Está en la página 1de 78

MANEJO CLIN ICO

INTEGRAL DEL
POLITRAUMATIZADO
INTRODUCCION
MANEJO CLINICO INTEGRAL
DEL POLITRAUMATIZADO
METAS DEL PROGRAMA
1. EVALUAR ESTADO DEL PACIENTE CON PRECISION Y
RAPÌDEZ
2. RESUCITAR Y ESTABILIZAR AL PACIENTE RESOLVIENDO
LOS PROBLEMAS DE ORDEN PRIORITARIO
3. DETERMINAR SI LOS RECURSOS DEL HOSPITAL SON
SUFICIENTES PARA RESOLVER EN FORMA ADECUADA LOS
PROBLEMAS DEL PACIENTE.
4. REALIZAR LOS ARREGLOS NECESARIOS PARA FACILITAR
EL TRASLADO INTERHOSPITALARIO
5. QUE-QUIEN-CUANDO Y COMO?.
6. ASEGURAR QUE EN CADA FASE DEL TRATAMIENTO, EL
PACIENTERECIBA UNA ATENCION OPTIMA.
MANEJO CLINICO INTEGRAL
DEL POLITRAUMATIZADO
AL TERMINAR EL CURSO EL PERSONAL ESTARA EN CAPACIDAD
DE:
• DEMOSTRAR LOS PRINCIPIOS DE REVISION PRINMARIA Y
SECUNDARIA
• ESTABLEZER LAS PRIORIDADES EN EL PACIENTE
TRAUMATIZADO.
• INICIAR EL MANEJO PRIMARIO Y SECUNDARIO NECESARIO
DURANTE LA PRIMERA HORA DESPUES DE OCURRIDO EL
TRAUMATISMO QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA.
• EN UN ESENARIO CLINICO Y QUIRURGICO SIMULADO,
DEMOSTRAR LOS SIGUIENTES CONOCIMIENTOS Y
DESTRESAS UTILIZADAS EN LA EVALUACION Y EL
TRATAMIENTO INICIALES DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO:
Manejo clinico integral del
politraumatizado.
1. Revisión primaria y secundaria en victimas
simuladas
2. Establecer una vía aérea permeable e iniciar
la ventilación solo o con ayuda de otra
persona.
3. Intubación oro traqueal y naso traqueal en
maniquíes
4. Monitorización de oximetria del pulso y bióxido
de carbono.

