia de autoestima (Lee, 2001; Park y
Song, 2003; Whang et al., 2003; Morgan y Cotten, 2003).
• Subtipos de abuso.
Young describe 4 subtipos de abuso de la Red:
1. Adicción cibersexual: favorecida por fácil acceso, anonimato, gratuidad, variedad de
Chats, selección de fantasías sexuales diversas.
2. Relaciones por Internet: ambientes interactivos que proporcionan apoyo, seguridad,
aceptación y sensación de pertenencia a un grupo. Importancia del anonimato. Riesgo de
aumento de la importancia de “los amigos por internet” en detrimento de las relaciones
con la familia y los amigos de la vida real.
3. Juegos interactivos: componente social (nuevas relaciones) y de fantasía, como el crear
virtualmente caracterizaciones de sí mismos. Riesgo especialmente en adolescentes con
Adicciones comportamentales

baja autoestima, que se pueden sentir mejor desempeñando un rol en internet.


4. Sobrecarga de información: aparición de un nuevo tipo de comportamiento compulsivo,
cuando el sujeto pasa cada vez más cantidad de tiempo recogiendo datos en la web y
organizando la información (descarga de música, películas).
Signos de alarma:
• Descuido de tareas escolares y disminución del rendimiento académico.
• Irritabilidad por interrupción o limitaciones horarias al uso del ordenador.
• Abandono de aficiones y actividades de tiempo libre para pasar más horas frente la
ordenador.
• Disminución de la frecuencia y tiempo de contacto con amistades reales e incluso
abandono de éstas.
Young ha desarrollado un cuestionario breve de 8 items para establecer el diagnóstico de
Uso Problemático de Internet, debiendo puntuar positivamente en al menos 5 de los 8
items. Esta autora encuentra un 3,3% de usuarios problemáticos. Según el test de
McOrman el porcentaje sería similar, un 3,7%.
DIAGNOSTICO DE USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET.
CUESTIONARIO PIU DE YOUNG

1. ¿Se siente preocupado con Internet (pensamiento acerca de la última conexión o


anticipación de la próxima sesión)?.
2. ¿Siente la necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de uso de Internet para
lograr la satisfacción?.
3. ¿Ha hecho repetidamente esfuerzos infructuosos por controlar, reducir o detener el
uso de Internet?.
4. ¿Se ha sentido inquieto, malhumorado, deprimido o irritable cuando ha intentado
reducir o detener el uso de internet?.
5. ¿Se queda más tiempo conectado de lo que inicialmente había pensado?.
6. ¿Ha perdido o puesto en peligro alguna relación significativa, trabajo, oportunidad
educativa o profesional debido al uso de Internet?.
7. ¿Ha mentido a los miembros de su familia, terapeuta u otras personas para ocultar su
grado de implicación con Internet?.
8. ¿Usa Internet como un medio para evadirse de los problemas o de aliviar un estado
de ánimo disfórico?
Posición de los padres en relación al uso de internet

1. Aprender todo lo que se pueda de Internet: navegar en familia.


2. Dialogar sobre lo que se debe hacer o no en Internet.
3. Limitar el tiempo de utilización de Internet: ayuda a prevenir las
ciberadicciones y fomenta las relaciones cara a cara.
4. Colocar el ordenador en un lugar común de la casa.
5. Advertir a los menores de que tengan cuidado con las fotos que publican:
pueden permanecer toda su vida en la Red y facilitan mucha información.
6. Informar acerca de la importancia de no creer todo lo que se lee en Internet.
7. Contar con la autorización paterna para darse de alta en cualquier sitio Web.
8. Conocer los gustos de los menores:
• Sus actividades (donde va, con quién etc)
• Interesarse por quién hay detrás de cada contacto, cada mail…
9. Utilizar sistemas de filtrato y antivirus.
• Aplicaciones con mayor probabilidad de causar adicción: se señalan especialmente el
chat y los juegos de rol on-line porque permiten la comunicación hiperpersonal, el
juego de identidades, las proyeccciones y la disociación sin consecuencias en la vida
real.
ADICCION O ABUSO DEL TELEFONO MOVIL
Más allá de su función comunicativa, el teléfono móvil se ha convertido en un instrumento de
Adicciones comportamentales

