Está en la página 1de 30

Cesión de Derechos

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CONCEPTO
Art. 1614: « Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere
a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya
realizado la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión
de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente,
en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.»

El Código Civil y Comercial ha tratado este tema entre los contratos en
particular, distinguiendo el contrato de cesión de derechos en general, de
la cesión de herencia, de la cesión de deudas y de la cesión de la posición
contractual.
CONCEPTO
 REZZONICO: «Es el contrato por el cual un acreedor
enajena su crédito u otro derecho legalmente cesible,
en favor de una persona que lo adquiere para ejercerlo
en su propio nombre».

 BORDA: «Contrato en virtud del cual una persona


enajena a otra un derecho del que es titular, para que
éste lo ejerza a nombre propio».
CONCEPTO
PATRIMONIO PATRIMONIO

DEL DEL

ENAJENANTE ADQUIRENTE

Mismo derecho:
- Accesorios
- Intereses no percibidos
CEDENTE - Garantías CESIONARIO

- Etc.
Exigir la misma prestación que
constituye el objeto del
derecho del cedente
CARACTERES
 a) Es un contrato consensual; se perfecciona con el simple
acuerdo de voluntades y no requiere como condición ineludible la
entrega del título.

 b) Es un contrato formal, pues requiere la forma escrita (arts. 969


y 1618, párr. 1º). Sin embargo, a veces ella es insuficiente pues es
necesaria la escritura pública; y en otras, en cambio, basta la
mera entrega del título.

 c) El contrato puede ser oneroso o gratuito. En el primer caso será


bilateral y conmutativa porque las prestaciones son recíprocas y
se presumen equivalentes, aplicándose en forma analógica las
normas de la compraventa o la permuta. En el segundo, será
unilateral y serán de aplicación las normas sobre donaciones.
MODALIDADES

 CESIÓN DE DERECHOS
 CESIÓN DE DEUDAS
 CESION EN GARANTIA
 CESIÓN DE HERENCIA
 CESION POSICION CONTRACTUAL
CAPACIDAD
 Regla general: LAS MODALIDADES
ARTICULO 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la
nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con
capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la
restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto
si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad
restringida y en cuanto se haya enriquecido.

ARTICULO 1001.- Inhabilidades para contratar. No pueden contratar,


en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están
impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los
contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos
tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
 ARTICULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés
propio:

 a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o


enajenación están o han estado encargados;

 b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores,


y sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido;

 c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en


los que intervienen o han intervenido;

 d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.

 Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de


compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.
OBJETO

 Regla general:
 El art. 1616 establece que todo derecho puede ser
cedido excepto que lo contrario resulte de la ley, de
la convención que lo origina, o de la naturaleza del
derecho.

 1617 – no pueden cederse los derechos inherentes a la


persona humana
 a) Los derechos inherentes a la persona humana (art. 1617). Se entiende por tales
los llamados derechos de la personalidad, el derecho al nombre, al estado, a la
capacidad, al domicilio, la mayor parte de los derechos de familia, tales como la
patria potestad, la tutela o curatela, y las potestades que de ellos derivan.

 b) El derecho de habitación (arts. 2158 y 2160) que sólo puede constituirse a favor
de persona humana. La ley entiende que se trata de un derecho concedido intuitu
personae y prohíbe por consiguiente su cesión.

 c) La esperanzas de sucesión o pactos sobre herencias futuras, se consideran


contrarios a la moral y por lo tanto, como regla, nulos

 d) Las jubilaciones y pensiones, civiles y militares.

 e) El derecho a alimentos futuros (art. 539). No obstante entendemos que los


alimentos ya devengados —un crédito cierto— pueden cederse, pues en este caso
no se compromete el futuro de la persona humana titular del derecho de
alimentos.
 f) El derecho adquirido por un pacto de preferencia en la compraventa no es
susceptible de ser cedido (art. 1165) y tampoco es transmisible a los herederos.

 g) Los derechos emergentes de un contrato de opción (art. 996) tampoco son


susceptibles de cederse, salvo que lo contrario surja del acuerdo.

 h) La indemnización por accidentes del trabajo (art. 13, ley 24.028).

 i) El subsidio por maternidad (art. 177, ley 20.744, modif. por ley 21.824).

 j) La vivienda protegida (arts. 244 y sigs., especialmente arts. 249 y 250).

 k) No es posible la cesión ni la asunción de deudas, salvo que exista


conformidad del acreedor cedido (arts. 1632 y 1633).