5.-cricotiroidotomia
6.- Inserción de catéteres en venas periféricas y centrales
con monitorización continua de presión venosa central,
infusión intraosea y monitorización de oximetria de
pulso.
7.- Venodiseccion (opcional).
8.-Descompresion pleural con aguja y toracotomia mínima
con tubo.
9.-Pericardiocentesis.
10.-Identificación radiológicas de las lesiones torácicas
11.-Lavado peritoneal y evaluación del abdomen por
ultrasonido y TAC.
MANEJO CLINICO INTEGRAL
DEL POLITRAUMATIZADO
• 12.- Evaluación del paciente con trauma de
cabeza y cuello y manejo de acuerdo a la escala
de coma de glasgow.
• 13.-Identificación de lesiones intracraneales en
Tac de cráneo.
• 14.-Identificación de lesiones de columna y
raquimedulares.
• 15.- Evaluación del neurotrauma.
• 16.-Evaluación y manejo del trauma músculo
esquelético.
MANEJO CLINICO INTEGRAL
DEL POLITRAUMATIZADO
• LA NECESIDAD.-
1. LOS TRAUMATISMOS CONSTITUYEN UNA DE LAS
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN LAS 4
PRIMERAS DECADAS DE LA VIDA.
2. SUPERADO SOLO POR EL CANCER Y LA
ATEROESCLEROSIS.
3. 150.000 MUERTES ANUALES POR TRAUMA.
4. DE 60 MILLONES DE LESIONADOS EN EEUU- 30
MILLONES REQUIEREN HOSPITALIZACION (50%).
5. 9 MILLONESCAUSAN INBVALIDEZ.
6. 300.000 SON PERMANENTES
7. 8.700.000 SON TEMPORALES.
MANEJO CLINICO INTEGRAL
DEL POLITRAUTRAUMATIZADO.
• EL GASTO RELACIONADO CON EL
TRAUMA EXEDE 400.000 MILLONES DE
DOLARES/AÑO.
1. GASTOS MEDICOS
2. ADMINISTRACION DE SEGUROS
COSTOS INHERENTES A LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO.
3.-DAÑO A LAS PROPIEDADES
.
¿POR QUE USAR ESTE
METODO?
• EXISTEN METODOS Y MODALIDADES PARA
PREVENIR LA MAYORIA DE LAS
LESIONES ,PERO HASTA EL MOMENTO NO
HAN SIDO DEL TODO EFECTIVOS.
• INDEPENDIENTEMENTE DE LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS , EL METODO DE EL
TRATAMIENTO ESTABLECIDO POR EL
PROGRAMA DE MANEJO DEL
POLITRAUMATIZADO ES LO MAS
NECESARIO
HISTORIA
1. EL PRIMER CURSO SE REALIZÒ 1978
2. SE REALIZO EN EL SURESTE DE NEBRASKA, POR LOS SERVICIOS
MEDICOS DE EMERGENCIAS.
3. 1979 SE RECONOCIO AL TRAUMA COMO UNA ENFERMEDAD, POR
EL COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS
4. ANTES DE 1980 NO EXISTIA UN PROGRAMA UNIFICADO PARA EL
TRATAMIENTO DEL ENFERMO POLITRAUMATIZADO.
• UN CIRUJANO ORTOPEDISTA SUFRIO UN ACCIDENTE SE
ESTRELLO EN UN SEMBRADIO DE MAIZ DE NEBRASKA
• EL CIRUJANO SUFRIO LESIONES SEVERAS, TRES DE SUS HIJOS
SUFRIERON LESIO0NES CRITICAS, UN CUARTO LESIONES LEVES.
