Está en la página 1de 85

EL SUELO

RELACIONES
SUELO – AGUA
FLUJO DEL AGUA
RELACIONES SUELO - AGUA

EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES SUELO – AGUA ES UNO DE LOS


ASPECTOS MÁS IMPORTANTES QUE HAN DE SER ABORDADOS
EN LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA RIEGO
POR SU ÍNTIMA RELACIÓN CON EL RIEGO Y EL DRENAJE.
 
EL AGUA EN EL SUELO JUEGA PAPELES DE GRAN RELEVANCIA,
YA QUE ACTÚA COMO DISOLVENTE DE LAS SALES Y
ELEMENTOS NUTRITIVOS, AGENTE DE LAVADO, MEDIO EN EL
QUE SE PRODUCEN DIFERENTES REACCIONES
QUÍMICAS..ETC. OCUPANDO LOS POROS DEL SUELO CUYA
SUPERFICIE ESPECÍFICA ACCESIBLE AL AGUA ES VARIABLE
EN FUNCIÓN DEL TIPO DE SUELO: 1.000 CM2. G-1 EN ARENAS
GRUESAS A 1.000.000 CM2. G-1 EN ARCILLAS.
 
LAS RELACIONES SUELO – AGUA REGULAN POR UN LADO LA
ALIMENTACIÓN HÍDRICA DE LAS PLANTAS Y POR OTRO LAS
CONDICIONES DE DRENAJE Y EL DESARROLLO DEL RIEGO, DE
AQUÍ LA IMPORTANCIA QUE TIENE SU ESTUDIO.
EL AGUA EN EL SUELO

Cuando todos los poros del suelo están


ocupados por el agua, se dice que estamos en
ZONA SATURADA mientras que si sólo está
ocupados parcialmente por ella se dice que
estamos en ZONA NO SATURADA y a la fracción
líquida existente se la denomina HUMEDAD DEL
SUELO. En la zona no saturada del suelo es
SUPERFICIE DEL SUELO
donde desarrollan las plantas su sistema
HUMEDAD DEL
SUELO
ZONA NO SATURADA
radicular.
AGUA CAPILAR FRANJA CAPILAR
NIVEL
 
Cuando se realiza un sondeo que atraviese la
FREÁTICO

AGUA FREÁTICA ZONA SATURADA

CAPA IMPERMEABLE zona saturada en un acuífero libre, el agua fluye


libremente en él hasta alcanzar un nivel de
equilibrio, en el que la presión hidrostática
iguala a la presión atmosférica, llamado NIVEL
FREÁTICO. Este nivel es la separación entre la
zona no saturada (presión hidrostática < presión
atmosférica) y la zona saturada (presión
hidrostática > presión atmosférica). Por encima
del nivel freático existe una FRANJA CAPILAR
en la que el agua está sometida a la acción de
fuerzas capilares.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA (1)

DENSIDAD
 
Es la masa por unidad de volumen y se mide en kg. m -3. Su valor es aproximadamente
1.000 kg. m-3 y puede variar con la presión, con la temperatura y con la
concentración de sales. Se representa por la letra griega .
 
VISCOSIDAD
 
Es la fricción que ejercen las partículas de un fluido al deslizar unas sobre otras
cuando el flujo se produce en régimen laminar (Número de Reynolds < 2.000). La
relación que liga la fuerza debida a la viscosidad F/A en un plano perpendicular a la
dirección de flujo y, con el gradiente de velocidad en dicho punto dv/dy es:
 
F/A =  dv/dy
 
donde  es la Viscosidad Dinámica que para el agua tienen un valor de 10 –3 kg. m-1.s-
1.

 
La Viscosidad Cinemática se define como la relación:

 = --------

siendo el valor de 10 -6 m2.s-1.
 
La viscosidad es variable con la temperatura recogiéndose en el CUADRO los valores
correspondientes.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA (2)

VALORES DE LA DENSIDAD Y VISCOSIDAD EN FUNCIÓN DE T

T ºC DENSIDAD () VISCOSIDAD DINÁMICA () VISCOSIDAD CINEMÁTICA ()


-3 -1 -1 2 -1
kg. m kg. m .s m .s
-3 -6
0 999,87 1,79 x 10 1,79 x 10
-3 -6
5 999,99 1,52 x 10 1,52 x 10
-3 -6
10 999,73 1,31 x 10 1,31 x 10
-3 -6
20 998,23 1,01 x 10 1,007 x 10
-3 -6
25 997,07 0,89 x 10 0,897 x 10
-3 -6
30 995,67 0,80 x 10 0,804 x 10
-3 -6
40 992,24 0,65 x 10 0,661 x 10

PESO ESPECÍFICO:

Es el producto de la densidad por la aceleración de la gravedad. Se representa


por . Por tanto:

=.g ( 19 )

Su valor para el agua es 9.810 kg. m-2. s-2.


CONCEPTO DE POTENCIAL (1)

El concepto de potencial para explicar el movimiento del agua en el suelo fue


introducido por BUCKINGAM (1.907). El potencial se define como el trabajo
requerido para transferir una cantidad de agua unitaria desde un nivel de
referencia dado, donde el potencial se toma como nulo, hasta la posición donde
el potencial tiene un valor definido. El flujo del agua tanto en zona saturada como
no saturada tiene lugar a consecuencia de la existencia de diferencias en la
energía del agua de un punto a otro del suelo. El agua fluye de un punto a otro
cuando existe un gradiente de potencial.
 
Han de analizarse los diferentes campos de fuerza que actúan estimar los
potenciales a que dan lugar y su suma algebraica será el potencial total en un
punto.
 
Analizando el potencial producido por el campo gravitatorio y estimando que el
término de energía cinética (E = ½ m. v2) es despreciable por causa de los bajos
valores de la velocidad, la energía del agua que se analiza es la Energía Potencial
o de posición.
 
Se define como POTENCIAL del agua en el campo de fuerzas gravitatorio, la energía
potencial por unidad de masa, cuyo valor es:

E m. g. z
 = ------- = ------------ = g.z
m m
 
Sus dimensiones son aceleración x altura (m2 . s-2 ), es decir, (L2 . T-2 ).
CONCEPTO DE POTENCIAL (2)

También el potencial puede expresarse como energía por unidad de


volumen (’ = . = .g.z ) o como energía por unidad de peso (h = /g). En
el primero de estos dos casos puede reducirse a un término de presión
(erg.cm-3 o dinas.cm-2 o J.m-3 = N.m.m-3 = N.m-2 = Pascal (Pa). En el
segundo las dimensiones son una longitud.
 
El potencial del agua del suelo en un punto es la suma de los diversos
potenciales producidos por los diferentes campos de fuerza que actúan
en el sistema suelo – agua. Los campos de fuerzas que pueden actuar
son los siguientes:
-         Campo gravitatorio.
-       Fuerzas mátricas que son debidas a la adsorción de humedad en la fase
sólida por atracción electrostática y a fenómenos de capilaridad.
-         Presión hidrostática.
-         Presión osmótica debida a la presencia de sales.
-         Presión externa o atmosférica.
Por tanto el potencial total en un punto sería:
 
t = g + m + ph + o + pe
 
El potencial en cada punto sería la suma algebraica de los potenciales
generados por los campos de fuerza que actúan, pues como se verá
posteriormente, no todos los campos de fuerza actúan simultáneamente.
POTENCIAL EN ZONA SATURADA – CARGA
HIDRÁULICA (1)
CAMPOS: Gravitatorio y Presión Hidrostática

E = m.g.z + P.V

 En donde m.g.z es la energía potencial (de


posición) y P.V es la energía de la presión
hidrostática cuyas unidades son (N.m-2.m3 = N.m).
 
El potencial por unidad de masa es :
SUPERFICIE SUELO  
E P.V
NIVEL FREÁTICO
FREÁTICO  = ------ = g.z + ---------- y como m = V. 
m m
L

P
 
P.V P
H
A
z

NIVEL DE REFERENCIA  = g.z + -------- = g.z + -------


V. 

En donde:
V = Volumen (m3)
g = Aceleración de la gravedad (m. s-2)
z = Altura sobre el nivel de referencia (m)
P = Presión hidrostática ( N.m-2)
 = Densidad del agua dulce ( 1 t.m-3 )
POTENCIAL EN ZONA SATURADA – CARGA
HIDRÁULICA (2)
el valor de P (presión hidrostática).

Peso columna A . L.  . g
P = ----------------------- = ------------------- = L . . g
A A
 
Sustituyendo este valor de P en la ECUACIÓN
SUPERFICIE SUELO anterior se obtiene:
 
 = g.z + L.g .
NIVEL FREÁTICO
FREÁTICO
 
Dividiendo por g se obtiene la energía por unidad de
L

A
H peso a la que se denomina CARGA HIDRÁULICA (H).
z
 
NIVEL DE REFERENCIA
/g = H = z + L
 
A la energía por unidad de peso o lo que es igual al
potencial dividido entre la aceleración de la
gravedad es a lo que se denomina Carga Hidráulica
(H) y representa la altura del nivel freático sobre un
nivel de referencia, teniendo una componente de
altura (z) y una componente de presión (L). La
Carga Hidráulica se expresa en m.
CARGA HIDRÁULICA - H

La fórmula de la carga hidráulica es equivalente a :


  P
H = ---------- + z
.g
 
En donde P/.g es el término de presión hidrostática y z el término posicional, altura
respecto a un plano de referencia.
 
La determinación práctica de la Carga Hidráulica se hace en la hipótesis de que el
término .g = cte y tomando como nivel de referencia el nivel del mar. Por ello se
determina en el campo, haciendo un sondeo y estabilizándolo, por diferencia
entre la cota del terreno y la profundidad al nivel freático medida en dicho punto.
Por tanto:
 
H = Cota terreno – Profundidad al nivel freático
 
La profundidad al nivel freático también puede medirse utilizando pozos de
observación o piezómetros.
 
Las líneas que unen puntos con igual carga hidráulica, son lÍneas equipotenciales
que se denominan ISOHIPSAS o ISÓBATAS. El flujo del agua freática se produce
perpendicular a las líneas isohipsas desde las líneas de mayor carga hidráulica a
las de menor carga hidráulica.
ESQUEMA DE LÍNEAS ISOHIPSAS Y FLUJO

100

90
80
70
POTENCIAL EN ZONA NO SATURADA – SUCCIÓN (1)

EN LA ZONA NO SATURADA DEL SUELO, AQUELLA EN LA QUE PARTE DE


LOS POROS ESTÁ OCUPADA POR AIRE Y PARTE POR AGUA, EL
POTENCIAL HIDROSTÁTICO NO EXISTE YA QUE LA PRESIÓN DE LA
HUMEDAD DEL SUELO ES INFERIOR A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA. EL
AGUA ES RETENIDA EN EL SUELO POR FUERZAS DENOMINADAS
MÁTRICAS Y PARA EXTRAERLA HAY QUE REALIZAR UNA SUCCIÓN.
 
EN LA ZONA NO SATURADA LOS CAMPOS DE FUERZAS QUE EXISTEN SON
EL GRAVITATORIO Y EL MÁTRICO.
 EL POTENCIAL MÁTRICO ES DEBIDO A LAS TENSIONES GENERADAS POR
LA ADSORCIÓN DE AGUA POR LAS PARTÍCULAS DEL SUELO Y LAS DE
CAPILARIDAD ORIGINADAS POR LA TENSIÓN SUPERFICIAL EN LAS
INTERFASES AGUA –AIRE.
 
