Está en la página 1de 32

ADMINISTRACION PUBLICA

Alejandra Gutiérrez
Jennifer Cárdenas
Alexandra Archila
Katerine Benavides
El conjunto de Órganos Administrativos
que desarrollan una actividad para el logro
de un fin (Bienestar General), a través de
los Servicios Públicos (que es el medio de
que dispone la Administración Pública para
lograr el bienestar General), regulada en su
estructura y funcionamiento, normalmente
por el Derecho Administrativo.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION
PÙBLICA.

Los elementos mas importantes de la definición


dada se pueden resumir y explicar de la siguiente
manera:

1.- El Órgano Administrativo;

2.- La Actividad que la Administración realiza;

3.- La finalidad que pretende el Estado a través de la


administración; y,

4.- El medio que la Administración Pública dispone


para la realización de sus propósitos
ORGANO ADMINISTRATIVO
 Son todos aquellos órganos que pertenecen a la
administración pública y que son el medio o el conducto por
medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

Esta actividad se desarrolla a través de la prestación


de los servicios públicos, a los cuales está obligada la
administración pública para el logro de su finalidad.
FINALIDAD ….

La finalidad es "el bien común" o "bienestar general" de toda la


población en general, elemento no sólo doctrinario sino
Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que establece
que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la
familia, y su fin supremo es el Bien Común.

EL MEDIO

El medio que la administración pública utiliza para el logro


del bienestar general o el bien común es el Servicio Público
RAMA EJECUTIVA
Tiene a su cargo la función administrativa, ejecuta las políticas, planes y
programas orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad.

Sectores:
•Central
•Descentralizado.
SECTOR CENTRAL
Conformado por:

• La Presidencia

• La Vicepresidencia

• Los ministerios

• Los Departamentos Administrativos

• La Superintendencia
EL PRESIDENTE
Actualmente Juan Manuel Santos,
elegido por el período de 7 de agosto
de 2010 al 7 de agosto de 2014.

Artículo 190 de la Constitución de


1.991 determina que la elección del
Presidente debe realizarse cada
cuatro años.

Posee de acuerdo al articulo 189 de


la Carta Política tres títulos Jefe de
Estado, Jefe de Gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa.
FUNCIONES COMO JEFE DE
ESTADO
 Dirigir las relaciones internacionales, nombrar a los
agentes diplomáticos y consulares.
 Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como
comandante supremo de las fuerzas armadas.
 Conservar en todo el territorio el orden público.

 Proveer la seguridad exterior de la República,


defendiendo la independencia y la honra de la
nación.
FUNCIONES COMO JEFE DE
GOBIERNO
• Nombrar y separar
libremente a los ministros
y a los directores de los
departamentos
administrativos.
• Sancionar las leyes.

• Difundir las leyes,


obedecerlas y velar por su
estricto cumplimiento.
FUNCIONES COMO SUPREMA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
 Presentar un informe al Congreso, sobre la ejecución de los
planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre
los proyectos que el gobierno se proponga adelantar durante la
vigencia de la nueva legislatura.
 Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos
nacionales, de conformidad con la ley.
 Distribuir los negocios según su naturaleza, entre ministerios,
departamentos administrativos y establecimientos públicos.
 Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas
y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las
leyes.
EL VICEPRESIDENTE
•Reemplaza al Presidente en las faltas temporales y absolutas,
puede ser encargado de misiones especiales por el Presidente de la
república.

•La Constitución no le determina ninguna función pero puede ser


nombrado por el Presidente para algún cargo en la rama ejecutiva
como servir de voceros del Gobierno ante el Congreso, presentar
proyectos de ley ante el Congreso, pueden tomar parte en los
debates de la Cámara de Representantes y son los encargados de la
administración interna de su respectiva entidad.
LOS MINISTERIOS
Colaboradores del presidente, cumplen la función de asesores, son
funcionarios de libre nombramiento y destitución.

 Presentan proyectos de ley.


 Toman parte en los debates en el congreso.
 Asesoran al presidente en su respectiva área administrativa.
 Cumplen bajo su propia responsabilidad las funciones delegadas por
el presidente de la república y todas aquellas gestiones
administrativas que son inherentes al desarrollo de su cargo y de las
entidades descentralizadas adscritas a su ministerio.
LOS DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS

•Susdirectores tienen la misma jerarquía que los


ministros.
•Sus funciones son técnicas y no políticas.
•No pueden ser citados a las plenarias del senado.
•Están encargados del verdadero desarrollo y ejecución de
todo lo que tiene relación con el ministerio respectivo.
LAS SUPERINTENDENCIAS

Cumplen algunas de las funciones de


vigilancia.

 Notariado y Registro
 De Vigilancia y Seguridad Privada
 Subsidio Familiar
 Nacional de Salud
 Industria y Comercio
 General de Puertos y Transporte
 Servicios Públicos Domiciliarios
 De Economía Solidaria
SECTOR DESCENTRALIZADO
Conformado por:

• Los establecimientos públicos

•Las empresas industriales y comerciales del Estado

•Las Empresas sociales del Estado

•Las sociedades de economía mixta

Las gobernaciones y las alcaldías también hacen parte de la


Rama Ejecutiva.
LOS ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS

Entidades creadas por la ley o


autorizadas por ella y cumplen
funciones administrativas, son creados
por el Congreso, o por el Presidente, su
función es la prestación de servicios
públicos.
LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
Y COMERCIALES DEL ESTADO

Entidades públicas encargadas de desarrollar


actividades industriales o comerciales, conforme
a las normas que rigen el derecho privado, están
dirigidas por un gerente o director.
• Ecopetrol.
• Carbocol.