• SU ESPOSA FALLECIO EN EL ACTO.
• LOS CUIDADOS INICIALES RECIBIDOS POR ELLOS FUERON
ABSOLUTAMENTE INADECUADOS, Y MUY POR DEBAJO DE LOS
NORMAS MINIMAS
HISTORIA
• EL CIRUJANO RECONOCIENDO LO
INADECUADO DEL TRATAMIENTO RECIBIDO
DECLARO:
• SI YO, CON MIS LIMITADOS RECURSOS
HABRIA PODIDO PROPORCIONAR MEJORES
CUIDADOS EN EL SITIO DEL ACCIDENTE,
QUE LOS QUE MIS HIJOS Y YO RECIBIMOS
EN EL HOSPITAL DE CUIDADOS
PRIMNARIOS A LOS QUE MIS HIJOS Y YO
FUIMOS CONDUCIDOS, ALGO ESTÀ MAL EN
EL SISTEMA ACTUAL Y POR LO TANTO
ESTO DEBE SER CAMBIADO.
¿QUIENES INICIARON EL
CURSO?
1. GRUPO DE CIRUJANOS Y MEDICOS EN EJERCICIO
PRIVADO DEE NEBRAKA
2. FUNDACION PARA LA EDUCACION MEDICA DE LINCOLN
3. EQUIPO DE ENFERMERAS DE LA UNIDAD CARDIACA MOVIL
DEL AREA DE LINCOLN
4. CENTRO MEDICO DE LA UNIVERSIDAD DE NEBRASKA
5. COMITÉ DE TRAUMA POR NEBRASKA DEL COLEGIO
AMERICANO DE CIRUJANOS
6. SERVICIOS MEDICOS DEL SURESTE DE NEBRASKA.
7. PROGRAMA EDUCATIVO COMBINADO EN BASE A
PRESENTACION DE CONFERENCIAS Y EXPERIENCIAS
PRACTICAS DE LABORATORIO.
PREMISAS DEL CURSO
1. EL CUIDADO APROPIADO Y EL
TRATAMIENTO ADECUADO Y EN EL
TIEMPO ADECUADO PODRIA
SIGNIFICAR UN MEJORAMIENTO DEL
PRONOISTICO DEL
POLITRAUMATIZADO
2. ENTRENAR A MEDICOS QUE NO
ATENDIAN EN SU MAYORIA CASOS
DE TRAUMA.
DISTRIBUCION TRIMODAL DEL
TRAUMA
• PRIMERA ETAPA.
• MUERTE OCURRE EN LOS PRIMEROS MINUTOS DEL TRAUMA
POR LACERACION CEREBRAL, TRONCO CEREBRAL , MEDULA
ESPINA, LLESION CARDIACA, RUPTURA DE AORTA Y
GRANDES VASOS.
• SEGUNDA ETAPA
• PRIMEROS MINUTOS Y ALGUNAS HORAS.
• HEMATOMA SUBDURAL O EPIDURAL-HEMONEUMOTORAX-
RUPTURA DE BAZO-RUPTURA HEPATICA-FX DE PELVIS-
LACERACIONES GRAVES.
• TERCERA ETAPA.-
• LA MUERTE OCURRE VARIOS DIAS O SEMANAS DESPUES
• POR SEPSIS O FALLA ORGANICA MULTIPLE.
EL CONCEPTO
• “EL ENFOQUE EN EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL
PACIENTE POLITRAUMATIZADO QUE TRADICIONALMENTE SE
ENSEÑA EN LAS FACULTADES DE MEDICINA, ES EL MISMO
QUE SE UTILIZA EN UN PACIENTE CUYO DIGNOSTICO SE
DESCONOCE”
• HISTORIA CLINICA EXAUSTIVA
• ANTECEDENTES REMOTOS
• EXAMEN FISICO COMENZANDO POR LA CABEZA Y
DESCENDIENDO EN FORMA PROGRESIVA A LO LARGO DEL
CUERPO
• DISGNOSTICO POSIBLES Y DIFERENCIALES
• “TRATAR PRIMERO LA SITUACION QUE PONIA EN PELIGRO LA
VIDA”
• A , B , C, D, E
NEMOTECNICA : A B C D E
• A= VIA AEREA CON CONTROL DE
COLUMNA CERVICAL
• B= RESPIRACION Y VENTILACION
• C= CIRCULACION CON CONTROL DE
LA HEMORRAGIA.
• D= DEFICIT NEUROLOGICO
