Está en la página 1de 45

Susana Roa Ferreira

José González Arencibia


Sumario Clase #16

 Avances en la implementación de NGN.


 Telefonía celular 3G y 3,5G. IMS.
 LTE y SAE. Papel en la convergencia.
 Proyecciones futuras.
UMTS
•Las redes 3G, UMTS (Universal Mobile Telecommunications
System) comenzaron su desarrollo con la creación del
organismo de cooperación tecnológica conocido como 3GPP
(3rd Generation Partnership Project) el año 1998.
•La 3GPP produce los estándares de la tecnología WCDMA,
el nombre que se le dio a UMTS, por la forma de acceso al
medio que emplea.
•El transporte ha estado basado fundamentalmente en
ATM, aunque una migración a tecnología IP es prevista por
la 3GPP en el mediano plazo.

3
Estándares WCDMA

Versión Año Contenido


Release 99 2000 Primera red 3G. Incorpora la
interfaz de aire CDMA
Release 4 2001 Añade un núcleo de red All-IP
Release 5 2002 Incorpora IMS y HSDPA
Release 6 2004 Añade HSUPA y otras mejoras
Release 7 2007 Centrada en QoS sobre IP
Release 8 2008 Contiene la estandarización de
LTE.
4
Principios WCDMA

•Los usuarios comparten el medio todo el tiempo, y en la


misma frecuencia, divididos en código.
•Se utilizan modulaciones de alto nivel como QAM.
•Red orientada a servicios en modo paquete de alta
velocidad, inicialmente hasta 2 Mbps en downlink.
•Con HSDPA se alcanzarán en teoría hasta 14 Mbps en el
downlink.

5
Funcionamiento WCDMA

•Los canales tienen 5 MHz como ancho de banda.


•Los datos de usuario son esparcidos multiplicándolos por
un código de esparcimiento (spreading code) que tiene una
velocidad de 3,84 Mcps.
•El spreading code es a su vez la multiplicación de dos
códigos: el scrambling code y el channelization code.
•El scrambling code identifica a los terminales en una
comunicación (es único para cada estación base).
•El channelization code identifica al servicio.

6
Elementos de la red WCDMA

7
Protocolos en la red
WCDMA

8
HSDPA
•Es el estándar para el downlink en el acceso.
•Provee velocidades teóricas de hasta 14 Mbps, pero en
la práctica se ofrece hasta 7,6 Mbps.
•El incremento de velocidad de acceso se logra
mediante el empleo de diversas técnicas en la interfaz
de aire como modulaciones de más alto nivel (QPSK), la
reducción del tiempo de trama de 10 a 2 ms y el empleo
de técnicas de ratransmisión del tipo HARQ (Hybrid
Automatic Repeat-Request).

9
HSUPA
•Es el estándar para el uplink en el acceso. El nombre
para 3GPP es EUL (Enhanced Uplink), las siglas HSUPA
son una creación de la Nokia.
•Provee velocidades de hasta 5,6 Mbps en el Release 6,
de 11 Mbps en el 7.
•HSUPA añade algunos canales físicos a los ya
existentes.
•El incremento de velocidad lo logra básicamente de la
misma forma que HSDPA.

10
HSPA+

 HSPA+ es introducido en el Release 8 por la


3GPP, para lograr velocidades de 22Mbps en el
uplink y 84Mbps en el downlink.
 Emplea canales HS-DSCH, los cuales soportan el
uso de MIMO, entre otras técnicas.
 Usa modulaciones de alto nivel como 64QAM.
IMS

•IMS es una arquitectura para la provisión de servicios


multimedia basados en IP a usuarios móviles.
•Formulada originalmente por la 3GPP en su Release 5,
a la que luego se le han añadido aspectos por parte de
otros organismos de estandarización como 3GPP2 y
TISPAN, además de modificaciones de la propia 3GPP.
•Actualmente permite acceder a servicios de Internet a
través de redes como WCDMA (usando GPRS), WLAN´s
, CDMA2000 y redes fijas.
Características
IMS
•Trata de emplear siempre protocolos del IETF, como el
SIP, para facilitar la integración con Internet.
•No estandariza aplicaciones, sólo la forma en que se
acceden a los servicios.
•Los terminales deben ser capaces de trabajar con IPv6,
aunque en las versiones implementadas a la fecha
(conocidas como Early IMS) se trabaja sobre IPv4.
•El uso de MIPv6 (Mobile IPv6) posibilita la movilidad
entre redes sin perder las conexiones.
Relación IMS-
NGN