LA ADSORCIÓN SE PRODUCE DEBIDO A LA EXISTENCIA DE CARGAS
ELÉCTRICAS EN LA SUPERFICIE DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DEL
SUELO Y SON CAPACES DE RETENER UNA PRIMERA CAPA DE
MOLÉCULAS DE AGUA (ADHERENCIA), Y ESTA CAPA, DEBIDO AL
CARÁCTER DIPOLAR DE LAS MOLÉCULAS DE AGUA, ATRAE OTRAS
MOLÉCULAS DE AGUA (COHESIÓN) CONSTITUYENDO UNA CAPA DE
MAYOR ESPESOR PERO MÁS DÉBILMENTE RETENIDA.
 
A ESTAS FUERZAS SE UNEN LAS DE CAPILARIDAD ORIGINADAS EN LAS
INTERFASES AGUA- AIRE EXISTENTES EN LOS POROS CAPILARES DEL
SUELO DEBIDAS A LA TENSIÓN SUPERFICIAL.
POTENCIAL EN ZONA NO SATURADA – SUCCIÓN (2)

De acuerdo con la definición de la ISSS (International Society of Soil


Science) el POTENCIAL MATRICIAL “ es la cantidad de trabajo que debe
efectuarse por unidad de cantidad de agua para transportar de modo
irreversible e isotérmico una cantidad infinitesimal de agua, desde un
depósito situado en un nivel de referencia y que contiene agua con
composición idéntica a la del suelo, con a altura y presión gaseosa
externa del punto considerado, hasta el agua del suelo”.
 
De esta definición se deduce que los potenciales matriciales son negativos
ya que el agua fluiría desde el depósito de referencia al suelo seco,
liberando energía en forma de calor. Es decir se generaría un trabajo en
lugar de necesitarse y por eso el potencial matricial tiene signo
negativo.
 
Al ser las dimensiones del potencial matricial trabajo/volumen su ecuación
dimensional es:
T F. L
 = ------- = ---------- = F. L -2
V L3
 
Esto es una dimensión de presión, por lo cual el potencial matricial puede
asimilarse a una presión negativa igual a la Succión que habría que
realizar para extraer el agua del suelo y transportarla al depósito de
referencia.
POTENCIAL EN ZONA NO SATURADA – SUCCIÓN (3)

Campos de fuerza existentes en la zona no saturada:


gravitatorio y matricial, la energía será:
 
E = m.g.z + P.V
 
P.V es la energía mátrica y en unidades será (N.m -2.m3
= N.m).
P  
El potencial en la zona no saturada se obtiene
dividiendo por m la ECUACIÓN anterior y se obtiene:
z  
NIVEL DE REFERENCIA
E P.V P.V
 = ------- = g.z + --------- = g.z + --------- , es decir :
m m V.
 
P
 = g.z + ------

 
En donde:
z = Altura del punto sobre el nivel de referencia (m)
P = Presión negativa de la humedad del suelo (N.m-2)
POTENCIAL EN ZONA NO SATURADA – SUCCIÓN (4)

La energía por unidad de peso o lo que es igual el


potencial dividido por la acción de la gravedad g
vale:
 
 P P
---- = z + --------- pero S = - ---------- Succión en m.
g .g .g
 
Las unidades de la Succión se obtienen de la fórmula
anterior del siguiente modo:
P
N. m-2 (kg.m.s-2). m-2
S = --------------------------- = --------------------------- = m
z
( kg . m-3 ). ( m. s-2) ( kg . m-3 ). ( m. s-2)
NIVEL DE REFERENCIA
 
por lo tanto la energía por unidad de peso o lo que es
igual el potencial por unida de aceleración de la
gravedad de la expresión anterior puede ponerse en
la forma:

------ = h = z – S
g
 
Como puede verse la energía total por unidad de
peso tiene dos componentes uno de posición ( z ) y
otro de presión o succión ( - S).
MEDIDA DE LA SUCCIÓN

Para valores bajos de la Succión ( 0 a


0,85 bares ) ésta puede medirse por
medio de Tensiómetros que son
aparatos que constan de un tubo que
une un manómetro a una cápsula
porosa.

Para medir valores más elevados de la


Succión se recurre a la aplicación de
presión a un suelo humedecido
colocado en un permeámetro que
dispone de una membrana
semipermeable que permite el paso del
agua pero no de las partículas del
suelo.
 
Las unidades de medidas suelen ser
atmósferas o bares. En el Sistema
Internacional la unidad de medida es el
Pascal (Pa). 1 Pa = N.m-2 . Se usa
corrientemente el múltiplo kPascal
(kPa = 1.000 Pa).
UNIDADES DE`PRESIÓN - EQUIVALENCIAS
-2
UNIDAD kPa mbar Bar m.c.a. cm.c.a. mm Hg Atm Kp.cm PSI

kPa 1 0,00001 0,01 0,10196 10,196 7,5019 0,00987 0,010196 0,145

mbar 0,1 1 0,001 0,010196 1,0196 751879,7 987 1019,6 14501,16

Bar 100 1000 1 10,196 1019,6 75187970 0,987 1,0196 14,501

m.c.a. 9,807 98,07 0,09807 1 100 73,74 0,0968 0,1 1,422

cm.c.a. 0,09807 0,9807 0,0009807 0,01 1 0,7374 0,000968 0,001 0,01422

-9
mm Hg 0,1333 0,00000133 13,3. 10 0,01356 1,356 1 0,0013 0,00136 0,01933

Atm 101,325 0,0010196 1,013 10,33 1033 760,13 1 1,033 14,71

-2
Kp.cm 98,07 0,0009807 0,9807 10 1000 735,71 0,968 1 14,22

PSI 6,896 0,00006896 0,06896 0,703 70,3 51,73 0,068 0,0703 1

PSI = Libra por pulgada cuadrada – ( Pound per square inch)

Como es sabido 1 atmósfera es el peso de una columna de mercurio (peso


específico = 13,6 g. cm-3) de 76 cm de altura y 1 cm2 de base.

Aproximadamente y para cálculos rápidos podemos considerar que:

1 atm = 101 kPa = 1 bar = 10 m.c.a


1 milibar = 0,1 kPa = 0,001 bar = 0,001 atm = 1 cm.c.a.
pF

Debido a que los valores de la Succión varían desde 0 en un suelo


saturado de agua hasta 107 cm en un suelo seco en estufa, con objeto
de no tener que manejar valores tan elevados, que son incómodos de
utilizar, se ha introducido el concepto de pF que es el logaritmo
decimal de la Succión expresada en cm.
 
pF = log10 S (cm)
 
El valor del pF, que es otra manera de expresar la Succión, varia por tanto
entre los valores -  ( Succión 0) y 7 (Succión 107 cm).
 
Por otra parte, existe una relación aproximada entre el pF y el diámetro de
los poros del suelo que responde a la siguiente expresión:
pF = log10 ( 0,3 / d) = - 0,523 – log10 d
en donde, d es el diámetro de los poros del suelo expresado en cm.
 
Esta expresión nos dice que cuanto menor es el diámetro de los poros,
mayor es la fuerza con la que el agua se encuentra retenida en ellos.
Por tanto en el proceso de secado de un suelo el agua abandonará en
primer lugar los poros de mayor diámetro en los que el agua está
retenida con menor fuerza (succión).
RELACIÓN ENTRE pF y DIÁMETRO DE LOS POROS

SUCCIÓN – S (cm) pF DIÁMETRO (d) – (m)

1 0,00 3.000
3 0,48 1.000
5 0,70 600
10 1,00 300
30 1,48 100
60 1,78 50
100 2,00 30
300 2,48 10
500 2,70 6
1.000 3,00 3
16.000 4,20 0,2
RETENCIÓN DEL AGUA (HUMEDAD) EN EL SUELO

COMO SE HA VISTO ANTERIORMENTE, LA RETENCIÓN DEL AGUA EN EL


SUELO SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE LA EXISTENCIA DE
FUERZAS DE COHESIÓN (TENSIÓN SUPERFICIAL) Y DE ADHERENCIA
QUE CONSTITUYEN LA DENOMINADAS FUERZAS MÁTRICAS (DE LA
MATRIZ DEL SUELO) O CAPILARES.
 
EL AGUA PUEDE ESTAR PRESENTE EN EL SUELO EN ESTADO SÓLIDO
(HIELO), LÍQUIDO O COMO VAPOR. EL ESTADO QUE NOS INTERESA ES
EL LÍQUIDO QUE POR OTRA PARTE ES EL ESTADO EN QUE
NORMALMENTE SE ENCUENTRA EL AGUA EN EL SUELO. EL AGUA EN
ESTADO LÍQUIDO EJERCE IMPORTANTES FUNCIONES EN EL SUELO:
AGENTE DE LAVADO, DISOLVENTE, REACTIVO, MEDIO EN EL QUE SE
DESARROLLAN REACCIONES QUÍMICAS Y AGENTE DE PLASTICIDAD
(CONSISTENCIA DEL SUELO).
 
LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DE UN SUELO ES UNA
PROPIEDAD DE GRAN IMPORTANCIA, TANTO PARA EL RIEGO COMO
PARA EL DRENAJE , DEBIDO A LA RELACIÓN DIRECTA QUE TIENE
SOBRE LA DOSIS DE RIEGO Y SU FRECUENCIA Y, POR TANTO, SOBRE
LOS EXCESOS DE AGUA (PERCOLACIÓN) QUE REBASANDO LA
CAPACIDAD DE RETENCIÓN HAN DE SER DRENADOS. ASIMISMO ES
DETERMINANTE DEL MODO EN EL QUE SE REALIZA LA ALIMENTACIÓN
HÍDRICA DE LAS PLANTAS.
CURVAS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD – CURVAS pF (1)

La relación entre el contenido de humedad


del suelo (normalmente expresado en
volumen) y los valores del pF y, por tanto, de
la Succión, se traduce gráficamente en una
curva característica para cada tipo de suelo
que depende la textura y de la estructura.
En las FIGURAS se dan las características y
puntos singulares de una curva de retención
de humedad (curva de pF) y curvas de
retención de humedad para diferentes tipos
de suelos.

Recordemos la fórmula Hp . D’ = Hv . Se
obtiene en base a que ha de cumplirse la
relación: Hv .V = Hp .P y como P = V.D’ se
obtiene la relación primera.

  Debido a que la retención de humedad de


un suelo depende de la textura y de la
estructura, para que sean representativas
las curvas de pF han de realizarse sobre
muestras inalteradas, es decir muestras en
las que no se haya destruido la estructura
del suelo al extraerlas. Para ello en la toma
de muestras se utilizan los denominados
cilindros de Kopecky que permiten la
extracción de la muestra sin alterarla.