• E= EXPOSICION ( DESVESTIR) Y
ENTORNO ( CONTROL DE LA
TEMPERATURA).
GENERALIDADES DEL CURSO
1. EVALUAR EL ESTADOI DEL PACIENTE C ON
PRECISION Y RAPIDEZ.
2. RESUCITAR Y ESTABILIZAR EL PACIENTE CON
BASE EN UN ESQUEMA DE PRIRIDADES.
3. DETERMINAR SI LOS RECURSOIS DEL HOSPITAL
SON SUFICIENTES PARA RESOVER EN FORMA
ADECUADA LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE.
4. REALIZAR LOS ARREGLOS NECESARIOS PARA
FACILITAR EL TRASLADO INTERHOSPITALARIO
DEL ENFERMO.
5. ASEGURAR QUE EN CADA FASE DEL
TRATAMIENTO EL PACIENTE RECIBA LA
ATENCIÒN OPTIMA.
APENDICES PARA REFORZAR
EL CONTENIDO DEL CURSO.
1. PREVENCION DE LAS LESIONES
2. BIOMECANICA DE LAS LESIONES
3. PROTECCION DEL PERSONAL CONTRA ENFERMEDADES
TRASMISIBLES
4. ESTUDIOS RADIOLOGICOS
5. INMUNIZACION PARA PREVENCION DEL TETANOS
6. CALIFICACION DE TRAUMA: REVISADA Y PEDIATRICA.
7. MUESTRA DE LA HOJA DE FLUJO DE TRAUMA
8. CONVENIO PARA TRASLADO INTERHOSPITALARIO
9. DONACION DE ORGANOS Y TEJIDOS
10. PREPARACION EN CASOS DE DESASTRES
11. TRAUMA OCULAR
12. TRAUMA Y LA LEY VENEZOLANA.
DIFUSION INTERNACIONAL
1. 1986 TRINIDAD Y TOBAGO
2. 1988 COLEGIO REAL DE CIRUJANOS DE INGLATERRA
3. 1990 SOCIEDAD DE CIRUGIA DE ISRRAEL
4. 1990 SOC CIRUJANOS DE TRINIDAD Y TOBAGO
5. 1991. COLEGIO REAL DE CIRUJANOS DE IRLANDA
6. 1991 COLEGIO DE CIRUJANOS DE ARABIA SAUDITA
7. 1992 CAPITULOS DE CIRUJANOS DE SINGAPUR
8. 1992 SOCIEDAD DE TRAUAMA DE SURAFRICA
9. 1993CAPITULO GRIEGO AMERICANO DE CIRUJANOS
10. 1994 CAPITULO ITALIANO
11. SOCIEDAD DE TRAUMA HOLANDESA 1994
12. 1995 ASOCIACIONJ DE TRUAMA INDONESICA
13. 1996 ASOCIACION DE TRAUMA DE CHINA
14. 1996 ASOCIACION REPUBLIOCA DE SUECIA
15. 1997 ASOCIACION AMERICANA DE CIRUJANOIS DE HONG KONG
16. OTROS PAISES Y PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO
17. VENEZUELA AÑO 2001
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
¿QUE PERSEGUIMOS?
1. PARA TODOS AQUELLOS MEDICOS DEL
HOSPITAL GENERAL DEL SUR QUE ATIENDEN
FRECUENTEMENTE PACIENTES
POLITRAUMATIZADOS LES PERMITE ORDENAR Y
DIAGRAMAR EL ESQUEMA TERAPEUTICO PARA
TRATAR LAS VISTIMAS DEL TRAUMA
2. PARA AQUELLOS MEDICOS QUE ATIENDEN
POLITRAUMATIZADOS FRECUENTEMENTE, EL
CURSO LES OFRECE UN ESQUEMA SÓLIDO PARA
LA EVALUACION , TRATAMIENTO Y ENSEÑANZA
CON CALIDAD ASEGURADA DEL MANEJO INICIAL
DEL PACIENTE POILITRAUMATIZADO.
3. SISTEMATIZAR UNOS ALGORITMOS QUE SEAN:
COHERENTES –MEDIBLES- REPRODUCIBLES.
MANEJO CLINICO INTEGRAL
DEL POLITRAUMATIZADO
• CAPITULO No. 1

