Está en la página 1de 13

DECLARATORIA

DE AUSENCIA
Se basa en la dificultad de
desaparecimiento prolongado de una
persona de su hogar, de su familia, de
sus asuntos.
Ante estos hechos que planteaban un
conflicto para las personas, se creó la
figura de declarar muerta legalmente
a un persona a través de la declaratoria
de ausencia.
1. Código Civil. Art. 42 al 72

Cuerpos 2. Código Procesal Civil y


legales que Mercantil. Art. 411 al 417
regulan la
declaratoria de
ausencia 3. Ley reguladora de la
tramitación notarial de
asuntos de jurisdicción
voluntaria. Art. 8, 9 y 10
1
El trámite inicia con el faccionamiento de la
respectiva acta de requerimiento

- Certificación del movimiento migratorio del


presunto ausente;
- Certificación del registro de poderes;
- Certificaciones para acreditar el parentesco
(matrimonio, nacimiento del ausente,
- Deberá proponerse la prueba testimonial.
2
Primera resolución
Decreto

- Se da trámite a la solicitud del promoviente


- Se incorporan los documentos presentados
- Se ordena recibir la prueba testimonial
- Se ordena la publicación de edicto (3 veces en el
Diario Oficial y 3 veces en otro de mayor
circulación, durante el plazo de 30 días)
3

Notificación de la primera resolución

Se efectúa a los que promueven el proceso y a la


PGN
4
Publicación de edictos
3 publicaciones en el Diario Oficial y 3 en uno de
mayor circulación dentro del plazo de 30 días.

Indicar:
-quién y para qué promueve la declaración de ausencia,
- La citación al presunto ausente
- A quienes se consideren en el pleno derecho de
representación
- El nombre, dirección y colegiado del Notario que
tramita el proceso
5
Actas notariales de declaraciones
Testimoniales

Se establecerá como un hecho la ausencia de una


persona, cuando esta no cuenta con parientes o
mandatario con facultades suficientes para
representarlo.

Circunstancia que debe comprobarse con prueba


documental y testimonial, por lo que es importante
contar con el testimonio de personas que puedan
declarar la ausencia del sujeto en cuestión.
6A
Remisión del expediente al Juzgado de
Primera Instancia Civil

Recibidas las pruebas, y si no hubiere oposición el


notario remite el expediente para que se nombre
defensor judicial o guardador de los bienes para
continuar con el trámite. Audiencia PGN
En este momento termina la participación del Notario en
el proceso y es obligación y responsabilidad del órgano
jurisdiccional continuarlo.
6B
OPOSICIÓN:

a) Cuando varias personas se disputaren el derecho de


representación del ausente. En este caso se
resolverá en incidentes y el juez nombrará a quien
tenga el mejor derecho;

b) Oponerse a la declaración de ausencia, en cuyo


caso, el asunto será declarado contencioso y se
resolverá en la vía sumaria.
7

AUTO FINAL

Una vez declarada la ausencia por el juez, con


intervención de PGN y del Defensor judicial,
se nombra guardador. Este asume la
representación judicial del ausente y el
depósito de los bienes si los hubiere.
8
Remisión del expediente al Archivo de
Tribunales

Este es el único trámite de jurisdicción voluntaria


en el que no se envía el expediente al AGP por ser
el único proceso de naturaleza mixta.

También podría gustarte