 
CURVAS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD – CURVAS pF (2)

Ha de tenerse en cuenta que en


la determinación de estas
curvas se da el fenómeno de
histéresis, ya que los valores
son distintos en función de que
se determinan a humedad
creciente o decreciente. Como
en el caso del regadío los
cultivos extraen el agua a
contenidos decrecientes de
humedad, la determinación de
las curvas de pF se realiza
sobre muestras de suelo
saturadas a las que se aplican
succiones (presiones)
crecientes.
PUNTOS SINGULARES DE UNA CURVA DE pF (1)
HUMEDAD A SATURACIÓN
Es el contenido de humedad que existe en el suelo cuando
todos sus poros están ocupados por el agua. En este caso el
valor de la Succión es nulo y, por tanto, el valor del pF es de -
. Es el punto “c” de la FIGURA que corresponde al punto de
corte de la asíntota a la curva de retención de agua con el eje
de abcisas.
 CAPACIDAD DE CAMPO
 La Capacidad de Campo (Field Capacity) (CC) se define
imprecisamente como el contenido de humedad que tiene el
suelo una vez ha finalizado la fase de drenaje rápido después
de una lluvia o un riego. Por lo general se admite que la fase
de drenaje rápido finaliza en un plazo de 2 a 3 días. Hay
autores que teniendo en cuenta que en determinados tipos de
suelos la fase de drenaje rápido puede durar un tiempo
superior a 2 o 3 días, prefieren fijar la Capacidad de Campo
midiéndola en el momento en el que el drenaje del suelo ha
descendido a una cantidad despreciable.
 
Si no hay influencia de la capa freática puede estimarse que
la Capacidad de Campo se alcanza con una Succión de 100 a
200 cm (pF = 2 a 2,3).
 
Con una capa freática de poca profundidad la Capacidad de
Campo de un suelo se obtiene a una Succión en cm. igual a la
altura en cm. que, en equilibrio, alcanza la franja capilar
sobre el nivel freático.
 
Con el suelo a Capacidad de Campo, la fracción de poros que
constituye la microporosidad está ocupada por el agua y los
macroporos ocupados por el aire.
 
La Capacidad de Campo es el punto “b” de la curva.
PUNTOS SINGULARES DE UNA CURVA DE pF (2)

HUMEDAD EQUIVALENTE
 Se define como Humedad Equivalente, el contenido
de humedad del suelo que está retenido a 1/3 de bar
(33 kPa), lo que equivale a un pF de 2,5.Este
concepto, a veces, se usa en sustitución de la
Capacidad de Campo.
 LÍMITE PLÁSTICO
 Es el contenido de humedad del suelo en el cual, si
se produce una deformación del suelo por acción de
una fuerza externa, éste no experimenta una
recuperación elástica al cesar dicha acción.
Se distingue el LÍMITE PLÁSTICO SUPERIOR (LÍMITE
LÍQUIDO) , que es el contenido de humedad del suelo
en el que comienza a fluir bajo la acción de una fuerza
externa, y el LÍMITE PLÁSTICO INFERIOR (LÍMITE
PLÁSTICO) que es el contenido de humedad al que el
suelo se puede deformar, formándose con él cilindros
de un diámetro aproximado de 3 mm.
 El ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP) es la diferencia entre
los contenidos de humedad en el Límite Líquido y en
el Límite Plástico:
 
IP = LL – LP
PUNTO DE MARCHITEZ
 El Punto de Marchitez (Wilting Point) (PM) es el
contenido de humedad del suelo correspondiente a
una Succión entre 16 – 16 atm = 16.000 cm que
equivale a un pF de 4,2. A esta Succión las plantas no
son capaces de absorber la humedad y se marchitan
irreversiblemente. El entorno próximo al pF 4,2 se
conoce como Punto de Marchitamiento permanente.
Es el punto “a” en al curva de retención
 
PUNTOS SINGULARES - VALORES

pF S (cm) S (kPa)
SUELO DESECADO EN 7---- 107 980.700 -----
ESTUFA

6----

5----
PUNTO DE MOVIMIENTO DE
MARCHITEZ 4,2 16.000 1.569,12 HUMEDAD
4---- CASI CERO

3----
CAPACIDAD DE
CAMPO
2---- 100 9,807 -----
ALTURA SOBRE LA
CAPA FREÁTICA EN
1---- 10 0,9807 EQUILIBRIO

0---- 1 0,09807 ------

CAPA FREÁTICA
SATURACIÓN -  ---- 0 0
ESPACIO POROSO DRENABLE (μ)

ES LA FRACCIÓN DE LA POROSIDAD TOTAL POR LA QUE EL AGUA


DISCURRE LIBREMENTE AL NO ESTAR SOMETIDA A LA ACCIÓN DE
FUERZAS CAPILARES NI DE TENSIONES DE ADSORCIÓN. EQUIVALE A
LA MACROPOROSIDAD O LO QUE ES IGUAL AL CONTENIDO DE AIRE
CON EL SUELO A CAPACIDAD DE CAMPO.
 
PUEDE DETERMINARSE A PARTIR DE LAS CURVAS DE RETENCIÓN DE
HUMEDAD, RESTANDO AL CONTENIDO DE HUMEDAD A SATURACIÓN
EL CONTENIDO DE HUMEDAD A CAPACIDAD DE CAMPO ( = c - b).
 
EL ESPACIO POROSO DRENABLE SE REPRESENTA POR LA LETRA GRIEGA
. TAMBIÉN SE LE DENOMINA POROSIDAD DRENABLE. EN EL CUADRO
SIGUIENTE SE DAN VALORES DEL ESPACIO POROSO DRENABLE () EN
FUNCIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL
SUELO.
 
EL ESPACIO POROSO DRENABLE O POROSIDAD DRENABLE ES UN
CONCEPTO DE IMPORTANCIA BÁSICA EN LOS DISEÑOS DE SISTEMAS
DE DRENAJE SUBTERRÁNEO, PUESTO QUE REPRESENTA LA
FRACCIÓN DEL SUELO POR LA QUE SE MUEVE EL AGUA LIBREMENTE,
ES DECIR, EL AGUA QUE EL SUELO NO RETIENE Y QUE PUEDE SER
DRENADA.
VALORES DEL ESPACIO POROSO DRENABLE (USBR)

TEXTURA ESTRUCTURA ESPACIO POROSO


DRENABLE ( % )
Ac Columnar aglomerada muy fina a fina 1-2
FAc densa
Ac; FAc Prismática muy fina a fina; Bloques 1-3
AcL; FAcL angulares o Laminar
Ac; AcL
AcA; FacL Prismática fina y mediana; Bloques
FAc; FL angulares o Laminart 3-8
L;FAcA
FAc poco densa
L;FL;F Prismática mediana y Bloques 6 - 12
FA muy fina subangulares
FA fina Bloques subangulares gruesos; Granular; 12 - 18
FA Migajosa fina
AF Migajosa mediana 15 -22
A fina De grano suelto
A media De grano suelto 22 -26
A gruesa De grano suelto 26 - 35
Grava
AWHC Y RFU

Se define como CAPACIDAD TOTAL DE RETENCIÓN DE AGUA


ó HUMEDAD DISPONIBLE TOTAL (AWHC =Available Water
Holding Capacity) al contenido de humedad diferencia entre la
Capacidad de Campo (CC) y el Punto de Marchitez (PM) de un
suelo. En la FIGURA AWHC = CC – PM = b – a.
 
De esta humedad total una fracción se encuentra fácilmente
disponible para las plantas, es decir, puede ser extraída sin
dificultad por el sistema radicular de los cultivos, ya que está
CAPACIDAD CAMPO CC retenida a una baja Succión. Esta fracción de fácil
disponibilidad para las plantas representa entre el 50 y el 75
% de la AWHC. A dicha fracción se la conoce como RESERVA
FÁCILMENTE UTILIZABLE (RFU).
RFU DEL 50 % AWHC  
RFU DEL 75 % Ha de tenerse en cuenta que el contenido de humedad de un
suelo que puede resistir un cultivo sin disminución de
PUNTO MARCHITEZ - PM rendimientos, es una característica variable con cada especie
vegetal, ya que depende de la aptitud que genéticamente
tenga el cultivo o planta considerada para absorber agua a
Succiones crecientes. Así las flores son muy sensibles y sólo
aguantan en estas condiciones Succiones del orden de 0,5
bares = 50 kPa ( pF = 2,7), mientras que el trigo resiste hasta
1,5 bares = 150 kPa (pF = 3,2). Esto quiere decir que cuando
fijemos la RFU para el diseño de un riego habrá de tenerse en
cuenta los cultivos a regar y establecer la RFU en función de
la mayor o menor capacidad que tengan los cultivos para
extraer agua a Succiones crecientes.
NIVELES DE AGOTAMIENTO EXPRESADOS COMO
S (Atm)

CULTIVO SUCCIÓN
(Atm)
Trigo (Período vegetativo) 0,8 – 1,5
Trigo (Maduración) 3,0 – 4,0
Maíz 0,5 – 1,5 (*)
Arroz Casi saturado
Sorgo 0,6 – 1,3 (*)
Caña Azúcar 0,8 – 1,5 (*)
Remolacha Azucarera 0,6 – 0,8
Tabaco (Temprano) 0,3 – 0,8
Tabaco (Tardío) 0,8 – 2,5
Algodón 1,0 – 3,0
Soja 0,5 – 1,5
Alfalfa 0,8 – 1,5 (*)
Trébol 0,3 – 0,6
Tomate 0,5 – 1,5
Melón 0,3 – 0,8
Patata 0,3 – 0,7
Cítricos 0,5 – 1,0
Frutales hoja caduca 0,6 – 1,0
Flores y Ornamentales 0,1 – 0,5
AGUA DISPONIBLE Y SU AGOTAMIENTO EN EL SUELO
(FAO – Manual nº 24 – Riego y Drenaje)

% AGOTAMIENTO AGUA
TIPO AGUA DISPONIBLE (%) DISPONIBLE
DE TENSIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO (Atm)
SUELO 0,2 0,5 2,5 16 0,2 0,5 2,5 16
Arcilloso pesado 18 15 8 0 0 17 55 100
Arcillo Limoso 19 17 10 0 0 18 45 100
Franco 20 15 7 0 0 25 65 100
Franco Limoso 25 19 5 0 0 25 80 100
Fran – Arc – Aren 14 11 6 0 0 20 55 100
Franco Arenoso 13 8 3 0 0 40 75 100
Arenoso fino med 6 3 2 0 0 50 65 100
EJEMPLO CÁLCULO DE AWHC

La profundidad que ha de tenerse en cuenta a la hora de calcular la


Capacidad Total de Retención de Agua (AWHC) o Humedad Disponible
Total depende de la naturaleza de los cultivos (profundidad radicular). En
los estudios de evaluación de tierras para riego se toman 120 cm en
suelos profundos, aunque si se prevé el cultivo frutal esta profundidad
debe aumentarse.

EJEMPLO.-
Calcular la AWHC del suelo cuyas características se dan en el CUADRO
adjunto.