Aplicaciones

IMS Control

Transporte
Arquitectura
IMS
Relación IMS-
GPRS
Componentes de
IMS
CSCF (Call Session Control Function): son una serie de entidades que
funcionan como servidores-proxies para el procesamiento de SIP. Existen 3
tipos: Proxy, Serving e Interrogating.
•P-CSCF: Es el punto de entrada al dominio IMS desde el
equipo terminal. Puede estar en la red visitada o en la red nativa
del terminal.
•S-CSCF: Servidor SIP. Siempre se encuentra en la red nativa
del equipo terminal.
•I-CSCF: Está registrado en el DNS, y funciona como punto de
entrada conocido del dominio IMS. El P-CSCf se auxilia de él
para determinar el siguiente salto
Componentes de
IMS
Componentes de
IMS
AS: Application Servers,
servidores de aplicación.
Interactúan directamente
con el S-CSCF para ejecutar
aplicaciones nativas de IMS
(SIP AS), o interactuar con
servidores de aplicaciones
CAMEL (IM- SSF, Intenet
Multimedia- Service
Switching Function)
Componentes de
IMS
HSS: Home Subscriber Server.
Registra información referente a
los usuarios, tal como los
servicios que tiene contratados,
las redes a las que puede
acceder, todas las
identificaciones del usuario, etc.
Componentes de
IMS
SLF: Subscriber Locator
Function. Registra el S-CSCF y
el HSS de cada usuario. Cuando
el P-CSCF necesita
redireccionar una solicitud hacia
el S-CSCF consulta al SLF sobre
el S-CSCF correspondiente al
usuario en particular.
Componentes de
IMS
MGCF: Media Gateway Control
Function. Realiza la traducción
entre SIP y señalización SS7.
además, controla recursos en los
MGW.
Componentes de
IMS
MRF: Media Resource Function.
Compuesto por el MRFC y el
MRFP (Controller y Processor,
respectivamente). Implementa
acciones relacionadas con la
manipulación de medios: mezcla
de voz, reproducción de tones y
anuncios
Componentes de
IMS
BGCF: Breakout Gateway
Control Function. Es un servidor
SIP que incluye capacidades de
ruteo basado en números
telefónicos. Solo es usado para
llamadas hacia la PSTN y PLMN.
Componentes de
IMS
IM-MGW: IP Multimedia- Media
Gateway. Realiza las funciones
de interconexión en la parte de
usuario con las redes TDM de
conmutación de circuitos. El
SGW (Signalling Gateway)
realiza la misma función en el
plano de control.
Protocolos en
IMS
•COPS: Common Open Policy Service, control de
recursos GPRS en función de los objetivos
marcados de calidad.
•SIP: Session Initiation Protocol. Protocolo para la
señalización en IMS.
•SDP: Session Description Protocol. Protocolo de
información de parámetros.
•Diameter: protocolo para la autentificación,
tarificación y autorización.
Protocolos en
IMS
•RTP/RTCP: Real Time Protocolo/Real Time Control
Protocol. Protocolos empleados en el transporte de
medios sobre IP.
•Diffserv: Protocolo empleado para brindar QoS.
•MEGACO: empleado para el control remoto de los
MGW.
LTE

•Long Term Evolution es la definición del Release 8 de 3GPP


para mejorar las prestaciones de las actuales redes 3G.
•Esta evolución (llamada EPS o Evolved Packet System)
estará implementada como una red de paquetes basada en
IP, abandonando la conmutación de circuitos.
•La sección de core se denominará EPC (Evolved Packet
Core) y la versión mejorada del acceso será la E-UTRAN
(Evolved UTRAN)
LTE

E-UTRAN EPC

Evolved Packet System (EPS)


