Está en la página 1de 17

CADE UNIVERSITARIO – IPAE

2007

La Política económica y
sus objetivos ejes
Algunas reflexiones iniciales:

 El objetivo de la política
económica debe ser lograr
crecimiento con inclusión social;
 Para lograr un crecimiento
sostenido se hace necesario
promover la inversión y generar
empleo;
 Para lograr la inclusión social es
necesario disminuir la pobreza y
la desigualdad.
Algunas reflexiones iniciales:

 El Perú experimenta su octavo


año consecutivo de crecimiento
económico; (año 2010)
 Hay estabilidad macroeconómica;
hay buenas cotizaciones
internacionales de nuestras
exportaciones; las reservas
internacionales aumentan; las
cuentas fiscales se manejan con
transparencia y responsabilidad.
Algunas reflexiones iniciales:

 Pero las ventajas del crecimiento


económico y de la estabilidad
macroeconómica no llegan
todavía a la gran mayoría de la
población, especialmente a la más
pobre.
 Crece el empleo pero lentamente;
un importante sector de la
población pobre, los micro
empresarios, los subempleados y
las provincias no sienten que se
están beneficiando.
El gran desafío

 El gran desafío es entonces es


mantener la estabilidad
macroeconómica, preservando los
equilibrios monetarios y fiscales,
hacer sostenible el crecimiento
económico pero también trabajar
para que los micro y pequeños
empresarios, agricultores,
subempleados, población pobre y
pueblos del interior del país
puedan sentirse parte del
proceso.
El gran desafío

 El desafío es mayor si se tiene en


cuenta que la economía peruana
tiene características que hacen
más difícil la aplicación de
adecuadas políticas económicas:
diversidad, exclusión social,
pequeño tamaño de nuestra
economía, centralismo,
informalidad, entre otras.
REFLEXIONES FINALES
Reflexiones Finales

 El Problema del empleo en el Perú es


básicamente el subempleo, con bajos
niveles de productividad y tamaño
muy pequeño.
 La manera de incrementar la PEA
con empleo adecuado requiere de un
sostenido proceso de crecimiento
económico y de inversión.
Reflexiones finales

 Para que el crecimiento sea sostenible debe


estar acompañado de mayor empleo y menor
pobreza.
 Esta es una tarea del sector privado y del
sector público. Sin embargo, la
responsabilidad la tiene principalmente el
sector privado.
 Actividades como la manufactura, la
agroindustria, la pesca artesanal,
construcción y la pequeña y microempresa
son básicas para generar mayor empleo por
unidad de inversión.
Reflexiones finales

 El Perú tiene en los próximos años


grandes oportunidades:
- TLC con Estados Unidos (logrado)
- Grado de Inversión (logrado)
- Cumbre APEC (realizado)
 Megaproyectos de Inversión (Muelle
sur, transoceánica, gas de camisea.
(en operación )

Estas oportunidades deben ser


aprovechadas poniendo énfasis también
en la variable empleo.
Reflexiones finales

 Hay que incorporar al debate la variable


productividad.
 El papel de la educación es clave:
 Una educación para el trabajo,
reforzando valores de responsabilidad,
creatividad y autoestima.

 En la universidad peruana debemos formar


profesionales que tengan la capacidad de
generar su propio empleo.
Principales
características del
empleo en el Perú
Estructura del empleo
en el Perú
Población
Económicamente no
activa
6,007,754
(30.32%)

Población en
edad de trabajar
19,815,648
(70.9%)

Población Total PEA

27,946,774 13,119,725

(100%) (69.68%)

Población menor
de 14 años
8,131,126
(29.1%)

Enrique Cornejo Ramírez Presidente Ejecutivo


BANCO DE LA NACION
Perú: Distribución de la PEA

Población con empleo


adecuado 5,851,516

Población (44.6%)
empleada
13,119,725
(95%) Población subempleada
7,268,209
(55.4%)
PEA
13,807,894
(100%) Hombres
350,600

Población (50.95%)
desempleada
688,169
(5%) Mujeres
337,569
(49.05%)

Enrique Cornejo Ramírez Presidente Ejecutivo


Perú: Distribución de la PEA

Independientes
Trabajadores del
calificados (1.0%)
hogar (3.3%)

Desempleados Independiente no
(5%) calificado rural (4.4%)

Mediana y gran Sector Público


empresa (7.3%) (6.5%)

Pequeña empresa
(7.3%)
Independiente no
calificado urbano
(13.2%) Microempresa
Urbana (24.3%)

Microempresa
Rural (27.7%)

Enrique Cornejo Ramírez Presidente Ejecutivo


Conclusiones
Conclusiones
 Fomento de la investigación científica.
 Excelente educación con valores.
 Búsqueda de soluciones frente al Desempleo y la Pobreza
Extrema.
 Compromiso real que trascienda.
 Inadecuada distribución de la riqueza.
 Regiones en desventaja.
 Situación de cambio.
 Visión integradora y cultura empresarial
 Creación de nuevos conocimientos.
 Optimización de los factores de producción.
 Cambio climático.
 Falta de planificación, aplicación adecuada de la tecnología e
implementación de programas de protección ambiental

También podría gustarte