PROFUNDIDAD TEXTURA D’ CC PM AGUA DISPONIBLE


-3
cm USDA g.cm % peso % peso cm
0 – 30 FA 1,5 14 6 (14 – 6)x1,5x30/ 100 = 3,6
30 – 80 FAc 1,35 27 13 (27 – 13)x 1,35x 50 / 100 = 9,4
80 - 120 Ac 1,25 35 17 (35 – 17)x1,25x40 / 100 = 9,0
AWHC TOTAL EN 120 cm 3,6 + 9,4 + 9,0 = 22,0
VALORES DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
(ISRAELSON Y HANSON)

K P D’ CC PM AWHC (2)
-1 -3
TEXTURA cm.h % g.cm % peso % peso % peso % volumen
A 5 38 1,65 9 4 5 8
2,5 - 25 32 - 42 1,55 – 1,80 6 - 12 2-6 4-6 6 - 10
FA 2,5 43 1,50 14 6 8 12
1,3 – 7,6 40 - 47 1,40 – 1,60 10 - 18 4-8 6 - 10 9 - 15
F 1,3 47 1,40 22 10 12 17
0,8 – 2,0 43 - 49 1,35 – 1,50 18 - 26 8 - 12 10 - 14 14 - 20
FAc 0,8 49 1,35 27 13 14 19
0,25 – 1,5 47 - 51 1,30 – 1,40 23 - 31 11 - 15 12 - 16 16 - 22
AcL 0,25 51 1,30 31 15 16 21
0,03 – 0,5 49 - 53 1,30 – 1,40 27 - 35 13 - 17 14 - 18 18 - 23
Ac 0,05 53 1,25 35 17 18 23
0,01 – 1,0 51 - 55 1,20 – 1,30 31 - 39 15 - 19 16 - 20 20 - 25
(1) –Valores más frecuentes en línea superior. Intervalo de variación en línea inferior.
(2) – La Reserva Fácilmente Utilizable (RFU) se considera el 75 % de la AWHC.
Notaciones: K = Conductividad Hidráulica; P= Porosidad Total; D’= Densidad Aparente
CC= Capacidad de Campo; PM = Punto de Marchitez.
FLUJO DEL AGUA FREÁTICA

FLUJO DEL AGUA FREÁTICA.-

 El flujo del agua freática es el que se desarrolla en la zona saturada y en


este caso todos los poros del suelo se encuentran ocupados por el
agua, siendo la presión hidrostática superior a la atmosférica. A la
energía por unidad de peso existente en cada punto que equivale al
potencial dividido entre la aceleración de la gravedad se le denomina
Carga Hidráulica como ya se ha visto.
 
GRADIENTE HIDRÁULICO.-

 Se denomina Gradiente Hidráulico (i) entre dos puntos a un valor


adimensional dado por la relación:
H
i = -------
L
 En donde: H = Diferencia de carga hidráulica entre dos puntos (pérdida
de carga) en m.
L = Distancia entre dos puntos (m).
 
El flujo en la zona saturada se produce a causa del gradiente hidráulico,
en sentido del gradiente decreciente y perpendicularmente a las líneas
isohipsas.
LEY DE DARCY (1)

DARCY (1.856) estableció la ecuación que


describe la circulación del agua en un medio
poroso al observar la relación que existía entre la
descarga de agua a través de una columna de
suelo y el gradiente hidráulico.

Su expresión matemática es:


 
Q=K.i.A
 
En donde: Q = Caudal de descarga ( m3.d-1)
K = Constante de proporcionalidad ( m.d-1)
i = Gradiente hidráulico (adimensional)
A = Área de la sección transversal de la columna de
suelo (m2).
 
Esta ecuación suele expresarse con signo
negativo, puesto que el gradiente decrece en la
dirección del flujo.
 
Se define como DENSIDAD DE FLUJO el caudal
que fluye por unidad de sección transversal,
teniendo, por tanto, dimensiones de una
velocidad:
  Q
v = - ------- = - K . i
A
LEY DE DARCY (2)

En realidad “v” es la velocidad teórica que tendría el


agua circulando por una sección transversal de área A,
pero como parte de la sección está ocupada por las
partículas sólidas del suelo, el agua circula solamente
por una fracción de esa sección y la velocidad real de
circulación del agua v’ es superior a v.
 
La sección real por la que circula el agua es :
 
A’ =  . A
 
Pues, como se ha visto con anterioridad, el agua
circula libremente en el suelo por el Espacio Poroso
Drenable (), es decir por la macroporosidad del suelo.
 
La velocidad real de circulación del agua, v’, será:
Q Q v
v’ = ---------- = -------- = -------

A’ .A 
 
Aunque en la práctica se emplea v que e la velocidad
teórica media en la sección.
 
Debe decirse que la Ley de Darcy es válida para flujo
en régimen laminar, por lo que su aplicación a
sedimentos aluviales en los que el agua circula a baja
velocidad y, por tanto, en condiciones de flujo laminar,
puede hacerse sin grave error.

[
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (1)

Se define como Conductividad Hidráulica la constante de proporcionalidad K en la


Ley de Darcy, que determina el flujo de agua en un medio poroso. Representa la
velocidad o densidad de flujo por unidad de gradiente hidráulico.
 
Para estudiar su significado apliquemos la ecuación de HAGEN – POISEUILLE (Régimen laminar
Re < 2.000), en la hipótesis de que el agua circula por una tubería constituida por los poros
del suelo, que se suponen de sección circular.
 
.d4 .g
Q = -------- x ---------- x i
128 
.d2
siendo la sección de circulación de agua A’ = ------- =  . A
4
 Sustituyendo en la Ecuación 40 el valor  . d2 / 4 por su equivalente .A se tiene:
 . A .d2 .g
Q = ------------- x --------- x i
32 
 Por otro lado se tiene:
 
Q  . d2 .g
v = ------ = -------- x -------- x i ( 42 )
A 32 
 
Y también se tiene que: v = K.i ( 43 )
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (2)

Identificando las Ecuaciones 42 y 43 se obtiene:


 
.d2 .g
K = ------- x -------- = Ki x f ( 44 )
32 
 
Al factor de proporcionalidad K en la ley de Darcy se le conoce como
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA y es el producto de dos factores: uno inherente al
suelo, la Permeabilidad (Ki ) y otro inherente al fluido (agua), la Fluidez (f).
 
La PERMEABILIDAD (Ki ) es una cualidad que depende de las propiedades físicas del
suelo (Espacio Poroso Drenable o Macroporosidad y diámetro de los poros) que
están estrechamente ligados a la textura y estructura del suelo.
   . d2
Ki = ------- ( 45 )
32
 
La FLUIDEZ (f) es una cualidad que depende de las características del fluido (agua):
Densidad y Viscosidad Dinámica.
  .g
f = --------- ( 46 )

CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (3)

Las unidades utilizadas en las anteriores expresiones son:


 
K = m . s-1 f = m-1 . s-1
Ki = m 2  = kg .m-3
g = m.s-2  = kg.m-1.s-1
 
En la Agrohidrología práctica la Conductividad Hidráulica K, se mide en m.d -1.
 
Aunque muchas veces de habla indistintamente de ellas no ha de confundirse la
Conductividad Hidráulica con la Permeabilidad ya que como se ha visto son
términos distintos.
 
La Fluidez es una propiedad dependiente de la temperatura por depender de ella
tanto la densidad como la viscosidad dinámica (Ver CUADRO Nº 14).
 
De dicho Cuadro se deduce que aunque las variaciones de los valores de la densidad
con la temperatura son de poca entidad, las de la viscosidad dinámica son de
mayor magnitud, por lo que se hace necesario corregir los valores de la
conductividad hidráulica cuando varía la temperatura del agua del suelo, ya que
la viscosidad disminuye con la temperatura y, por tanto, aumenta la fluidez, lo
que hace que también aumente la conductividad hidráulica.

PARR y BERTRAND (1.960) definieron la Conductividad Hidráulica desde un punto de


vista cualitativo como la aptitud de un medio poroso para transmitir fluidos.
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (4)

LaC on ductividadH idráulicaes u npa rámetroqu eseu tilizapa rael cálculoydim ensionadod el
dre naje subsup erficial y tam bién sirve para eva luar la p osibilida d de qu e se fo rmen “c apas
co lgad asd ea gu a“ q uep ue de nperjudicarelde sarrollodeloscultivos. E steprob lemaseprod uce
cu andoe ne lp erfil deunsue loexisteu nho rizonteconaltacon du ctividadhidrá ulicaysub yacentea
él yenconta ctoa bruptoe xisteotroco nred ucidaco nd uctivida d. E stee se l casodelo ssue losde
tipoP lanosol. (FIG U R AN º1 4).

HORIZONTEDEALTOVALORDEK

CAPACOLGADA

HORIZONTEDEREDUCIDOVALORDEK
VALORES DE K, SEGÚN TIPOS DE SUELO

VALORES DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA K,

-1
TIPO DE SUELO K (m.d )

Arena gruesa con grava 10 – 50


Franco Arenoso fino 1–5
Franco, Franco Arcilloso bien estructurado 1–3
Franco Arenoso muy fino 0,5 – 2
Arcilla con agrietamientos 0,5 – 2
Arena muy fina 0,2 – 0,5
Franco Arcilloso, Arcilloso mala estructura 0,02 – 0,2
Arcilloso compacto < 0,02
CAPA IMPERMEABLE A EFECTOS DE DRENAJE (1)

EN LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA RIEGO,


LOS ESPECIALISTAS EN SUELOS HAN DE FACILITAR A LOS
ESPECIALISTAS EN DRENAJE QUE POSTERIORMENTE
DISEÑARÁN LOS SISTEMAS, DOS DATOS DE IMPORTANCIA
FUNDAMENTAL:
 
 LA PROFUNDIDAD DE LA CAPA IMPERMEABLE A EFECTOS DE
DRENAJE.
 EL VALOR DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA K DE LOS
HORIZONTES SUPRAYACENTES A LA CAPA IMPERMEABLE
ANTERIOR.
 
POR ELLO EN RELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE DRENAJE
HEMOS DE DEFINIR QUÉ ES LO QUE SE ENTIENDE COMO CAPA
IMPERMEABLE A EFECTOS DE DRENAJE, PUES SE ADVIERTE
QUE, EN MUCHAS OCASIONES PODEMOS ENCONTRAR CAPAS
QUE AUNQUE NO SON TOTALMENTE IMPERMEABLES, SÍ
PUEDEN CONSIDERARSE COMO TALES A EFECTOS DE FLUJO
DE AGUA QUE CIRCULA A SU TRAVÉS, PARA EL CÁLCULO DE
SISTEMAS DE DRENAJE.
 
CAPA IMPERMEABLE A EFECTOS DE DRENAJE (2)

Algunos autores consideran como capa impermeable a efectos de drenaje


aquella que tiene una Conductividad Hidráulica inferior a la décima parte
de la de la capa inmediatamente por encima de ella.
 
DEFINICIÓN DEL USBR: Las normas del U.S.B.R. establecen como barrera
impermeable aquella que tiene una Conductividad Hidráulica inferior a la
quinta parte de la media ponderada de las conductividades hidráulicas
de las capas situadas por encima de ella y que constituyen el perfil
drenable. 
EJEMPLO
 
Determinar si puede considerarse como impermeable a efectos de drenaje
una capa de suelo de conductividad hidráulica 0,02 m.d -1 que subyace a
una capa de textura franco arenosa de 40 cm de espesor y conductividad
hidráulica 1,5 m.d-1 seguida de una capa de textura franca de 60 cm de
espesor y 0,9 m.d-1 de conductividad hidráulica.

