Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN

ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE
COMALCALCO DAMC.

EQUIPO 4 # :

EST. LIC. EN ENFERMERÍA: JESÚS MARTÍNEZ FRANCIS ARLETTE


EST. LIC. ENFERMERÍA: JIMENEZ MÉNDEZ JESSICA
EST. LIC. EN ENFERMERÍA: LEPE SUAREZ YESENIA
EST. LIC. EN ENFERMERÍA: SUAREZ VASCONSELOS WILIAM
MATERIA :
BIOETICA Y LEGISLACIÓN.  
PROFESOR :
MAPS. JUAN MARIO NARANJO SÁNCHEZ
GRUPO:

8vo “E”
1.0 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA
PRÁCTICA CLÍNICA DE LOS DILEMAS BIOÉTICOS

1.1 ¿QUÉ SON LOS DILEMAS ÉTICOS? 

• Son problemas o cuestiones éticas sin solución aparente, que deben ser resueltos a la luz
de la deliberación y del análisis o negociación de las diferencias y puntos de vista éticos,
para llegar a un consenso en la solución. Se distingue un problema ético de otros
problemas, cuando el problema no se puede resolver aisladamente mediante una revisión
de datos científicos o de la información detallada de la situación; por otra parte, surgen
cuando hay dos o más valores éticos en conflicto.
1.2 ¿CÓMO SE PODRÍA INICIAR LA REFLEXIÓN CUANDO SE TIENE UN
DILEMA ÉTICO?

Primero, asegurándose que efectivamente se está ante un dilema ético. Luego, reuniendo
toda la información relevante del caso, considerando la perspectiva del usuario, la familia,
la institución y los aspectos sociales; examinando y determinando los propios valores, ante
la situación en conflicto;

Verbalizando el problema, en un Negociando el resultado, que requiere confianza Atención a todos los puntos de vista,
debate plural que considere los en el propio punto de vista y respeto por el de de cada una de las personas que
principios de la Ética de la los demás, ya que el consenso bioético propone participan en su resolución; y, por
Discusión; considerando las una metodología para procesar el conflicto último, evaluando las decisiones y
moral. acciones aceptadas.
posibles vías de actuación.
DESDE BEAUCHAMP Y CHILDRESS.

• A partir del análisis de los cuatro principios prima facie, que son deberes primarios de
algún modo objetivos intersubjetivos, y que son moralmente obligatorios. Estos
principios son definidos como proposiciones que establecen deberes y se hace notar que
una obligación prima facie indica que debe obedecerse, a no ser que entre en conflicto en
una ocasión particular, con una obligación igual o más fuerte.
ESTOS PRINCIPIOS PRIMAN FACIE SON:

• En primer lugar, respeto a la autonomía: una norma que ordena respetar la capacidad para
tomar decisiones que realizan las personas intencionalmente, es decir, tendiendo hacia un
objetivo elegido conscientemente. Definido como autonomía personal, que es el gobierno
de uno mismo, libre de interferencias controladoras por parte de otros, y libre de
limitaciones personales que impidan realizar elecciones juiciosas y comprensibles,
ejemplo, por un entendimiento inadecuado de la información.
• En segundo lugar, no-maleficencia: una norma que ordena evitar causar daño. Es el deber
de no infringir mal o daño a otros, que se especifica en las reglas siguientes: - no matarás
- no causarás dolor o sufrimiento a otros - no incapacitarás a otros - no ofenderás a otro -
no privarás a otros de las cosas buenas de la vida.

• En tercer lugar, beneficencia: un grupo de normas que ordenan proporcionar beneficios y


sopesarlos con los riesgos y costos. Es un acto realizado para causar bien a otros. Este
principio es una proposición normativa que obliga a actuar en beneficio de otros.
• Finalmente, y en cuarto lugar, Justicia: un grupo de normas para distribuir los beneficios,
riesgos y los costos, de manera equitativa. Se produce una situación de justicia, cuando
las personas reciben los beneficios a las cargas que merecen, en función de sus atributos
particulares o de circunstancias tales, como el ser productivo o el haber dañado a otra
persona
1.2 REPRODUCCION HUMANA Y LA INGENIERIA GENÉTICA
La ciencia y la tecnología han permitido al hombre alcanzar grandes metas y

INTRODUCCIÓN
satisfacción de necesidades; sin embargo, también conllevan a un potencial de
riesgo para el ser humano y el mundo en que vivimos, produciéndose el temor de
pérdida de control. No obstante, el poder de la tecnología alcanza su verdadera
finalidad y máxima dignidad cuando se da el respeto por el hombre y los Derechos
Humanos, siendo un instrumento de servicio para todos los hombres, de lo contrario,
no sería un avance sino un retroceso, y llegando a abarcar puntos tan importantes
relacionados al Derecho de Personas como lo es la clonación y la manipulación
genética de los seres humanos.
Coito y
Fecundación.
El encuentro entre hombre y mujer para iniciar el proceso reproductivo se denomina coito o relación sexual.