ocio y entretenimiento (por ejemplo, juegos, Internet, radio, reproductor de música,


cámara fotográfica y de vídeo), ofreciendo, al mismo tiempo, otros posibles usos como
el de agenda, despertador, reloj y diario. Y por supuesto el WhatsApp, Line...
Autores como Brown (1997) y Griffiths (1999) aportan modelos teóricos que enfatizan los
síntomas psicológicos y comportamentales de las adicciones conductuales, modelos
aplicados recientemente en la investigación sobre la adicción al móvil en adolescentes
(Walsh, White y Young, 2008). Desde esta perspectiva se recalca la importancia de 6
componentes claves presentes en todas las adicciones:
a) Relevancia de la actividad adictiva (la actividad domina los pensamientos y
comportamientos de la persona).
b) Modificación del estado de ánimo.
c) Tolerancia.
d) Síntomas de abstinencia.
e) Conflicto interpersonal o con otras actividades.
f) Recaída.
• En relación a aspectos etiológicos, Echeburúa (2000) realiza un aproximación donde
señala las siguientes variables que explicarían el inicio y mantenimiento del
comportamiento adictivo.

Características
Vulnerabilidad psicológica
del teléfono móvil
Adicciones comportamentales

•Baja autoestima.
•Función comunicativa.
•Extraversión.
•Múltiples componentes
•Impulsividad.
estimulares.
•Obtención demorada de
las consecuencias negativas. Adicción y
Abuso del Móvil

Variables sociodemográficas
Presión social
•Edad (adolescencia y
•Mecanismo de inclusión
Juventud).
Social.
•Tiempo desde la adquisición
Mejora del estatus social.
del primer móvil.
Consecuencias del Abuso del Móvil.
• Económicas.
• Efectos para la salud. Si bien no existen estudios concluyentes algunas
investigaciones sugieren que la exposición a radiaciones de radiofrecuencia
incrementa el riesgo de sufrir tumores o infertilidad. También se ha
relacionado esta exposición con una modificación de la actividad
Adicciones comportamentales

electrofisiológica del cerebro y sobre los sistemas de neurotransmisión. Por


otra parte, el uso excesivo se ha relacionado con dificultades para dormir y
mayor susceptibilidad a la fatiga y al estrés.
• Efectos sobre la conducción. Interferencia sobre tiempo de reacción,
mecanismos atencionales.., con independencia de que se emplee un aparato
de manos libres o se sostenga directamente el teléfono.
Riesgos del Abuso del Teléfono Móvil entre jóvenes y adolescentes.
• Ciberbullying o acoso psicológico a través del móvil. Incremento
considerable en los últimos años (Slonje y Smith, 2008).
• Establecimiento de relaciones indeseadas y el acceso a contenidos
inapropiados (situaciones desde concertar una cita con un desconocido a
acceso a material indeseable de contenido violento, sexual, degradante,
racista, etc).
• Acceso a otras adicciones: el teléfono móvil puede ser empleado como un
medio para acceder a otras adicciones como el juego patológico, las compras
compulsivas, la adicción a internet, la adicción al sexo y otras parafilias (por
ejemplo, recientemente se ha descrito el empleo compulsivo del teléfono
para realizar llamadas obscenas).
Aproximaciones preventivas.
Adicciones comportamentales

Algunos aspectos preventivos a tener en cuenta serían los siguientes:


• Adecuada supervisión y control por parte de padres y profesores.
• Normas y reglas básicas sobre el uso del teléfono móvil.
• Fomentar un ocio variado y saludable en los jóvenes, basado en el
intercambio social y actividades deportivas y culturales.
• Postergar al máximo la edad en la que el menor posee un móvil y promover
que asuma la responsabilidad del coste derivado de su uso.
• Limitar a una cantidad determinada el gasto mensual.
VIDEOJUEGOS. USO, ABUSO, DEPENDENCIA

• Se plantean dificultades diagnósticas similares a otras NT. Las conductas de


abuso ligadas al videojuego no siempre se ajustan a los criterios de
dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia de modo tan preciso como
lo hacen las dependencias de una sustancia o el juego patológico.
Adicciones comportamentales