40 x 1,5 + 60 x 0,9
K ponderada = -----------------------------------= 1,14 m.d -1
40 + 60
 
Como la conductividad hidráulica de la capa analizada de 0,02 < 1,14 /5 =
0,22, la capa en cuestión puede considerarse impermeable a efectos de
drenaje.
CAPA IMPERMEABLE A EFECTOS DE DRENAJE (3)

DEFINICIÓN DE LA F.A.O

La FAO considera como impermeable a efectos de drenaje a toda


aquella capa que tiene una Resistencia al Flujo Vertical
superior a 250 días.

D
c = ----------
Kv
 
En donde: c= Resistencia al flujo vertical ( d )
D = Espesor de la capa ( m )
Kv = Conductividad Hidráulica vertical (m.d-1)
MÉTODOS DE MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA

LOS MÉTODOS DE MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA PUEDEN DIVIDIRSE


EN DOS GRANDES GRUPOS: MÉTODOS DE LABORATORIO Y MÉTODOS DE
CAMPO.
 
LOS PRIMEROS SE REALIZAN UTILIZANDO MUESTRAS INALTERADAS DE SUELO
OBTENIDAS MEDIANTE EL USO DE CILINDROS DE KOPECKY Y UTILIZANDO
PERMEÁMETROS DE CARGA FIJA O VARIABLE, PUDIENDO DETERMINARSE LA
CONDUCTIVIDAD VERTICAL U HORIZONTAL SEGÚN SE HAYA TOMADO LA
MUESTRA.
 
SEGUIDAMENTE VAMOS A DESCRIBIR LOS MÉTODOS MÁS USUALES DE
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN CAMPO QUE SON:
 
-        MÉTODO DEL DIRECTO SONDEO (CUANDO EXISTE CAPA FREÁTICA).
-         MÉTODO INVERSO DEL SONDEO (SI NO EXISTE CAPA FREÁTICA).
-         MÉTODO DEL PIEZÓMETRO (KIRHAM).
-    MÉTODO DE ZANGAR O DEL SONDEO CON BOMBEO A NIVEL CONSTANTE.
 
LOS TRES PRIMEROS MÉTODOS QUE ANALIZAREMOS CON DETALLE SON LOS MÁS
UTILIZADOS EN LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA RIEGO,
MIENTRAS QUE EL ÚLTIMO SE APLICA MÁS EN ESTUDIOS RELATIVOS AL
DRENAJE.
METODO DEL SONDEO DIRECTO (1)
Este método se aplica cuando existe un nivel
freático y consiste en medir la velocidad de
ascenso del nivel de agua en un sondeo
practicado en el suelo ( = 6 – 8 cm) y al que se
le crea previamente una depresión por bombeo.
Dicha velocidad está correlacionada con la
conductividad hidráulica por la expresión: K =
C.v Donde, C es un factor geométrico.
K = Conductividad Hidráulica (m.d-1)
V = Velocidad de ascenso del nivel del agua
(cm.s-1). dh/dt
metro soporte T = Tiempo (s)
y v l P= Profundidad del sondeo (cm)
Nivel terreno
W W = Profundidad al nivel freático (cm)
Nivel freático
ho
h
H = P – W = Profundidad del sondeo por debajo
P H
del nivel freático (cm)
l = Altura del punto de lectura sobre el terreno
(cm)
2r S

Capa Impermeable

y = Lectura del nivel de agua en el sondeo (cm)


h = y - (l + W): Profundidad del nivel de agua en
ascenso en el sondeo, por debajo del nivel
freático (cm)
r = Radio del sondeo (cm)
S= Profundidad de la capa impermeable por
debajo del final del sondeo (cm)
h* = Media de los valores de “h “que cumplen la
condición: h > ¾ . ho , siendo ho el valor de h
correspondiente a la lectura inicial (cm)
METODO DEL SONDEO DIRECTO (2)

 C = Factor geométrico = f (H,h,r,S), cuyo valor


es:

4000 . r2
S>½H C = --------------------------------

(H + 20.r)( 2 – h*/H).h*
 
3600 . r2
metro soporte
S=0 C = ---------------------------------
y v l

Nivel terreno
W (H + 10.r)( 2 – h*/H).h*
Nivel freático
ho
h
 
P H
El valor de la Conductividad Hidráulica es:
2r S
 
K (m.d-1) = C . v (cm.s-1)
Capa Impermeable

 
Este método da la medida de la conductividad
media de una columna de suelo de unos 30 cm
de radio, que va desde el nivel freático hasta
unos 20 cm por debajo del fondo del sondeo, o
hasta una capa impermeable si está a menor
profundidad. El método anterior es de aplicación
a un perfil de suelo homogéneo.
MÉTODO DEL SONDEO INVERSO (1)

Este método se utiliza en ausencia de capa freática y


consiste en medir los descensos del nivel del agua con
la que previamente se ha llenado un sondeo realizado
en el perfil del suelo del que se quiere medir su
conductividad hidráulica.

Dado que lo que se mide es la conductividad hidráulica


capilar, es conveniente antes de realizar la prueba
adicionar agua al sondeo varias veces, para tratar de
conseguir condiciones próximas a la saturación.

Aplicando la Ley de Darcy, suponiendo que el


metro soporte gradiente es la unidad, el caudal de salida será:
y l Q = K (2rh + r2)
Nivel terreno  Y el caudal correspondiente al descenso del nivel de
agua en el sondeo: 
dh
ht
h0 Q = -  r2 ----------
Dt
2r
 
Capa Impermeable
Igualando ambas ecuaciones se obtiene la siguiente
ecuación diferencial: 
dh 2K
---------- = ----------- . dt
h + r/2 r
 
Integrándola para las condiciones de límite que son:
 
t=0 h = h0
t=t h = ht
MÉTODO DEL SONDEO INVERSO (2)

se tiene como valor de la conductividad


hidráulica:
 
r h0 + r/2
K = ------- Ln ---------------

2t ht + r/2
metro soporte  
y l siendo:
Nivel terreno
K = Conductividad Hidráulica (cm.s-1)
h0
r = Radio del sondeo (cm)
t = Tiempo (s)
ht

2r

Capa Impermeable h = (l + H) – y = Altura del agua en el


sondeo (cm).
 
La expresión en m.d-1 de la conductividad
hidráulica se obtiene por la siguiente
expresión:

K (m.d-1) = 864 . K (cm.s-1)


EJEMPLO – MÉTODO DEL SONDEO DIRECTO

DATOS: W = 32 cm
P = 70 cm
r = 4 cm
H = P – W = 70 – 32 =38 cm
l = 35 cm
Profundidad capa impermeable = 150 cm S > ½ H

LECTURAS:

t (s) y (cm) h = y – (l +W) (cm)

0 97 30
15 95,7 28,7
30 94,2 27,2
45 92,8 25,8
60 91,5 24,5
75 90,1 23,1
................................ .................................... ................................................
90 88,6 21,6
105 87,2 20,2

Sólo las 6 primeras lecturas cumplen la condición de que h > ¾ h0 = 22,5 cm

Su media h* = 26,55
La velocidad de ascenso = (30 – 23,1)/75 = 0,092 cm.s-1
Aplicando la FÓRMULA Nº 47 se calcula C = 15,7

Por tanto aplicando la FÓRMULA Nº 49 se obtiene:

K = 15,7 x 0,092 = 1,44 cm.s-1


EJEMPLO – MÉTODO DEL SONDEO INVERSO

DATOS: H = 55 cm
l = 35 cm
r = 4 cm

LECTURAS

t (s) y (cm) h = (l +H) – y (cm) h

0 48 42 -
60 49,1 40,9 1,1
120 49,9 40,1 * 0,8
180 50,5 39,5 0,6
240 51,1 39,0 0,5
300 51,6 38,4 0,6
360 52,1 37,9 0,5
420 52,7 37,3 0,6
480 53,3 36,7 0,6

Despreciando las dos primeras lecturas, se toma como lectura inicial h0 = 40,1
cm y como lectura final ht = 36,7 cm.

Aplicando la FÓRMULA Nº 52,se obtiene un valor de la conductividad


hidráulica de K = 4,67 x 10-4 cm.s-1.

Y por tanto: K (m.d-1) = 864 x 4,67 x 10-4 = 0,4 m.d-1.


MÉTODO DE KIRHAM (PIEZÓMETRO) (1)

Este método es de aplicación cuando


existen suelos con varios estratos en el
que no es de aplicación el método directo
del sondeo. Se aplica en mayor medida en
estudios de drenaje, pero a veces ha de
utilizarse en estudios de evaluación de
tierras para riego, sobre todo si la capa
NIVEL TERRENO
impermeable se encuentra profunda, del
l orden de 5 m, en unidades de suelo con
W
yi
capa freática.
hi
NIVEL FREATICO hl

El método de Kirham se basa en medir la


velocidad de ascenso del agua en un
L

PIEZOMÉTRO piezómetro en el que previamente se ha


inducido una depresión por bombeo.
2r0
 
CAPA IMPERMEABLE Un piezómetro es un tubo de diámetro ( =
5 – 10 cm), que en su extremo lleva una
longitud de tubería ranurada (de igual o
menor diámetro), por la que como
consecuencia de la depresión producida
penetra el agua y asciende de nivel. Por
tanto este método mide la conductividad
hidráulica de la capa de suelo en la que
está situada la longitud de tubo ranurada
(L).
MÉTODO DE KIRHAM (PIEZÓMETRO) (2)

KIRHAM estableció la fórmula que permite


relacionar la velocidad de elevación del agua
en el piezómetro, la geometría de la medida y
la conductividad hidráulica:
r2 hl
K = A’ ------------- Ln --------

ti – tl hi
NIVEL TERRENO  En donde:
l

W
 
hi
yi K = Conductividad hidráulica (m.d -1)
NIVEL FREATICO hl
A’ = 864. / A
L A = Factor f (L,r0). Ábaco de la FIGURA
r, r0 = Radios del piezómetro.
PIEZOMÉTRO
L = Longitud ranurada (cm)
2r0 W = Profundidad al nivel freático (cm)
l = Altura de la boca del piezómetro
CAPA IMPERMEABLE sobre el terreno (cm)
yi = Lectura del nivel de agua (cm)
hi = yi – (W + l) – Distancia del nivel de
agua en el piezómetro hasta el nivel freático
(cm)
ti- tl = Tiempo (s)
 
Los niveles de agua en el piezómetro suelen
tomarse con sondas eléctricas (visuales o
acústicas) que permiten una fácil lectura.
MÉTODO DE KIRHAM (PIEZÓMETRO) - EJEMPLO

Se han instalado piezómetros de diámetro 5 cm, con longitud ranurada de 1 m.


que tiene un diámetro igual al del piezómetro. La altura de éste sobre el terreno
es de 25 cm. y la profundidad al nivel freático medida desde la superficie del
terreno es de 55 cm.

LECTURAS

t (s) y (cm) h = y – (W+l) (cm)

0 160 80
30 156 76
60 151 71
90 147 67
120 142 62
150 138 58
180 134 54

De esta lecturas se tiene: hl = 80 cm ; hi = 54 cm


ti- tl = 180 s.

Del ábaco de la FIGURA Nº 19 , para r0 = 2,5 cm y L = 100 cm se


obtiene un valor de A’ = 15.
 
