Está en la página 1de 50

YACIMIENTOS DE

MINERALES
• yacimientos vulcanogénicos, yacimientos estratoligados de
tipo Mississippi Valley (VMT).
DEPÓSITOS DE SULFUROS
MASIVOS
DepósVULCAGÉNICOS
tos T po Skarn
SMV
Contenido

Distribución global

Marco tectónico
Características generales
Clasificación
Geoquímica

Alteraciones y mineralización
Modelo genético
Morfología, dimensiones y leyes
Distribución temporal y espacial
Ejemplos
Distribución Global

Eeee
T

Galley et al, 2007


Distribución Global

Franklin et al, 2005


Marco Tectónico
La extensión debido al
adelgazamiento cortical o
despresurización del manto genera
fusiones basálticas.

Los fundidos máficos se estancan en


la base de la corteza y generan fusión
parcial y granitoides anhydros de alta
temperatura.

Los fundidos alcanzan el subfondo


marino (<3 Km bajo el fondo marino),
generan calor y celdas convectivas
hidrotermales que forman los sulfuros
masivos vulcanogénicos SMV.
Desarrollo y maduración de un Sistema
Hidrotermal de fondo marino

Comprende 3 etapas:

A. Emplazamiento profundo de una intrusión subvolcánica bajo un rift/caldera y


el establecimiento de una circulación somera, un sistema de convección de
salmuera de baja temperatura. Esto origina en el fondo marino somero
alteración y formación asociada a sedimentos exhalativos hidrotermales.
Galley et all, 2007
Desarrollo y maduración de un Sistema
Hidrotermal de fondo marino

B. Intrusión de nivel mas alto de magmas subvolcánicos que generan un sistema


de convección de salmueras sentado en el fondo marino profundo en la cual la
pérdida o ganancia de elementos en la red son dictadas por las isotermas
subhorizontales.

Galley et all, 2007


Desarrollo y maduración de un Sistema
Hidrotermal de fondo marino

C. Desarrollo de un sistema hidrotermal maduro y de gran escala en la cual las


isotermas subhorizontales controlan la formación de asociaciones de alteración
hidrotermal semiestables. La zona de reacción de alta temperatura próxima a la
intrusión se rompe periódicamente debido a la actividad sísmica o
emplazamiento de diques, permitiendo el flujo ascendente de fluídos ricos en
metales hacia el fondo marino y la formación de los sulfuros masivos Galley et all, 2007
vulcanogénicos SMV.
Características generales

Tonelajes y leyes:

media aprox. 10 - 50Mt (>100Mt)


@0.5-2.0 %Cu, 1-4 %Zn, 1-8 %Pb
Pueden contener Au en 0.3 a 1.5 g/t
Morfología: stockwork (reemplazamientos y vetillas
entrecruzadas), lentes masivos de sulfuros
(interestratificados).

Texturas: masivas, bandeadas, brechoides, estructuras


sedimentarias (laminaciones, gradacionales, etc).
Características generales

Alteraciones hidrotermales:

cloritización y sericitización.
Mineralogía: py (po) ± (ef, cp, gn, tet, asp)
los
Baritina y chert con Fe y Mn se presentan en
alrededores del sulfuro masivo

Sulfosales (a veces un componente importante)

Muchos yac presentan Au y Ag


Anomalías ocasionales (Sn, In, Mo, Se, Te, As, Sb)
Alteración y mineralización

sulfuros masivos vulcanogénicos Sistemas de alteración hidrotermal en la Mina


Barthurst (Canadá)

sulfuros masivos vulcanogénicos SMV con zona de alteración proximal


metamorfizada a asociaciones de esquistos verdes.
Goodfellow et al, 2003 en Galley et all, 2007
Alteración y mineralización

Modelo de evolución de alteración hidrotermal de la caja piso de un SMV

Etapa 3. Temperaturas mas altas producen zonas de clorita y sulfuros ricos en Cu+Zn+Pb.

Etapa 4. Temperaturas máximas y bajo pH forman un centro silíceo y zonas de sulfuros ricos en Cu+Pb+Zn.
Salomon & Groves, 1994; Salomon & Quesada, 2003
Modelo general para la formación
SMV
de los
(1) Fuente de calor que conduce el
sistema convectivo hidrotermal y
potencialmente contribuye con
algunos metales.
(2) Zona de reacción de alta
temperatura que actúa como
reservorio a partir del cual algunos
metales son lixiviados de rocas
volcánicas y sedimentarias por
con salmueras
interacción
evolucionadas; esta zona incluye
una barrera impermeable, un
acuicludo que restringe y aisla al
sistema hidrotermal.

(3) Fallas synvolcánicas o fisuras que permiten focalizar la descarga de los fluidos
hidrotermales a partir del reservorio.
Franklin et al., 2005
Modelo general para la formación
de los SMV

(4) Zonas de alteración en la


caja piso y menos común en la
caja techo producidas por la
reacción fluído-roca de alta
temperatura que envuelve
mezclas del fluido hidrotermal
ascendente
y salmuera local
caliente.
(5) Depósito de sulfuro
masivo, formado en o cerca
del fondo marino

(6) Productos distales, que representan una contribución hidrotermal a la


sedimentación de fondo.
Franklin et al., 2005
Dimensiones

Tamaño de
depósitos

>50 Mt

Muy grandes
>100 Mt
Gigantes

> 150 Mt
Supergigantes

Galley et all, 2007


Dimensiones y leyes

de Wi nt er, 2008
Dimensiones y leyes
Distribución de los
depósitos SMV de
Zn-Pb-Cu en la
Prospecto
Cuenca Casma y Cerro Blanco
Maria Teresa
Cuenca del Cretácico
Aurora Augusta

superior-Paleoceno 68-62 Ma Perubar 69-68 Ma

Palma
Balducho 67 Ma

Cantera

Cerro Lindo

Atherton & Webb (1989), Romero, 2007


Mapa geológico del área de
Huaral-Chancay de la Mina María Teresa

Maria Teresa

Zona Norte
(mineralización
diseminada)

Zona Sur
(mineralización
masiva)
Romero, 2007
Distribución de la mineralización
masiva en la mina María Teresa

Romero, 2007
Disposición de los cuerpos mineralizados
en la mina María Teresa

Romero, 2007
Ubicación del depósito Tambogrande
de Cu-Zn-Au-Ag

Winter et al, 2010


Depósito Tambogrande y anomalías
gravimétricas de los sectores TG1 y TG3

Imagen geofísica tomada (Web: Manhattan Minerals Corp.).

Rodriguez et al, 2012


Modelo Genético del Depósito TG1-
Tambogrande

Relación oro/zona de óxidos

Modificado de Franklin, 2001 en Rodriguez et al, 2012


·00
Fotografía 5.4· Pirita masiva en los conductos de Fotografia 5.7: Pirita colofurme y e.sfa!e:rita
f uioos. 2
alrededor de.
conductos defluidos.

También podría gustarte