Velocidades LTE
Evolución de la eficiencia
espectral
50
45
40
35
User per MHz

30
25
20
15
10
5
0
GSM EFR GSM WCDMA WCDMA HSPA CS HSPA CS LTE VoIP
AMR CS voice CS voice voice 12.2 voice 5.9 12.2 kbps
12.2 kbps 5.9 kbps kbps kbps
LTE
•Velocidades de bajada de hasta 326,4 Mbps con el uso de
múltiples antenas.
•RTT de menos de 5 ms para paquetes IP pequeños.
•Celdas entre 5 y 100 km de extensión en dependencia del
nivel de prestaciones.
•Coexistente con otros estándares (GSM/GPRS, versiones
anteriores de WCDMA y estándares de 3GPP2)
•Empleo de MIMO, OFDMA, etc.
LTE
•Eficiencia espectral hasta 4 veces mayor que en
HSPA.
•Movilidad deberá ser garantizada en velocidades de
hasta 500 km/h.
•Servicios de Broadcast y Multicast mejorados.
•QoS garantizada extremo-extremo.
SAE

 La SAE (System Architecture Evolution) está


prevista como la evolución de la arquitectura 3G
hacia 4G.
 Los elementos fundamentales que la componen
son:
SAE
eNodeB

MME S-GW

P-GW

System Architecture Evolution (SAE) = EPC


Elementos en la SAE

•MME: encargado del plano de control en la


SAE.
•S-GW: Serving- Gateway, comunica el P-GW
con la E-UTRAN. El S-GW siempre forma parte
de la red donde se encuentra el terminal de
usuario en ese momento.
•P-GW: encargado del control de handover
sobre los móviles. Generalmente soporta MIP
(Mobile IP).
Funciones del MME

 Administración de movilidad.
 Seguridad y señalización en el NAS.
 Administración de la lista del Tracking Area.
 Selección de los Gateways necesarios.
 Roaming.
 Selección de SGSN en handover hacia redes anteriores.
 Autenticación.
 Administración de portadores, incluyendo establecimiento
de portadores permanentes.
 Intercepción de tráfico para motivos legales.
 Comunicación con elementos fuera de redes 3GPP.
Funciones del SGW

 Enrutamiento y reenvío de paquetes.


 Marcaje de paquetes a nivel de trasnporte.
 Tarificación.
 Vínculo de portadores.
 Intercepción de tráfico para motivos legales.
 Identificaciones para handover entre estaciones
base (e-Nodos B).
 Control de tráfico ascendente.
Funciones del PGW
 El PGW o PDN-GW es el gateway que determina la
salida hacia una Red Pública de Datos (p.e. Internet).
 Entre sus funciones están:
 Filtrado de paquetes.
 Localización de la IP del usuario.
 Marcaje de paquetes a nivel de transporte.
 Intercepción de tráfico para motivos legales.
 Tarificación.
 Control de tráfico.
 Funciones de DHCP.
 Funciones relacionadas con la movilidad entre redes.
HSS

 El Home Subscriber Server contiene información sobre los


abonados a la red. Entre los datos que almacena se
encuentran:
 Información de identificación.
 Información de seguridad (incluye autenticación).
 Información de localización. HSS
 Perfil del usuario.
Subscription Location
information information

Sh

S6a
D C Gr/S6d Cx Rp
AS
Gc
MME

MSC Server GMSC Server SGSN GGSN CSCF GUP Server


LTE Advanced

 LTE Advanced es un sistema en desarrollo por


3GPP, con vistas a cumplir con los
requerimientos de IMT-Advanced.
 Es una evolución natural de LTE, y su
implementación en la RAN será formalmente
conocida como Advanced E-UTRAN.
Normas relacionadas con LTE-
Advanced
 TR 36.806: Technical report for relay architecture
 TR 36.814 (RAN1 technical report): Evolved Universal
Terrestrial Radio Access (E-UTRA); Further advancements
for E-UTRA Physical layer aspects.
 TR 36.815: LTE-Advanced feasibility studies in RAN WG4
 TR 36.912 (RAN technical report): Feasibility study for
Further Advancements for E-UTRA (LTE-Advanced)
 TR 36.913: Requirements for further advancements for
Evolved Universal Terrestrial Radio Access (E-UTRA)
Avances con respecto a LTE

 Control de interferencia inter-celdas.


 Empleo de SC-FDMA avanzado.
 Empleo de MIMO con mayor cantidad de
canales.
 Agregación de canales (ancho de banda), hasta
100MHz.
Nuevas técnicas en LTE-
Advanced
 Transmisión con múltiples  Transmisión coordinada
saltos (empleo de multipunto.
retransmisores).
Nuevas técnicas en LTE-
Advanced
 Redes auto-  Solapamiento de
organizables (SON). celdas heterogéneas.

También podría gustarte