Durante el orgasmo el semen es expulsado del cuerpo


del hombre, produciéndose la eyaculación.

En el semen viajan los espermatozoides, los cuales,


ayudados por las contracciones vaginales del clímax, se
adentran hacia el útero y son recibidos por el óvulo,
expectante.
EMBARAZO.
En el embarazo el cigoto se convierte en embrión y luego en
feto.

El embarazo es la etapa
durante la cual el óvulo
fecundado, ahora llamado
cigoto, comienza a crecer.
Desde un principio se subdivide
vertiginosamente, atravesando Durante toda esta etapa, se
distintas etapas de complejidad, suspende la menstruación del
como la mórula, blástula o cuerpo femenino y se inicia el
gástrula, mediante procesos abultamiento de su vientre, a
continuos de mitosis. medida que se requiere más y
más espacio para el embrión,
Los embriones se componen de
que a partir de cierto momento
tres capas de células: ya poseerá forma humana
endodermo, ectodermo y definida y pasará a llamarse
mesodermo.
feto.
PARTO.

El embarazo culmina, idealmente, con el parto: la


expulsión del recién nacido por el canal de parto, o
sea, por la vagina, que es capaz de ensancharse y
reacomodarse para permitirle el paso.

Puede ser más o menos


doloroso.
Culmina con la salida del bebé.

Sera el primer paso hacia una vida


independiente.
LA GEL-ELECTROFORÉSIS.

La práctica de la electroforesis de enzimas en gel aplica la afirmación teórica de que el producto de un gen,
será una proteína que tendrá actividad enzimática.

El método consiste
en:
4.
Posteriorm
3. ente habrá
Introducir que
2. estos
Empaparla someterlo
1. Obtener papeles en a la
s en papel el gel.
las secante. electrofore
enzimas sis.
del
material
ADN recombinante.
Esta técnica permite aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro
diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo animal, vegetal, bacteria, hongo, o un virus,
produzcan una proteína que le sea totalmente extraña.

El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante fue posible gracias a varias líneas de
investigación:

 El conocimiento de las enzimas de restricción la replicación y reparación de ADN


 La replicación de virus y plásmidos
 La síntesis química de secuencias de nucleótidos
C O N C E P TO . La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha
permitido elevar la calidad de vida del ser humano. Los organismos
transgénicos han pasado a ocupar una posición central en la
biotecnología moderna, porque permiten hacer modificaciones muy
específicas del genoma.

Antibióticos.
Obtención de proteínas de
interés médico y económico. Enzimas.

Hormonas: Insulina,
Hormona Del
Crecimiento,
Eritropoyetina.

Vacunas.

Proteínas sanguíneas:
Seroalbúmina, factores
de coagulación.
• Consisten en manipular genéticamente células enfermas para que ellas
mismas puedan producir las proteínas cuya falta o mal funcionamiento

TERAPIAS provoca la enfermedad: con la ayuda de un vector adecuado se


introduce el gen correcto y se integra en el ADN de la célula enferma

GÉNICAS. • Una de las principales vías de investigación actuales es la de marcar


genéticamente a las células tumorales de un cáncer para que el
organismo las reconozca como extrañas y pueda luchar contra ellas.
CONCLUSIÓN
La Ingeniería Genética se atreve a tocar los
ladrillos que construyen la vida y provocar
cambios que en muchas ocasiones tardarían miles
de años en producirse: obtener vegetales
resistentes a las plagas, terapias génicas que
producen curaciones casi “milagrosas”, y un largo
etc, que harían inclinar el fiel de la balanza hacia
los defensores de estas prácticas. En el otro plato
de la balanza estarían todos aquellos que temen el
intrusismo de la ciencia: clonar animales y plantas
en nuestro propio beneficio puede poner fin a la
biodiversidad; también provocar mutaciones
genéticas puede producir resultados no previstos,
ya que estamos jugando con un complejísimo
mecanismo de precisión del que solo conocemos
una minúscula parte.
R EFER E NC I AS B I BL I O GR Á FICA S.

1. Lartigue, T., & Ávila, H. (2018). Sexualidad y reproducción humana en México (Vol. 1).


Universidad Iberoamericana.
2. Abellán, F., & Sánchez-Caro, J. (2016). Bioética y ley en reproducción humana
asistida. Manual de casos clínicos. Granada: Ed. Comares.
3. Herráez, Á. (2019). Biología molecular e ingeniería genética. elsevier health sciences.

También podría gustarte