• EVALUACION Y TRATAMIENTO INICIAL

• REVISION PRIMARIA Y SECUNDARIA


INTRODUCCION
1. EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO REQUIERE DE UNA
EVALUACION RAPIDA DE LAS LESIONES Y
ESTABLECER EL TRATAMIENTO QUE
SALVE LA VIDA DEL PACIENTE.
2. EL TIEMPO ES ESENCIAL Y
RECOMENDABLE DE REALIZAR UN
ABORDAJE SISTEMATICO, FACIL DE
REVISAR Y DE APLICAR:
3. A ESTO SE DENOMINA EVALUACION
INICIAL
EVALUACION INICIAL INCLUYE:
1. LA PREPARACION
2. EL TRIAGE
3. REVISION PRIMARIA ABCDE
4. RESUCITACION
5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y
RESUCITACION.
6. REVISION SECUNDARIA ( DE CABEZA A PIES E
HISTORIA).
7. AUXILIARES PARA LA REVISION SECUNDARIA
8. REEVALUACION Y MONITOREO CONTINUO
DESPUES DE LA RESUCITACION
9. CUIDADOS DEFINITIVOS.
REGLA DE ORO
• LA REVISION PRIMARIA Y
SECUNDARIA DEBE DE REALIZARCE
EN FORMA REPETIDA Y FRECUENTE
PARA PODER DETECTAR CUALQUIER
DETERIORO DEL ESTADO DEL
PACIENTE E INICIAR CUALQUIER
TRATAMIENTO QUE SEA NECESARIO
EN EL MOMENTO DE DETECTAR LOS
CAMBIOS DESFAVORABLES
PREPARACION
• SE REALIZA EN DOS ESENARIOS
CLINICOS DIFERENTES:
• FASE PREHOSPITALARIA:
COORDINADAS CON LOS MEDICOS
QUE VAN A RECIBIR EL PACIENTE.
• FASE INTRAHOSPITALARIA:
• SE DEBEN REALIZAR PREPARATIVOS
PARA REALIZAR LA RESUCITACION
RAPIDA DEL PACIENTE.
FASE PREHOSPITALARIA
• COORDINADO EN CONJUNTO EL HOSPITAL Y EL
QUE REALIZA EL TRASLADO AL CENTRO
HOSPITALARIO, ANTES DE QUYE SEA EVACUADO
DEL SITIO DEL ACCIDENTE.
• HACER ENFASIS EN MANTENIMIENTO DE LA VIA
AEREA
• CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNAY SHOCK
• INMOVILIZACION ADECUADA
• TRASLADO INMEDIATO AL SITIO MAS CERCANO Y
APROPIADO. (VER FLUJOGRAMA DE TRIAJE)
FLUJOGRAMA DE TRIAJE
PREHOSPITALARIO
FASE INTRAHOSPITALARIA
• Planificar con toda anticipación los requerimientos que se necesitan
a la llegada del paciente al hospital.
• Equipo adecuado para la vía aérea
• Soluciones cristaloides (ringer lactato, tibias y accesibles para la
aplicación)
• Equipo de monitorización cardiaca
• Apoyo especializado a la mano
• Apoyo de rx y laboratorio
• Convenios previos y vigentes para apoyo auxiliar de trauma.
• Revisión periódica de los esquemas de trauma local.
• Todo el personal que este en contacto con el paciente debe tener
prevención de enfermedades trasmisibles ( hepatitis y sida)
TRIAGE
• SE DENOMINA TRIAGE AL METODO DE SELECCIÓN
Y CLASIFICACION DE PACIENTES BASADOS EN
SUS NECESIDADES TERAPEUTICAS Y LOS
RECURSOS DISPONIBLES PARA SU ATENCION
• EL TRATAMIENTO SE LLEVA A CABO CON EL:
• A: VIA AEREA CON CONTROL DE COLUMNA
CERVICAL
B: RESPIRACION,
C: CIRCULACION CON CONTROL DE LA
HEMORRAGIA.
TRIAGE
1. El triage también debe de ser aplicado
en el sitio del accidente en el momento
de seleccionar el hospital al cual se
trasladara al accidentado.
2. Es responsabilidad del personal
hospitalario y su director medico que los
pacientes y sus lesiones sean
trasladados al hospital adecuado
TRIAGE MULTIPLES
LESIONADOS
• CUANDO EL NOMERO DE PACIENTES
Y LA GRAVEDAD DE SUS LESIONES
NO SOBREPASAN LA CAPACIDAD DEL
HOSPITAL PARA PROPORCIONAR LA
ATENCION MEDICA NECESARIA, “SE
ATIENDE PRIMERO A LOS PACIENTES
CON PROBLEMAS QUE PONEN EN
PELIGRO INMEDIATO LA VIDA Y LOS
QUE TIENEN LESIONES MULTIPLES”
TRIAGE: ACCIDENTE MASIVO O
DESASTRES
• CUANDO EL NUMERO DE PACIENTES
Y LA SEVERIDAD DE SUS LESIONES
SOBREPASAN LA CAPACIDAD DE
RECURSOS HOSPITALARIOS Y
HUMANOS “ DEBEN TRATARSE
PRIMERO LOS PACIENTES QUE
TIENEN MAYOR POSIBILIDAD DE
SOBREVIVIR, CON MENOR CONSUMO
DE TIEMPO, EQUIPO,MATERIAL Y
PERSONAL”.
REVISION PRIMARIA
• LOS PACIENTES SE EVALUAN Y LAS
PRIORIDADES DE TRATAMIENTO SE
ESTABLECEN EN FUNCION DE LAS
CARCATERISTICAS DE LAS LESIONES
SUFRIDAS, LOS SIGNOS VITALES Y EL
MECANISMO DE LA LESION .
• SE REALIZA LA REVISION PRIMARIA RÀPIDA
, RESUCITACION Y RESTABLECIMIENTO DE
LAS FUNCIONES VITALES
• SE APLICA EL A-B-C-D-E- DE TRAUMA Y
PERMITE IDENTIFICAR LAS LESIONES QUE
PONEN EN PELIGRO INMEDIATO LA VIDA
SECUENCIA EN LA REVISION
PRIMARIA
1. A.- MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA Y
CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL.
2. B.-RESPIRACION Y VENTILACION
3. C.-CIRCULACION Y CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
4. D.- DEFICIT NEUROLOGICO
5. EXPOSICION/ CONTROL AMBIENTAL:
Desvestir completamente al paciente
previniendo la hipotermia.
REVISION PRIMARIA
PEDIATRIA
• SE IDENTIFICAN LAS SITUACIONES QUE AMENAZAN LA VIDA
Y SE INICIA SIMULTANEAMENTE EL TRATAMIENTO