• Tendencia actual de los videojuegos orientada a largas misiones de acción


que deben finalizarse para poder salvar la partida y evitar tener que empezar
de nuevo desde la primera pantalla. De ahí surgen los conflictos entre hijos y
padres, los cuales no comprenden que una hora es un tiempo ínfimo cuando
el jugador se enfrenta a una fase difícil.
• Quizá debería hacerse un llamamiento a las compañias de sofware lúdico a fin
de dosificar mejor el tiempo de juego.
• Desde una posición más crítica, algunos autores señalan que vivimos en una
época en que hablamos con excesiva ligereza de adicciones.
• Existen algunos estudios sobre aplicaciones médicas de los videojuegos. Uno
Adicciones comportamentales

de las más innovadoras fue el uso de este entretenimiento en pacientes


afectados de dolor, informándose de una reducción en la intensidad del dolor.
Otros estudios reflejan la mejora en pacientes pediátricos afectados de
neurodermatitis o dermatitis atópica al introducir el uso de los videojuegos.
Otra vía es facilitar la distracción cognitiva en niños (y adultos) durante las
sesiones de quimioterapia.
• También recientemente están apareciendo numerosos juegos de tipo familiar,
cuyo buque insignia es la plataforma Nintendo Wii, que implica un
replanteamiento de base de la mayor parte de los conceptos en torno a esta
actividad.
¿Existencia de un sobrediagnóstico? ¿Categorización como
patológicos de comportamientos normales?.
Adicciones comportamentales
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

• Querido hijo, ¿qué tal te ha ido? Tu mamá y yo estamos bien. Te echamos de


menos. Por favor apaga el ordenador y baja a merendar algo. Con cariño, tus
padres. Esta escena aparecida en una viñeta humorística refleja acertadamente
Adicciones comportamentales

el momento en el que se encuentran hoy en día muchas familias: la brecha


digital.
• Según una encuesta realizada por el Safer Internet Plus Programme en la
Unión Europea para el Eurobarómetro (donde participó la Universidad del
País Vasco), el 78% de los padres españoles se siente muy preocupado o
bastante preocupado por los contenidos (sexuales o de violencia explícita) que
sus hijos puedan ver en Internet o por el teléfono móvil, situándose por encima
de la media europea. Sin embargo, destaca el bajo uso de programas de
filtrado (42,7%) y de monitorización (32,2%), quedando así por debajo de la
media europea. Se plantea, por tanto, una dificultad una importante en los
adultos en el área de las NT por lo que al control y educación de sus hijos en
este ámbito se refiere.
• En las familias son frecuentes frases tales como “no hables con desconocidos”
o “no abras la puerta a extraños”, aunque algunos progenitores se están
olvidando de que Internet es una puerta más al mundo.
• Se plantea de esta manera una importante cuestión y es que si son ellos los
que más saben de un tema, ¿quién les protegerá en caso de que algo vaya
mal?.
• Entre los programas preventivos desarrollados en el ámbito de las NT es
destacable el desarrollado por la Fundación Gaudium, orientado a una
Prevención Universal, donde se trata de fomentar capacidades y clarificar
valores, habilidades para la vida, etc.
Adicciones comportamentales

Se trata de un programa dirigido a alumnos, padres y profesores que toma


como base teórica fundamentalmente la teoría cognitiva social de Bandura y
el modelo educativo constructivista-interactivo fundamentado por Ausubel y
Vygotsky.
El programa plantea los siguientes objetivos a trabajar tanto con los
adolescentes como con las familias:
Objetivos generales:
• Reconocer las ventajas de las nuevas tecnologías, pero dando a conocer
también sus riesgos.
• Adquirir conductas adecuadas para evitar el mal uso de Internet, de los
videojuegos y de los móviles.
Los objetivos específicos serían los siguientes:
• Dar pautas para el uso adecuado de Internet, de los móviles y de los
videojuegos.
• Distinguir entre afición y adicción, así como conocer las principales señales
de riesgo.
• Descubrir la importancia de poseer una autoestima positiva para la
Adicciones comportamentales

prevención de adicciones y aprender a mejorarla.