Aplicando la FÓRMULA Nº 53 se obtiene K = 0,20 m.d -1.
ADVERTENCIAS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE K

La medida de la conductividad hidráulica en el campo no siempre es exacta, debido


a la existencia de múltiples factores que pueden afectarla: temperatura y calidad
del agua, uso de la tierra y prácticas de manejo de ella, agujeros de raíces o de
fauna, todo lo cual influye en los resultados obtenidos. En este sentido el error
suele ser mayor en suelo seco que en suelo saturado.
 
Por ello es recomendable la repetición de las pruebas de medida de la conductividad
hidráulica en cada observación que hagamos. Se recomienda realizarla tres
veces para tener valores contrastados y tratar de reducir los niveles de error.
 
Es muy importante que, además de una interpretación prudente de los valores
obtenidos, se complete la información con la observación de las características
del perfil del suelo que puedan tener influencia en la conductividad hidráulica:
textura, estructura y su grado de estabilidad, porosidad, consistencia,
estratificación del suelo, existencia o no de carbonatos insolubles, planos de
deslizamiento, agrietamientos, acumulaciones de elementos, moteados y
manchas de color y profundidad a la capa impermeable. Todo ello puede
contribuir a una mejor interpretación de los resultados obtenidos.
 
El especialista ha de tratar de realizar una labor de síntesis de los valores
obtenidos . El análisis estadístico de los mismos: media, mediana, moda,
desviación típica y tipo de distribución son muy importantes a la hora de
establecer los valores de la conductividad hidráulica que reflejen lo más
exactamente posible el comportamiento hidrológico del suelo, ante el riego y el
drenaje.
FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA

La zona no saturada o humedad del suelo se caracteriza porque en ella


parte de los poros del suelo está lleno de agua y otra parte de aire y la
presión reinante es inferior a la atmosférica, estando el agua retenida
en los poros del suelo por las fuerzas mátricas.
 
GRADIENTE DE POTENCIAL
 
En la zona no saturada los campos de fuerza actuantes son ahora la
gravedad y las fuerzas mátricas de atracción del agua por las
superficies sólidas y de tensión superficial en las interfases agua – aire.
 
En la zona no saturada el flujo se debe al gradiente de potencial h / s,
siendo la dirección del movimiento la del potencial decreciente.
 
Como se vio en la FORMULA Nº 31, h = z –S, es decir la energía por unidad
de peso, h, aumenta con la altura (z) y cuando la Succión (S) disminuye,
es decir cuanto mayor es el contenido de humedad del suelo. Por tanto
en la zona no saturada el flujo se produce desde las zonas altas (mayor
valor de z) a las bajas, y desde las zonas húmedas (menor valor de S) a
las secas.
 
El movimiento del agua se regula por la ley anterior, teniendo carácter
tridimensional.
LEY DE DARCY EN ZONA NO SATURADA

La ley de DARCY en la zona no saturada responde a la expresión:


 
h
Q = - Kh ------- A ( 54 )
s
siendo la densidad de flujo:
 
Q h 
v = ---------- = - Kh ------ = - Kh ----- (z – S) ( 55 )
A s s
 
En donde: v = Densidad de flujo (cm.s -1).
Kh = Conductividad hidráulica capilar (cm.s -1).
H = z –S = Potencial, altura de agua (cm).
s = Distancia en la dirección de flujo (cm).
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA CAPILAR
La constante de proporcionalidad en la ley de DARCY para flujo en la zona no
saturada, Kh, se le denomina, conductividad hidráulica capilar, debido a que el
flujo no saturado tiene lugar a través de los poros capilares del suelo.
 
En la zona no saturada, la sección disponible para la circulación del agua ya no es la
porosidad total, y como por otra parte son los grandes poros los últimos que se
llenen de agua, y los primeros que se vacían cuando el suelo se seca,, la fracción
de agua en los poros que está en contacto con paredes sólidas aumenta más que
proporcionalmente y esto hace que disminuya considerablemente la conductividad
hidráulica capilar cuando desciende el contenido de humedad del suelo. Es decir
los suelos secos transmiten la humedad peor que los húmedos.
 
Por tanto la Conductividad Hidráulica Capilar Kh , además de la porosidad es función
de la Succión (S) y por tanto del contenido de agua del suelo ( ), por tanto:
Kh = f (S) = g ()
 
GARDNER ha encontrado una relación entre Kh y S que responde a la siguiente
expresión: a
Kh = -----------
b + Sm
 
Los coeficientes a, b y m dependen del tipo de suelo y se determinan
experimentalmente.
 
De la relación anterior para suelo saturado en que S = 0 se obtiene:
 
Kh = a/ b = K
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD (1)

La resolución de la ECUACIÓN Nº 55 cuyas variables son: v, Kh y h


exige la obtención de dos ecuaciones más con las mismas
variables, al objeto de disponer de un sistema de ecuaciones que
permita su resolución.
 
La primera de esta ecuaciones se obtiene del principio de
conservación de la materia y es la conocida Ecuación de
Continuidad. (FIGURA Nº 20).
 
En zona no saturada el flujo de humedad se produce en régimen
variable, ya que la variación en el contenido de humedad da lugar a
un cambio en el gradiente y en la conductividad hidráulica capilar.
A
 
En régimen variable, la Succión (S), el contenido de humedad ( ) y
la densidad de flujo (v), dependen no sólo del espacio sino del
ds
tiempo.

La ecuación de continuidad en la zona no saturada, se obtiene


considerando un elemento diferencial diferencial de volumen dV, de
área A perpendicular a la dirección de flujo y de espesor ds.
 
En dicho elemento diferencial y en el tiempo dt, se produce un
incremento de volumen de agua contenido diferencia entre la
cantidad de agua que entra y la que sale:
 
vs . dt . A – vs+ds .dt .A = - A (vs+ds – vs) .dt
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD (2)
El incremento de humedad en el elemento puede también
expresarse en función del contenido de humedad en
volumen:
 
( t +dt -  t ) x dV = ( t +dt -  t ) x A x ds
 
Igualando las dos ecuaciones anteriores se tiene:
 
 t +dt -  t vs+ds – vs
---------------- = - -----------------
dt ds
 
de donde se llega a la ecuación de continuidad:
 
A
 v
--------- = - -------- (57)
t s
ds
 
La segunda relación adicional que es necesaria para la
resolución de la ECUACIÓN Nº 55 se deduce de la curva de
retención de humedad. A veces la representación gráfica
de la curva de retención del agua puede representarse por
expresiones simples como:
 
 = a + b.’m o bien  = a(’m)b
 expresiones que son suficientemente exactas entre
ciertos límites.
ECUACIÓN DEL FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA (1)

La combinación de la Ecuación de Continuidad (ECUACIÓN Nº 57) y la expresión de


la Ley de Darcy en la zona no saturada (ECUACIÓN Nº 55) permite obtener la
Ecuación del Flujo en la zona no saturada:
 
 v   
---- = - ----- = ----- (v) = ------  Kh .------- (z – S)  es decir,
t s s s s
 
 
  
----- = ------  Kh .------- (z – S)  ( 58 )
t s s
 
El flujo horizontal (componente x) es :
 
  S
( ------ )x = - ----- (Kh . -------- ) ( 59 )
t x x
 
El flujo vertical ascendente (componente z)
 
 Kh  S
( ------ )z = -------- - ----- (Kh . -------- ) ( 60 )
t z z z
ECUACIÓN DEL FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA (2)

Las ecuaciones anteriores pueden simplificarse introduciendo el término


DIFUSIVIDAD definido por la expresión:
S
D = Kh --------- ( 61 )


D . 
de aquí se deduce que: S = ----------- ( 62 )
Kh
 
Y por tanto las ecuaciones de flujo vertical y horizontal pueden expresarse del
siguiente modo en función de la Difusividad :
 
Flujo vertical (z):  Kh  
( ------ )z = -------- - ----- (D . -------- ) ( 63 )
t z z z
 
 
Flujo horizontal (x)   
( ------ )x = - ----- ( D . -------- ) ( 64 )
t x x
 
Conociendo la variación del contenido de humedad () con la Succión (S) por medio
de las curvas de pF, se puede saber el valor de la Difusividad (D) si se conoce Kh
MOVIMIENTOS DEL AGUA EN ZONA NO SATURADA

DESDE UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO Y DE CARA A LA


UTILIZACIÓN AGRÍCOLA, SE EXAMINAN A
CONTINUACIÓN LOS SIGUIENTES TIPOS DE
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA ZONA NO SATURADA:
 
 INFILTRACIÓN.

 REDISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EN LA ZONA


RADICULAR Y PERCOLACIÓN HASTA CAPAS FREÁTICAS
PROFUNDAS.

 ELEVACIÓN CAPILAR DESDE LA CAPA FREÁTICA.


INFILTRACIÓN (1)

Se denomina Infiltración a la entrada de agua a


través de las superficie del suelo. La Velocidad de
Infiltración (i) se define como el volumen de agua
que penetra a través de la unidad de superficie en la
unidad de tiempo. Se mide generalmente en cm.h-1 o
bien en mm.h-1.
 
El estudio de la infiltración es interesante para el
diseño de los proyectos de transformación en
regadío especialmente en lo relativo a la selección
de los equipos de riego y manejo del agua de riego.
 
La infiltración está regida además de por la
gravedad por la fuerzas mátricas del suelo. Cuando
se determina la infiltración en un suelo inicialmente
seco, al principio la velocidad de infiltración es
elevada y el flujo de humedad es tanto vertical como
horizontal, puesto que el potencial mátrico
predomina sobre el gravitacional. A medida que
aumenta la humedad del suelo, disminuye el
potencial mátrico (se reduce S) y predomina el
potencial gravitacional por lo que el flujo es
principalmente vertical.
 
En la FIGURA puede apreciarse que la velocidad de
infiltración i que en el comienzo de un ensayo de
determinación es elevada, va disminuyendo hasta
alcanzar un valor permanente asintótico que se
denomina Velocidad de Infiltración Básica (ic).
INFILTRACIÓN (2)
La expresión matemática de la velocidad de infiltración, aplicando la
fórmula de la densidad de flujo en la zona no saturada es:

v = Kh ------- ( z – S) que es equivalente a:
s

( H + z –S )
i = Kh -----------------
z
 en donde:
i = Velocidad de infiltración (cm.s -1)
Kh=Conductividad hidráulica capilar (cm.s -1)
H = Altura de agua sobre la superficie del suelo (cm).
S = Succión del suelo (cm).
Z = Profundidad de la zona de transmisión de humedad.
 
A medida que el contenido de humedad del suelo aumenta y la zona
de transmisión se alarga, la succión (S) va disminuyendo de modo
que la suma de ella y de la altura de agua (H) es despreciable frente
a z por lo que el gradiente hidráulico tiende a la unidad y se alcanza
la velocidad de infiltración básica (ic) que equivale a la conductividad
hidráulica capilar (Kh).
 La integral en el tiempo de la velocidad de infiltración i, es la
infiltración acumulada I, que es el volumen total de agua infiltrado en
un tiempo dado. La infiltración acumulada se mide en mm. 1 mm = 1
l.m-2 = 10 m3.ha-1.
MODELO DE INFILTRACIÓN DE BODMAN Y COLEMAN
CONSIDERACIONES SOBRE LA INFILTRACIÓN

ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE CUANDO EL AGUA


APORTADA POR PRECIPITACIÓN O RIEGO ( P O R) ES
SUPERIOR A LA INFILTRACIÓN ACUMULADA (I) EL
SUELO NO ES CAPAZ DE INFILTRAR EL AGUA
ADICIONADA Y ENTONCES SE PRODUCE UN
ENCHARCAMIENTO SUPERFICIAL SI EL TERRENO ES
LLANO Y EN EL CASO DE TERRENO EN PENDIENTE SE
PRODUCIRÁ UNA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL A FAVOR
DE LA PENDIENTE QUE SEGÚN SEAN LAS CONDICIONES
DE PENDIENTE, SUELO (TEXTURA Y ESTRUCTURA) Y
CUBIERTA PUEDE DAR LUGAR A PROCESOS EROSIVOS
DE MÁS O MENOS IMPORTANCIA.
 