• LAS PRIORIDADES PARA LOS PACIENTES PEDIATRICOS SON


LAS MISMAS, TOMANDO EN CUENTA:
CANTIDAD DE SANGRE
LIQUIDOS
MEDICAMENTOS
EL TAMAÑO DEL NIÑO
GRADO DE PERDIDA DE CALOR
CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES.
LA EVALUACION Y LAS PRIORIDADES DEL TRATAMIENTO
SON LAS MISMAS
REVISION PRIMARIA
MUJER EMBARAZADA
• LAS PRIORIDADES EN LA MUJER
EMBARAZADA SON LAS MISMAS TOMANDO
EN CUENTA
• LOS CAMBIOS ANATOMICOS Y
FISIOLOGICOS DE LA RESPUESTA AL
TRAUMA
• RECONOCER EN FORMA TEMPRANA EL
EMBARAZO, PALPAR ABDOMEN Y PRUEBA
DE B-GCH
• EVALUAR FETO-MADRE COMO UNIDAD.
REVISION PRIMARIA
ANCIANOS
• CON EL AUMENTO DE LA ESPECTATIVA DE VIDA EL
CANCER Y LAS LESIONES CVS SOBREPASAN AL
TRAUMA EN EL ANCIANO.
• SEGÚN EL SISTEMA DE CALIFICACION ISS EL
RIESGO DE MUERTE POR CUALQUIER TIPO DE
LESION ES MAYUOR EN EL HOMBRE QUE EN LA
MUJER
• LAS MANIOBRAS DE RESUCITACION REQUIEREN
ATENCION ESPECIAL
• ENVEJECIMIENTO DISMINUYE LAS RESERVAS
FISIOLOGICAS.
• CARDIOPATIAS-NEUMOPATIAS Y ENF
METABOLICAS DISMINUYENB EL GRADO DE
RESPUESTA FISIOLOGICA
REVISION PRIMARIA
ANCIANOS
• DIABETES-ICC-HEPATOPATIAS-NEUMOPATIAS-
EBOC-COAGULAPATIAS-VASCULOPATIAS
PERIFERICAS SON MAS FRECUENTES Y
EVOLUCIONAN NEGATIVAMENTE DESPUES DEL
TRAUMA EN ANCIANO.
• USO DE MEDICAMENTOIS CRONICAMENTE PUEDE
ALTERAR LA RESPUESTA FISIOLOGICA A LA
LESION.
• NECESITAN MONITORIZACION INVASIVA
TEMPRANA PARA MEDIR EFECTIVAMENTE LA
RERSPUESTA TERAPEUTICA.
• CONOCER TODOS ESTOS FACTORES MEJORA LA
SOBREVIDA DE ESTE GRUPO ETARIO.
REVISION PRIMARIA
VIA AEREA CON CONTROL
CERVICAL
• REVISAR SI LA VIA AEREA ESTE PERMEABLE O NO
• INSPECCION BUSCAR CUERPOS EXTRAÑOS
FRACTURAS FACIALES, MANDIBULARES O DE LA
TRAQUEA Y /O LARINGE QUE PUEDAN CAUSAR
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.
• MANIOBRAS : ELEVAR EL MENTON-LEVANTAR LA
MANDIBULA HACIA ARRIBA Y ADELANTE.
• SI EL PACIENTE ES CAPAZ DE HABLAS ES POCO
PROBABLE QUE ESTE OBSTRUIDA.
• PACIENTES CON LESION CRANEOENCEFALICAS
CON ESCALA DE GLASGOW 8 O MENOS
REQUIEREN DE COLOCAR VIA AEREA DEFINITIVA
REVISION PRIMARIA
VIA AEREA CON CONTROL