• Servicio aéreo a territorios nacionales SATENA.


ALGO DE HISTORIA

Inicialmente el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el


mismo que determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los
requerimientos comunales.

En el siglo XVIII el monarca se confundía con la idea de Estado¨.

Luis XV era el máximo exponente del absolutismo. Su frase “El Estado


soy Yo”.

La Ilustración impulso el desarrollo de un Estado moderno, tal como el


que conocemos hoy en día.

Montesquieu explica que las actividades del monarca se encontraban


bien definidas y se concentraban en: actividad legislativa, actividad
ejecuiva y actividad judicial.
RAMA LEGISLATIVA

Es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide


el poder del Estado.

Esta conformada por el Congreso el cual se divide en dos:


el Senado de la República y la Cámara de Representantes;
y por las Asambleas Departamentales y los Concejos
Municipales.
FUNCIONES DEL SENADO.

• Es el encargado de recibir la renuncia del presidente y del


vicepresidente.
• Debe aprobar o improbar los ascensos militares conferidos por el
gobierno (altos rangos militares)
• Concede licencia temporal al Presidente para separarse del cargo.
• Permite o prohíbe el transito de tropas extrajeras por el territorio
nacional.
• Autoriza al gobierno nacional para declarar guerra a otras naciones
• Elige los Magistrados de la Corte Constitucional
• Elige al Procurador General de la Nación
• Conoce las acusaciones que haga la Cámara de Representantes
contra dignatarios del país (la Cámara acusa y el Senado conoce)
FUNCIONES DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

Elige al Defensor del Pueblo


Examina y concluye la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General
Acusa ante el Senado a los altos funcionarios del Estado. También conoce de esas
quejas
Es la encargada de tramitar esas quejas
Es la encargada de comisionar funcionarios para efectuar las pruebas
correspondientes ante los acusados
¿QUÉ ES UNA LEY?

Es una norma jurídica dictada por el legislador. Es un precepto establecido por la


autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la
justicia y es de estricto cumplimiento Su incumplimiento trae aparejada una
sanción.

TIPOS DE LEYES EN COLOMBIA

Leyes Orgánicas
Leyes Estatutarias
Leyes Marco
Leyes de Facultades
CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYES

Generalidad
Obligatoriedad
Permanencia
Abstracta e impersonal
Se reputa conocida
LEY 996 DE 05 – LEY ESTATUTARIA DE
GARANTÍAS ELECTORALES

42 Artículos.
24 de Noviembre de 2005
Definir marco legal dentro
del cual debe desarrollarse
debate electoral a la
Presidencia de la República.
Campaña Presidencial

Selección de candidatos
Inscripción de candidaturas

Elección de los candidatos Acceso a la financiación previa


estatal
El candidato aspirante a la presidencia no podrá:

• Asistir a acto de inauguración de obras publicas.


• Entregar personalmente recursos y bienes estatales
• Referirse a lo demás candidatos o movimientos
políticos en presentaciones publicas, como Jefe de
Estado o de Gobierno.
• Utilizar o incluir la imagen, símbolos o consigna de su
campaña presidencial en la publicidad del Gobierno.
• Utilizar bienes del Estado, diferentes a aquellos
destinados a su seguridad personal, en actividades de su
campaña presidencial
Articulo 32. Vinculación a la nómina
estatal:

Se suspenderá cualquier forma de


vinculación que afecte la nómina estatal, en
la Rama Ejecutiva del Poder Público,
durante los cuatro (4) meses anteriores a la
elección presidencial y hasta la realización
de la segunda vuelta, si fuere el caso. Se
exceptúan de la presente disposición, los
casos a que se refiere el in-ciso segundo del
artículo siguiente.

Parágrafo 1. Para efectos de proveer el


personal supernumerario que re-quiera la
Organización Electoral, la Registraduría
organizará los proce-sos de selección y
vinculación de manera objetiva a través de
concursos públicos de méritos.
Articulo 33: Restricciones a la contratación publica

Dentro de los 4 meses anteriores a las elecciones y hasta la realización de la misma,


queda prohibida la contratación directa por parte de todos los entes del Estado,
excepto:

1. Defensa y seguridad del Estado.


2. Contrato de crédito publico requerido para cubrir emergencias educativas,
sanitarias y desastres.
3. Los utilizados para la reconstrucción de vías, puentes, carreteras, infraestructura
energética y de comunicaciones, en caso de que hayan ido objeto de atentado,
acciones terroristas, desastres naturales o caos de fuerza mayor.
4. Los que deban realizar la entidades sanitarias y hospitalarias.
TITULO III: PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE
LOS SERVIDORES PÚBLICOS
 A los empleados del Estado les esta prohibido:

1. Acosar, presionar o determinar, en cualquier forma a


subalterno para que respalden alguna causa, campaña o
controversia política.
2. Difundir propaganda electoral a favor o en contra a
través de publicaciones no autorizadas en la ley.
3. Favorecer con promociones, bonificaciones, o ascensos
indebidos, a quienes dentro de la entidad a su cargo
participan en su misma causa o campaña politica.
4. Ofrecer algún tipo de beneficio directo, particular,
inmediato e indebido para lo ciudadanos o para las
comunidades, mediante obras o actuaciones de la
administración publica, con el objeto de influir en la
intención del voto.

5. Aducir razones de “buen servicio” para despedir


funcionarios de carrera.

6. No podrán autorizar la utilización de inmuebles o bienes


muebles de carácter publico para actividades proselitistas.
LA INFRACCION DE ALGUNA DE LAS
ANTERIORES PROHIBICIONES
CONSTITUYE FALTA GRAVISIMA.

También podría gustarte