Está en la página 1de 16

MANEJO DE LA

VÍA AÉREA
Y DE LA
VENTILACIÓN
Facilitadores:
Dra. GRACIELA
SANCHEZ.
DR.Francis M Padrón V
PACIENTE POLITRAUMATIZADO

VIDA MUERTE

¿ Cuantas muertes pudieron haber sido evitadas ?


Por lo general ocurren como consecuencia de problemas en
la vía aérea y con frecuencia resultan de:

 Incapacidad para reconocer la necesidad de una vía aérea permeable.


 Incapacidad para establecer una vía aérea.
 Incapacidad para reconocer una vía aérea colocada incorrectamente.
 Incapacidad para reconocer la necesidad de ventilar al paciente.
 Aspiración de contenido gástrico y/o sangre.
G.S.M.
PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Prevención de la hipoxemia:

Vía
 Vía aérea
aérea permeable
permeable yy protegida.
protegida.
 Oxígeno
 Oxígeno correctamente
correctamente suministrado.
suministrado.
 Ventilación
 Ventilación adecuada.
adecuada.
 Evitar
 Evitar aspiración
aspiración de
de contenido
contenido gástrico.
gástrico.

G.S.M.
ATENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
PRIORIDADES

VÍA AÉREA VENTILACIÓN

Reconocimiento Signos objetivos Reconocimiento Signos objetivos


del problema de la Obstrucción del problema de la Ventilación
de la Vía Aérea Inadecuada

Trauma Obstrucción
maxilofacial Observe Vía Aérea
Observe

Trauma del Alteración


cuello Escuche mecánica Escuche

Trauma Depresión del


larígeo Toque Oxímetro
S.N.C

La valoración de la vía aérea y la ventilación debe ser realizada en forma rápida y segura.
G.S.M.
RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
 La obstrucción de la vía aérea puede ser súbita y completa, insidiosa y
parcial, progresiva y/o recurrente.

 Valoración y revaloraciones frecuentes de la vía aérea y la ventilación.

 El paciente inconsciente con traumatismo craneoencefálico, con


trastorno de la conciencia por alcohol y/o drogas y el paciente con
lesiones torácicas, pueden tener problemas con su esfuerzo ventilatorio.

 Anticiparse y estar preparado a la presencia de vómito en todos los


pacientes traumatizados.

 El mantener la oxigenación y evitar la hipercapnia son pasos críticos


en el manejo del paciente traumatizado, especialmente si el paciente ha
sufrido traumatismo craneoencefálico.
G.S.M.
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA

Protección de columna cervical

 Elevación del mentón.


 Levantamiento mandibular.
 Cánula orofaríngea.
 Cánula nasofaríngea.

G.S.M.
VÍA AÉREA DEFINITIVA

Presencia en la traquea de un tubo con balón inflado y


conectado a alguna forma de ventilación asistida con
oxígeno100%.

Tipos
Tiposde
devías
víasaéreas
aéreasdefinitivas:
definitivas:

Tubo
Tuboorotraqueal.
orotraqueal.

Tubo
Tubonasotraqueal.
nasotraqueal.
Insuflación
Insuflaciónaapresión
presión

Vía
Víaaérea
aéreaquirúrgica
quirúrgica Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomía (+(+1212a)a)
Traqueostomía
Traqueostomía
G.S.M.
INDICACIONES DE UNA VÍA AÉREA DEFINITIVA

 Presencia de apnea.

 Incapacidad de mantener la vía aérea permeable por otros


medios.

 Protección de la aspiración de sangre o de vómito.

 Compromiso inminente o potencial de la vía aérea.

 Traumatismo craneoencefálico. Glasgow: 8 ó


G.S.M.
ALGORITMO DE LA VÍA AÉREA
NECESIDAD INMEDIATA PARA VÍA AÉREA DEFINITIVA
PROTECCIÓN DE COLUMNA CERVICAL
Oxigenar y ventilar

Apneico Respirando

Intubación orotraqueal Intubación nasotraqueal


Lesión maxilofacial severa
Incapacidad para intubar Incapacidad para intubar Incapacidad para intubar
Apoyo farmacológico
Intubación orotraqueal
Incapacidad para intubar

Vía Aérea Quirúrgica


(Proceder con juicio clínico, nivel de experiencia y habilidad)
G.S.M.
PELIGROS
PELIGROS LATENTES
LATENTES


Cricotiroidotomía
Cricotiroidotomíaante
anteincapacidad
incapacidadde
deintubación.
intubación.


 Disponibilidad
Disponibilidadde
deequipo
equipode
desucción
succión(vómitos).
(vómitos).


 Evitar
Evitar distención
distencióngástrica.
gástrica.


 Falla
Falladel
del equipo.
equipo.

G.S.M.
G.S.M.
TÉCNICA PARA INTUBACIÓN EN SECUENCIA RÁPIDA

 Estar preparado para efectuar una vía aérea quirúrgica.


 Oxigenar al paciente con oxígeno 100%.
 Aplicar presión sobre el cartílago cricoides.
 Administrar 1 a 2 mg/Kg de Succinilcolina E.V.
 Una vez relajado el paciente, efectuar la intubación orotraqueal.
 Inflar el manguito del tubo y confirmar su correcta colocación.
 Liberar la presión cricoidea.
 Ventilar al paciente.

G.S.M.
NIVELES APROXIMADOS PaO2 Vs. SATURACIÓN DE O2

Niveles de
Niveles PaO2 Saturación de O2
90 mmHg 100 %

60 mmHg 90 %

30 mmHg 60 %

27 mmHg 50 %

G.S.M.
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOSPARA
PARAEL
ELMANEJO
MANEJOAGUDO
AGUDODE
DELA
LAVÍA
VÍAAÉREA
AÉREA

Inserción
Inserciónde
dela
lacánula
cánulaorofaríngea.
orofaríngea.
Inserción
Inserciónde
dela
lacánula
cánulanasotraqueal.
nasotraqueal.
Ventilación
Ventilaciónsin
sinintubación.
intubación.
Intubación
Intubaciónorotraqueal.
orotraqueal.
Intubación
Intubaciónnasotraqueal.
nasotraqueal.
Intubación
Intubaciónendotraqueal
endotraquealen
enniños
niñosyyancianos.
ancianos.
Ventilación.
Ventilación.
Oximetría
Oximetríade
depulso.
pulso.
Detección
Detecciónde
deCO2.
CO2.

G.S.M.
G.S.M.
RESUMEN
 Sospecha de Obstrucción de vía aérea en pacientes politraumatizados.

 Protección de columna cervical (inmovilización alineada).

 Asegurar una vía aérea permeable y ventilación adecuada.

 Ante la duda colocar una vía aérea definitiva.

 La vía aérea requiere valoración y revaloración: para que no se obstruya, para


ver la posición del tubo y la eficacia ventilatoria.

 Selección de vía orotraqueal y nasotraqueal depende de experiencia y


habilidad del médico.

 Vía aérea quirúrgica: indicada cuando la intubación no tiene éxito.

También podría gustarte