CERVICAL
En el niño conocimiento anatómico y equipo especial pediátrico de
intubación.
• Mientras se evalúa la vía aérea debe tenerse cuidado con la
columna cervical.
• Evitar hiperextender el cuello, hiperflexionar o rotar el cuello.
• El examen neurológico aislado no descarta una lesión cervical.
• Se debe mantener y obtener protección y fijación adecuada de
cuello .
• La cabeza y el cuello se deben mantener alineados y firmes en
forma manual por uno del equipo de trauma.
• Los dispositivos de fijación de cuello deben mantenerse hasta no
descartar una lesión cervical
REVISION PRIMARIA
VIA AEREA CON CONTROL
CERVICAL
• LA PROTECCION DE LA COLUMNA Y
MEDULA ESPINAL ES UN PRINCIPIO
IMPORTANTE DEL TRATAMIENTO.
• DEBE SUPONER LA EXISTENCIA DE LESION
DE COLUMNA CERVICAL EN CUALQUIER
PACIENTE CON TRAUMA MULTISISTEMICO,
ESPECIALMENTE SI SE PRESENTA CON
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA
O CON TRAUMATISMO CERRADO POR
ARRIBA DE LA CLAVICULA
REVISION PRIMARIA:
RESPIRACION Y VENTILACION
• LA PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA NO
ASEGURA LA VENTILACION
SATISFACTORIA.
• OXIGENACION Y ELIMINACION DEL
ANHIDRIDO CARBONICO CORROBORA EL
INTERCAMBIO GASEOSO.
• LA VENTILACION NECESITA INTEGRIDAD DE
PULMONES-PARED TORACICA-DIAFRAGMA
• CADA UNA DE ESTAS ESTRUCTURAS DEBE
DE EXAMINARSE RAPIDAMENTE.
REVISION PRIMARIA:
RESPIRACION Y VENTILACION
• EL TORAX DEL PACIENTE DEBE DE ESTAR
EXPUESTO PARA EVALUAR LOS
MOVIMIENTOS .
• AUSCULTAR PARA DETERMINAR FLUJO DE
AIRE.
• PERCUTIR PARA VER SI EXISTE AIRE O
LIQUIDO.
• INSPECCION Y PALPACION PARA VER LAS
LESIONES DE LA PARED TORACICA QUE
COMPROMETAN LA VENTILACION.
REVISION PRIMARIA:
RESPIRACION Y VENTILACION
• LESIONES QUE COMPROMETEN LA VENTILACION
AGUDAMENTE SON:
• NEUMOTORAX A TENSION
• TORAX INESTABLE
• CONTUSION PULMONAR
• HEMOTORAX MASIVO
• NEUMOTORAX ABIERTO.
• HEMOTORAX SIMPLE+ FX COSTALES SIMPLES +
NEUMOTORAX MARGINAL + CONTUSION
PULMONAR LEVE, GENRALMENTE SE IDENTIFICAN
EN LA REVISION SECUNDARIA.
REVISION PRIMARIA:
CIRCULACION CON CONTROL
DE LA HEMORRAGIA
1. VOLUMEN SANGUINEO Y GASTO CARDIACO.-
LA CAUSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE
SECUNDARIA A TRAUMA Y QUE PUEDE
PREVENIRSE MEDIANTE UN TRATAMIENTO
HOSPITALARIO RAPIDO ES LA HEMORRAGIA.
2. LA HIPOTENSION POSTRAUMATICA DEBE
CONSIDERARSE POR HEMORRAGIA HASTA
DEMOSTRAR LO CONTRARIO
3. DEBE REVISARCE RAPIDAMENTE Y REVISAR EL
ESTADO HEMODINÀMICO DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO.
REVISION PRIMARIA:
CIRCULACION CON CONTROL

DE LA HEMORRAGIA
DATOS CLAVES :
1. NIVEL DE ESTADO DE CONCIENCIA: DISMINUCION DEL VOLUMEN
CIRCULANTE ESTA EN RELACION DIRECTA CON EL NIVEL DE CONCIENCIA
DEBIDO A LA PERFUSION TISULAR CEREBRAL DE OXIGENO.
2. COLOR DE LA PIEL
PIEL ROSADA EN CARA Y EXTREMIDADES
NORMOVOLEMIA