EN EL CASO DE RIEGOS Y PARA EVITAR LOS POSIBLE
EFECTOS DE ENCHARCAMIENTO O EROSIÓN HA DE
ADECUARSE LA ADICIÓN DE AGUA O PLUVIOMETRÍA
DEL RIEGO A LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BÁSICA
DEL SUELO (Ic).
SOLUCIONES A LA ECUACIÓN DE FLUJO
(INFILTRACIÓN) (1)
Así BRUCE Y KLUTTE (1.956) resolvieron la ecuación para flujo horizontal, si el
contenido de agua en el límite de entrada permanece constante. Las condiciones
de límite fueron:
 
t=0 x>0  = n
t>0 x=0  = o
 
Donde n es el contenido inicial de agua y o el contenido de agua en el límite de
entrada.
 
La solución de la ECUACIÓN Nº 64 en estas condiciones es:
 
1 dx
D = - -------- . -------.  x. d ( 66 )
2t d
 
donde t es el tiempo total de infiltración.
 
La ecuación anteriores analiza experimentalmente midiendo desplazamientos del
frente húmedo y contenidos de humedad de modo que se obtiene una curva que
relaciona x y . La pendiente de la curva en cada punto es dx/d y el área limitada
por la curva es la integral x.d. A partir de aquí se obtienen curvas que dan Kh y D
en función del contenido de humedad.
SOLUCIONES A LA ECUACIÓN DE FLUJO
(INFILTRACIÓN) (2)

KOSTIAKOV (1.932) propuso la ECUACIÓN Nº 67:


 
I = K . ta ( 67 )
en ella I es la infiltración acumulada en un tiempo t y K y a son parámetros
a determinar con los datos de campo.
 
La infiltración instantánea es it = dI / dt = a.K.t a-1
Las condiciones iniciales y de contorno que se aplican con el infiltrómetro
en campo son:
 
t=0 a= ½ K=S
t a =1 K = Ks (Conductividad hidráulica a saturación)
 
El autor limita el uso a la condición: t  (K/Ks)1/a
 
La velocidad de infiltración media será: Im = I/t = K.t(a-1)
SOLUCIONES A LA ECUACIÓN DE FLUJO
(INFILTRACIÓN) (3)
PHILIPS resolvió la ecuación de flujo vertical en un suelo uniforme con contenido de humedad
inicial (i) constante, en el supuesto de que al iniciarse la infiltración, la superficie del suelo
logra tener un contenido de humedad próximo a la saturación (o).
 
Las condiciones de límite para las que se resuelve la ecuación son:
 
t=0 z>0  = i
t0 z=0  = o
 
La solución simplificada de Philips, es :
  I = s . t1/2 + a.t ( 68 )
 
La velocidad de infiltración i vale:
dI
i = -------- = ½ . s . t-1/2 + a ( 69 )
dt
 
cuando t tiende a  i vale ic (velocidad de infiltración básica) que se hace igual a la conductividad
hidráulica capilar Kh y por tanto al valor de a.
 
El parámetro s es la Sortividad que expresa la capacidad de un suelo para absorber agua cuando
el flujo se produce a causa de un gradiente de potencial de presión exclusivamente. La
estimación de la sortividad puede hacerse por la expresión:
 
s2 = 01 (1+).D.d ( 69 )
VALORES DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
-1
TIPO DE SUELO ic (cm.h )
Arenosos a Franco Arenosos 20 - 10
Francos 5 - 10
Arcillosos <1-5
En los suelos estratificados la capa menos permeable condiciona el valor
de la velocidad de infiltración. Así en el caso de un horizonte de textura
gruesa sobre uno de textura fina, al principio la velocidad de infiltración
depende del estrato de textura gruesa que tiene una alta velocidad de
infiltración, pero cuando el frente húmedo alcanza el estrato de textura
fina y reducida velocidad de infiltración (conductividad) es la velocidad de
este estrato la limitante, de modo que si se continúa adicionando agua
puede llegar a formarse una capa colgada de agua, al ser la velocidad de
infiltración de la capa superior mayor que la conductividad hidráulica
capilar (infiltración) de la capa inferior. Este suele ocurrir en los suelos
denominados Planosoles.

Estos suelos están bastante presentes en diferentes partes del mundo y


han de ser objeto de un cuidadoso manejo frente al riego y el drenaje. Un
ejemplo de ellos puede encontrarse en al zona del Campo Arañuelo en las
cercanías de Navalmoral de la Mata (Extremadura – España), en donde
existen formaciones de planicie con planosoles que presentan un
horizonte superior de textura arenosa a arena franca con una
conductividad hidráulica de 1 - 5 m.d-1 al que subyace un horizonte
arcilloso mal estructurado con conductividad del orden de 0,01 – 0,03 m.d-
1
. Entre ambos existe un contacto textural abrupto y la importante
diferencia de conductividades da lugar a fenómenos de capa colgada en
la época de lluvia invernal o si se riegan sin un buen manejo del agua.
EL SUELO Y LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DE UN SUELO ESTÁ INFLUIDA


POR :

TEXTURA,
ESTRUCTURA,
CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA,
DENSIDAD APARENTE
CONTENIDO EN SODIO,

CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN LA POROSIDAD Y LA


MAYOR O MENOR ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA Y POR
TANTO DETERMINAN LA POTENCIALIDAD DE QUE DEBIDO AL
IMPACTO Y SALPICADURA DE LA GOTAS DE LLUVIA SE
DESTRUYAN AGREGADOS DE BAJA ESTABILIDAD QUE LLEGAN
A COLMATAR LOS HUECOS EN UNA CAPA SUPERFICIAL DE
ENTRE 2 Y 5 CM DE ESPESOR PRODUCIÉNDOSE UN SELLADO
DEL SUELO Y UNA COSTRA SUPERFICIAL QUE REDUCE LA
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN.
MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN –
METODO DE MUNTZ O DEL DOBLE ANILLO

Como puede verse el sistema


consta de dos cilindros
concéntricos de diámetros
aproximados 32 cm y 11 cm
respectivamente, hincados en el
suelo y una altura de 12 cm y en los
cuáles se mantiene un nivel de
agua, midiéndose los descensos de
ESCALA la lámina en el cilindro interior,
sobre una escala graduada. La
Nivel de referencia medición de tiempos se realiza
L mediante un cronómetro. La prueba
ha de continuarse hasta que la
Terreno velocidad de infiltración se
mantiene constante durante un
tiempo apreciable ( zona asintótica,
velocidad de infiltración básica). A
causa de la variabilidad espacial
existente han de hacerse varias
comprobaciones (2-3) de cada
medida.
CALIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
(LANDON, 1.984)

VELOCIDAD
CLASE INFILTRACIÓN BÁSICA CALIFICACIÓN
mm.h-1
1 <1 Muy lenta. Apta para cultivo de arroz si es < 0,2 mm.h-1.
Riesgo de erosión alto en pendiente
2 1-5 Lenta. Riesgo de erosión importante. Deficiente lavado de
sales. Pérdidas de agua importante en riego por superficie.
3 5 - 20 Moderadamente lenta. La mejor para el riego de superficie.
4 20 - 60 Moderada. Apta para el riego de superficie.
5 60 - 125 Moderadamente rápida. Mucha lixiviación de nutrientes por
lavado. Poca eficiencia en riego de superficie por elevada
percolación. Mejor riego por aspersión o localizado.
6 125 - 250 Rápida. Marginal para riego de superficie. Requiere riego
por aspersión o localizado.
7 > 250 Muy rápida. Requiere riego localizado o por aspersión

Velocidades de infiltración básica superiores a 125 mm.h-1 desaconsejan el


riego por gravedad (salvo en tablares muy pequeños ) por el difícil manejo del
agua y la excesiva percolación que se produce. La velocidad óptima para el
riego por gravedad está entre 7 y 35 mm.h-1. Las velocidades de infiltración
bajas entre 1 y 2 mm.h-1 pueden provocar elevadas pérdidas por escorrentía
superficial con el consiguiente riesgo de erosión (zonas en pendiente),
encharcamiento superficial (tierras llanas) o un deficiente lavado de sales. Los
suelos con velocidad de infiltración inferior a 1 mm.h-1 sólo son aptos para el
cultivo de arroz.
REDISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD – DRENAJE
INTERNO

LA REDISTRIBUCIÓN DE HUMEDAD EN EL PERFIL DEL SUELO,


UNA VEZ QUE CESA LA INFILTRACIÓN SUPERFICIAL DEBIDA A
LA LLUVIA O AL RIEGO, SE RIGE POR LAS DIFERENCIAS DE
POTENCIAL QUE EXISTAN.
 
LAS ZONAS DE MAYOR POTENCIAL (MAYOR ALTURA Y MENOR
SUCCIÓN, ES DECIR MAYOR CONTENIDO DE AGUA) CEDEN
AGUA A LAS DE MENOR POTENCIAL HASTA QUE SE PRODUCE
UN EQUILIBRIO ENTRE EL POTENCIAL GRAVITACIONAL Y EL
POTENCIAL MÁTRICO, MOMENTO EN QUE CESA LA
REDISTRIBUCIÓN.

SE ESTUDIAN DOS CASOS:

- EXISTE CAPA FREÁTICA PRÓXIMA A LA RIZOSFERA.


- NO EXISTE CAPA FREÁTICA.
CASO DE EXISTENCIA DE CAPA FREÁTICA

En estas condiciones la capa freática provoca que el gradiente de succión sea muy
bajo al estar húmedo el perfil del suelo y, por tanto, el flujo del agua está
determinado por la componente gravitacional.
 
Considerando la ECUACIÓN Nº 55 que da la densidad de flujo en zona no saturada y
suponiendo que la proximidad de la capa freática produce un contenido
constante de humedad, es decir S = cte y por tanto dS/ds = 0 por lo cual se tiene
en dicha ecuación, en caso de flujo vertical:
dz
v = - Kh ------- = - Kh
dz
 es decir, la densidad de flujo es igual a la conductividad hidráulica capilar.
 
La ECUACIÓN Nº 63, componente vertical del flujo no saturado queda:
 
d dKh d
------- = -------- y de aquí se tiene Kh = v = z. ----------
dt dz dt

en donde z es la profundidad humedecida.