• Adiestrar en métodos y técnicas de solución de problemas.
• Enseñar estrategias para llevar a cabo relaciones personales satisfactorias.
• Potenciar una toma de decisiones responsable respecto a la utilización del
tiempo libre.
• Informar acerca de los factores de riesgo y de los factores de protección, así
como de su manejo adecuado.
Los contenidos que se abordan el programa son los siguientes: concepto de
adicción, videojuegos, internet, móvil, ocio y tiempo libre, autoestima,
asertividad, lugar de control, habilidades sociales y solución de problemas.
¿Cuál es el tipo de relación que mantenemos con las NT?
Adicciones comportamentales
TRATAMIENTO PSICOLOGICO DE LA ADICCION A LAS NT

• En primer lugar se hace imprescindible una evaluación detallada de la


naturaleza específica del problema planteado.
• Es necesario realizar una historia detallada del patrón adicctivo, en relación al
tipo de NT, interferencia en distintas áreas vitales, factores relevantes en su
adquisición y mantenimiento etc.
Adicciones comportamentales

• Por otra parte hay que determinar si la problemática con las NT es un


problema primario (por ejemplo, adicto a internet) o secundario (adicto en
internet, en relación a la presencia de otros comportamientos compulsivos
como el juego, compras, etc, y que utiliza la tecnología ofrecida por internet).
• Es necesario, además, valorar la presencia de comorbilidad, ya que los
problemas generados por las NT se pueden intercalar con otras áreas clínicas.
Por ello se hace necesaria la realización de una historia clínica que recoja
aspectos psicobiográficos y la evaluación de posibles alteraciones tanto en el
Eje I como en el Eje II. De este modo, deben ser evaluadas y, en su caso,
tratadas alteraciones clínicas tales como trastornos del estado de ánimo,
dificultades en el control de los impulsos, abuso de alcohol/drogas, parafilias,
dificultades en relaciones interpersonales, etc., las cuales pueden jugar un
papel relevante en la adquisión y/o mantenimiento de la problemática con las
NT.
• Un factor importante en el tratamiento es el mecanismo de negación o
minimización, que es una característica presente en todos los trastornos
adictivos.
• Relevancia, al igual que en las adicciones químicas, del modelo de los
estadios de cambio de Prochaska y Di Clemente y de la Entrevista
Motivacional de Miller y Rollnick. Las estrategias terapéuticas dependerán
Adicciones comportamentales

del estadio de cambio en el que se encuentre el paciente (precontemplación,


contemplación, preparación, acción o mantenimiento). Utilización de la
Terapia de Incremento Motivacional.
• Objetivo terapéutico: mientras en las adicciones químicas la meta
terapéutica suele ser la abstinencia total, en el tratamiento de las adicciones
comportamentales esta meta resulta implanteable, con la excepción del
juego patológico. El objetivo terapéutico está orientado al reaprendizaje del
control de la conducta. Incluso en el ámbito del juego patológico on-line
hay un interés actual por analizar la viabilidad del juego controlado como
objetivo terapéutico en el tratamiento de la ludopatía (Ladouceur et al.,
2003), aunque quizá sea éste un objetivo válido para ciertos sujetos
(jugadores problemáticos), pero no para otros (los ludópatas propiamente
dichos).
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN LAS ADICCIONES

TRATAMIENTO INICIAL
Control de estímulos.
Técnicas de exposición.
Adicciones comportamentales

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO

A medio plazo:
• Identificación de situaciones de riesgo (internas y externas).
• Aprendizaje de respuestas de afrontamiento adecuadas.
• Modificación de las distorsiones cognitivas sobre su capacidad de control
(mecanismos de autoengaño).
A largo plazo:
• Solución de problemas específicos (ansiedad, depresión, problemas de pareja,
etc).
• Cambio en el estilo de vida.
Recuperación de los trastornos adictivos (Echeburúa, 1999)
Objetiva Subjetiva

Control de estímulos Exposición a las señales de


Adicciones comportamentales

peligro
Evitación del peligro
Eliminación de la potencia
de los estímulos

Extinción de los deseos de


Aumenta la conducta adictiva
•Autoestima
•Expectativas de
Autoeficacia y
Control

Previene la recaída
Nuevas Tecnologías
¿facilitadoras de la comunicación o de la incomunicación?

ME QUEDE SIN INTERNET UNAS HORAS Y


CONOCI A UNA PERSONAS GENIALES,
DICEN QUE SON MI FAMILIA.

También podría gustarte