PIEL COLOR CENIZO Y PALIDEZ DE EXTREMIDADES

HIPOVOLEMIA

3.-PULSO FEMORAL Y CAROTIDEO<. EVALUACION BILATERAL BUSCAR


AMPLITUD-FRECUENCIA-RITMO
PULSO PERIFERICOS LLENOS, LENTOS Y RITMO REGULArt
REVISION PRIMARIA:
CIRCULACION CON CONTROL
DE LA HEMORRAGIA
3.-PULSO FEMORAL Y CAROTIDEO. EVALUACION
BILATERAL BUSCAR
AMPLITUD-FRECUENCIA-RITMO
PULSO PERIFERICOS LLENOS, LENTOS Y RITMO
REGULAR
NORMOVOLEMIA, EXCEPTO INGESTA DE B
BLOQUEANTES
• PULSO RAPIDO, DEBIL….
• .SIGNO TEMPRANO DE HIPOVOLEMIA
• PULSO IRREGULAR DISFUNCION CARDIACA
• PULSO CENTRAL AUSENTE PARO CARDIACO
REANIMAR.
REVISION PRIMARIA:
CIRCULACION CON CONTROL
DE LA HEMORRAGIA
• HEMORRAGIA
• LA HEMORRAGIA DEBE SER IDENTIFICADA Y
CONTROLADA DURANTE LA REVISION PRIMARIA .
• CONTROL CON PRESION DIRECTA
• CONTROL CON FERULAS NEUMATICAS
• NO DEBEN USARSE TORNIQUETES EXCEPTO EN
AMPUTACION TRAUMÀTICA.
• EL USO DE PINZAS HEMOSTATICAS HACE PERDER
TIEMPO Y HACE LESIONAR ESTRUCTURAS
VECINAS COMO NERVIOS Y VENAS.
REVISION PRIMARIA:
CIRCULACION CON CONTROL
DE LA HEMORRAGIA
• SITIOS IMPORTANTES DE HEMORRAGIA OCULTA:
• CAVIDAD TORACICA Y ABDOMINAL.
• ALRREDEDOR DE UNA FRACTURA DE HUESO
LARGO IMPORTANTE
• ESPACIO RETROPERITONEAL POR FX DE PELVIS.
• HACIA EL TORSO POR HERIDA PENETRANTE.
• PELIGROS LATENTES:
• ANCIANOS
• NIÑOS
• ATLETAS
REVISION PRIMARIA:
D.- DEFICIT NEUROLOGICO
• NIVEL DE CONCIENCIA
• TAMAÑO Y REACCION PUPILAR
• SEGUIR LA NEMOTECNICA :AVDI
• A= ALERTA
• V= RESPUESTA A ESTIMULOS VERBALES
• D= RESPUESTA A ESTIMULOS DOLOROSOS
• I= INCONCIENTE.
• LA ESCALA DE GLASGOW TAMBIEN PUEDE USARSE PERO EN
LA REVISION SECUNDARIA.
• ES IMPORTANTE LA REEVALUACION PARA ESTABLECER LAS
COMPARACIONES.
• ALERTA CON LA PRESENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS
REVISION PRIMARIA: E.-
EXPOSICION-CONTROL AMBIENTAL

1. DESVESTIRLO COMPLETAMENTE
CORTANDO LA ROPA.
2. EVALUARLO COMPLETAMENTE
3. CUBRILO CON COBERTORES TIBIOS O
DISPOSITIVOS EXTERNOS PARA
CALEFACCION EVITANDO LA HIPOTERMIA.
4. LO MAS IMPORTANTE ES LA
TEMPERATURA DEL PACIENTE Y NO LA
COMNODIDAD DEL EQUIPO QUE PROVEE
LA ATENCION MEDICA
RESUCITACION
• PARA MAXIMIZAR LA SOBREVIDA DEL
PACIENTE ES ESENCIAL REALIZAR
UNA RESUCITACION AGRESIVA Y, EN
CUANTO SE IDENTIFICAN, TRATAR
LAS LESIONES QUE AMENAZAN LA
VIDA.
RESUCITACION
A.- VIA AEREA
• ASEGURAR VIA AEREA PERMEABLE .
• TRACCION DEL MENTON
• ELEVACION DE LA MANDIBULA
• CANULA NASOFARIENGEA
• CANULA OROFARINGEA
• VIA AEREA DEFINITIVA = INTUBACION
ORO O NASOTRAQUEAL
RESUCITACION
B : RESPIRACION

También podría gustarte