El flujo descendente del agua en perfiles húmedos se denomina DRENAJE INTERNO


DEL SUELO, mientras que el agua que rebasa la zona radicular y pasa a capas
freáticas por debajo de ella se denomina PERCOLACIÓN PROFUNDA.
CASO DE NO EXISTENCIA DE CAPA FREÁTICA

En el caso de que no exista capa freática y el perfil esté seco por debajo
del frente húmedo, en la redistribución de humedad intervienen tanto el
potencial mátrico como el potencial gravitacional. La influencia del
primero de ellos es mayor cuanta más diferencia de humedad exista
entre el frente húmedo y el suelo seco y cuanto menor sea el espesor
de perfil humedecido. La densidad de flujo en este caso, según la
ECUACIÓN Nº 55 es función de la conductividad hidráulica capilar y del
gradiente de potencial.
 
Esta redistribución de la humedad termina cuando disminuye el gradiente
de potencial, al perder agua la parte superior del perfil en favor de la
inferior y paralelamente di9sminuir el valor de Kh. Cuando cesa el
movimiento de agua en el suelo éste queda con el contenido de
humedad correspondiente a la capacidad de campo.
 
Como aplicación práctica más importante se tiene que la redistribución de
agua en el perfil del suelo una vez que cesa la infiltración es mucho
más rápida en un suelo de textura fina que en uno de textura gruesa,
aunque el frente húmedo se desplaza más rápidamente en un suelo de
textura gruesa mientras exista aportación de agua infiltrada, cesando
este desplazamiento poco después de que termina la infiltración. La
redistribución dura menos en un suelo arenoso que en uno arcilloso, ya
que la conductividad hidráulica capilar decrece rápidamente al perder
humedad el suelo.
ELEVACIÓN CAPILAR (1)

La FIGURA nos muestra el fenómeno del ascenso de


un líquido en un tubo capilar, que equivalente al que se
produce en los poros capilares del suelo, a causa de la
tensión superficial (  ) existente en la interfase
aire/agua. La altura que alcanza el agua en el tubo
capilar (h) es tal que el peso de la columna de agua
equilibra la tensión superficial existente en el
menisco.
 
Si consideramos una gota de agua, la tensión
superficial ( ) que impide la separación de la misma
2r en dos hemisferios se equilibra con al presión
necesaria para hacerlo por la siguiente expresión:
 
 . r2 . p = 2.  . r . . cos 
h
 
de donde se tiene:
2.  .cos 
p = ----------------- ( 70 )
r
 
En el caso del tubo capilar, la presión que equilibra la
tensión superficial es el peso de la columna de líquido
por unidad de sección transversal, es decir:
  . r2.h. . g
p = --------------------- =  . g. h ( 71 )
. r2
ELEVACIÓN CAPILAR (2)

Sustituyendo este valor en la ECUACIÓN Nº 70 se


obtiene el valor de la altura que el agua alcanzará en
el tubo capilar que es:
  2.  .cos 
h = ------------------- ( 72 )
r..g
 
en donde: h = Altura del ascenso capilar (cm)
 = Tensión superficial ( agua a 10ºC = 72,7
dinas.cm-1)
2r
r = Radio de los capilares (cm)
 = Densidad del agua (g.cm-3 )
g = Aceleración de la gravedad (981 cm.s-2)
 = Ángulo contacto menisco – capilar (se
h considera 0º) cos 0º = 1
  
De la ECUACIÓN Nº 72 se deduce que la altura
siempre inversamente proporcional al radio de dichos
poros capilares. Esto explica que en los suelos
arcillosos la altura de elevación capilar sea mayor
que en los suelos arenosos, debido a que es menor el
radio de los poros en el primer tipo de suelos. Por el
contrario la densidad de flujo será mayor en los
suelos arenosos debido a que tienen una mayor
conductividad hidráulica capilar.
ELEVACIÓN CAPILAR (3)

La consideración de la magnitud de la elevación capilar tiene una gran


importancia en el caso de que las aguas de las capas freáticas sean
salinas, ya que si la elevación capilar alcanza la zona radicular el
aporte de sales con el agua producirá una salinización de la misma con
la consiguiente influencia negativa sobre el rendimiento de los cultivos.
Este fenómeno se conoce como salinización secundaria del suelo.
 
Por tanto, para evitar el problema anterior de la salinización ha de
mantenerse la capa freática a una profundidad suficiente para que la
franja capilar no alcance la zona de raíces. En relación con esto ha de
hacerse notar que los cultivos tienen la zona de mayor densidad del
sistema radicular a profundidades distintas. En el CUADRO Nº 23 se
clasifican los cultivos según la profundidad a la que desarrolla la mayor
densidad de su sistema radicular.
 
La F.A.O. da las siguientes cifras indicativas de la profundidad a la que
debe mantenerse la capa freática para obtener los máximos
rendimientos de los cultivos según tipos de suelos:
 
  Arenosos: Profundidad de las raíces + 20 cm.
Francos: Profundidad de las raíces + 40 cm.
Arcillosos: Profundidad de las raíces + 80 cm.
CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS SEGÚN PROFUNDIDAD
DE MÁXIMA DENSIDAD RADICULAR

P P P
40 cm 60 cm 90 cm
Lechuga Trigo Alfalfa
Pimiento Centeno Trébol
Melón Avena Zanahoria
Judías Cebada Melocotonero
Guisantes Maíz Manzano
Rábano Sorgo Cítricos
Espinacas Lino Olivo
Patata Algodón Vid
Fresa Remolacha Azucarera
Girasol Caña Azúcar
Cebolla
Col – Coliflor
Tomate
Poa
Agrostis
ANÁLISIS DEL FLUJO EN LA ELEVACIÓN CAPILAR (1)

Cuando existe una capa freática relativamente próxima a la superficie del suelo, puede
existir un flujo ascendente al ser compensada la demanda evaporativa por una
elevación capilar desde la capa freática, la cual puede cubrir la demanda de agua de
los cultivos, pero también provocar una salinización de la zona radicular si el agua
freática es salina, como ocurre frecuentemente en las zonas áridas y semiáridas.
 
En estas condiciones el flujo se produce en régimen permanente, por lo que d/dt = 0 y
tanto el contenido de humedad, y por tanto la succión (S), como la conductividad
hidráulica capilar son únicamente función de la posición (z).
 
La componente vertical en la ecuación general de flujo no saturado se transforma del
siguiente modo:

 Kh  S
( ------ )z = -------- - ----- (Kh . -------- )
t z z z
 
al ser d/dt = 0, se tiene:
d dS
0 = ----- Kh ( ------ - 1 ), de aquí se obtiene:
dz dz
 
dS d
Kh ( ----- - 1 ) = Cte = Kh ----- (S – z) = v ( 73 ) Y, por tanto,
dz dz
 
ANÁLISIS DEL FLUJO EN LA ELEVACIÓN CAPILAR (2)

v dS
---- + 1 = ------
Kh dz
 
En el supuesto de que la densidad de flujo v = cte (los cultivos absorben agua a nivel
constante), la integración de la ecuación anterior da:
 
dS
z =  ----------- ( 74 )
v
----- + 1
Kh
 
La ecuación anterior establece una relación entre la densidad de flujo (v), la Succión
(S) y la distancia desde el nivel freático (z). Si se conoce experimentalmente
(aplicando por ejemplo la ecuación de GARDNER –ECUACIÓN Nº 56) el valor de
Kh puede resolverse la ECUACIÓN Nº 74 para las condiciones de límite en el nivel
freático (z=0, S=0).
 
En condiciones de equilibrio de humedad en el perfil, es decir cuando la Succión es
igual a la altura sobre el nivel freático en cada punto (S=z) resulta v=0 ya que se
anula el gradiente de potencial (ECUACIÓN Nº 73). Según esta ecuación el flujo
en la elevación capilar depende de la conductividad hidráulica capilar y del
gradiente de potencial: cuanto más permeable sea el suelo y más próximo esté el
nivel freático mayor será la densidad de flujo.
ANÁLISIS DEL FLUJO EN LA ELEVACIÓN CAPILAR (3)

Si no existe una filtración que la recargue, la capa freática, de acuerdo


con la ecuación de continuidad, desciende a medida que el agua
elevada por capilaridad se evapora, con lo cual disminuye el gradiente
al aumentar el valor de z. En este caso de capa freática descendente la
elevación capilar puede cesar por disminución del gradiente de
potencial y también por disminución del valor de Kh cuando la
evaporación supera el flujo capilar.
 
El caso más desfavorable se da cuando existen filtraciones laterales que
recarguen la capa freática, pues entonces el nivel freático se mantiene
constante y el flujo transcurre en régimen permanente, pudiendo
producirse un aporte continuo de sales a la zona radicular si el agua
freática es salina.
 
Por tanto para evitar el riesgo de salinización por elevación capilar debe
mantenerse la capa freática baja, de forma que la franja capilar no
alcance la zona radicular. La intensidad del flujo se reduce
profundizando el nivel freático ya que el gradiente disminuye al
aumentar el valor de z, y aumentando el contenido de humedad en la
parte alta del perfil (disminución de S). En suelos que quedan en
barbecho, puede evitarse el flujo capilar mediante laboreo, que permite
que la capa laborable se seque reduciéndose su conductividad
hidráulica Kh.
SUELOS SALINOS – POTENCIAL OSMÓTICO (1)

En los suelos salinos de forma natural o en los procesos de salinización


secundaria de suelos regados la presencia de iones en la solución del
suelo puede alcanzar valores de importancia y esta salinidad genera un
potencial negativo (potencial osmótico) que hace disminuir el potencial
total del suelo.
 
El efecto del potencial osmótico sobre las plantas, ha de analizarse
sabiendo que la pared radicular de las mismas se comporta como una
membrana semipermeable permitiendo un flujo que tiende a igualar las
concentraciones de soluto a ambos lados de ella. Por tanto :
 
• -         La planta solamente absorberá agua cuando la presión osmótica
en el interior de la células sea superior a la existente en la solución del
suelo.
• -         Para absorber agua se requiere que la planta utilice una mayor
energía que si la solución del suelo fuese de baja concentración salina,
al tener que vencer el potencial osmótico.
 
En estas condiciones y según sea la concentración salina en el agua
exterior, la planta puede presentar una sequía fisiológica aunque el
suelo esté húmedo.
SUELOS SALINOS – POTENCIAL OSMÓTICO (2)
El potencial osmótico puede expresarse del siguiente modo:
 
o = - R.T.C ( 75 )
 
En donde: R = Constante de los gases = 8,314 x 10-3 kPa.m3.mol-1.K-1
T = Temperatura absoluta ºK.
C = Concentración molar del soluto (mol.m-3)
 
Generalmente el potencial osmótico se expresa en función del valor de la Conductividad
Eléctrica de la solución medida a 25 ºC en el extracto saturado. Se obtiene la
relación:
 
o = - a . CEs ( 76 )
 
En donde: o = Potencial osmótico en kPa.
a = Factor según tipo de sal = 36 para Cl Na
= 28 para MgSO4
CEs = Conductividad eléctrica a 25 ºC del extracto saturado (dS.m-1)
 
Como el ClNa suele ser la sal más usualmente presente se utiliza normalmente el valor a
= 36.
 
Como lo normal, por la facilidad de hacerlo, es que la CE se mida en el extracto saturado
del suelo el potencial osmótico obtenido es aquel que se encontraría la raíz de la
planta en un estado de humedad del suelo correspondiente a saturación. Si se mide a
otros contenidos de humedad del suelo el potencial correspondería al de un suelo
con dicho grado de humedad.

También podría gustarte