 l) La calidad de parte en un juicio, en principio, puede cederse. Sin embargo,


deberá recordarse que como la litis ha quedado trabada con el cedente, la
cesión no libera a este último, salvo que exista conformidad del demandado.
FORMA
 El Código Civil y Comercial ha establecido como principio
general para la forma de la cesión de derechos, que ésta
debe ser hecha por escrito. La forma escrita es
indispensable aunque la obligación originaria no la
tuviere, como puede ocurrir con una deuda asumida
verbalmente. No obstante, la ausencia de forma escrita,
en modo alguno genera la ineficacia del acto, ya que
podrá probarse el mismo por cual medio apto para
llegar a una razonable convicción de su existencia según
las reglas de la sana crítica, con la limitación de que no
puede ser exclusivamente probado por testigos (art.
1019).
 a) Exigencia de escritura pública.— Como excepción al principio
general de que basta el instrumento privado como formalidad de la
cesión, el Código Civil y Comercial requiere expresamente la escritura
pública en los siguientes casos:

 (i) En la cesión de derechos hereditarios (art. 1618, párr. 2º, inc. a).

 (ii) Cuando se trata de la cesión de derechos litigiosos (art. 1618,


párr. 2º, inc. b). Por derechos litigiosos, debe entenderse todo
derecho que está sujeto a controversia judicial. La norma
expresamente indica que será recaudo ineludible la escritura pública.

 (iii) La cesión de derechos derivadas de un acto instrumentado por


escritura pública (art. 1618, párr. 2º, inc. c).
EFECTOS
 Transmisión del Derecho

 Obligación de entregar documentos probatorios

 Cesión parcial (copia certificada)

 Garantía de evicción

 Precio o cosa, si es onerosa

 Actos de conservación
Entre partes
 a) Entre las partes. En primer lugar, produce la transmisión de la titularidad del
crédito o derecho involucrado, pues no tiene un simple efecto declarativo, sino
un directo efecto traslativo sin necesidad de tradición alguna que perfeccione
esa transferencia.

 El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho


cedido que se encuentren en su poder.

 El cedente debe al cesionario la garantía de evicción (art. 1628) pues garantiza la


existencia y legitimidad del derecho transferido a la fecha de la cesión. No
obstante, si se tratara de un derecho litigioso o dudoso no opera la garantía por
evicción del crédito o derecho cedido.

 El efecto normal y natural de la cesión entre las partes es la garantía de la


existencia y legitimidad del derecho cedido, pues el cedente no garantiza la
solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto que así se hubiere
comprometido expresamente en el acuerdo o hubiere actuado de mala fe (art.
1628, in fine).
Frente a 3ros
 Respecto de terceros y del deudor cedido. Establece el artículo
1620 que la cesión tiene efectos respecto de terceros desde su
notificación al deudor cedido por instrumento público o privado
de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas particulares en caso de
cesión de derechos registrables. Basta en el caso, por lo tanto,
con la notificación al deudor, porque la aceptación del deudor
cedido no tiene relevancia jurídica sino como prueba de que tenía
conocimiento de la cesión, pues no está en su poder aceptar o
rechazar la cesión ni impedir la producción de todos sus efectos.
 la notificación también tiene fundamental interés para el propio
cesionario. En efecto, desde el momento que haya hecho la
notificación, el deudor no podrá liberarse de su obligación sino
pagándole a él.
EFECTOS
 TRANSMISIÓN DEL DERECHO:

- Momento en que opera:


1. Entre las partes: momento en que se perfecciona el negocio.
(caso de Derechos Reales art. 1892) (derechos intelectuales –
marcas y patentes)
2. Respecto de terceros (art. 1620)
Terceros: - deudor cedido
- los acreedores del cedente que hayan embargado
- los otros cesionarios
¿Cómo debe ser la notificación?
 Instrumento público o privado de fecha cierta sin perjuicio de
reglas para bienes registrables
 la notificación regulada es un acto recepticio, no requiriéndose que el deudor
la acepte o no. Basta como se expresara, que sea hecha por instrumento
público o privado o aun verbalmente; e inclusive es válida la aceptación tácita.
 d) Actos anteriores a la notificación. Como se ha expresado, la cesión de un
derecho sólo produce efectos respecto del deudor cedido desde el momento
de la notificación (art. 1620).
 (i) Pagos.— Los pagos hechos por el deudor cedido al cedente antes de serle
notificada la cesión, tienen efecto liberatorio para él (art. 1621) y pueden
serle opuestos al cesionario. Producida la notificación, el deudor no puede ya
pagar válidamente sino al cesionario.

 (ii) Defensas.— El deudor puede oponer al cesionario todas las causas de


extinción de la obligación anteriores a la notificación a través de las
excepciones y defensas a que las mismas dieran lugar (conf. art. 1621). Así
puede oponer la nulidad de la obligación (cualquiera sea su causa), su
extinción, novación, prescripción, la excepción de incumplimiento contractual,
etcétera. El deudor conserva por ello todas las excepciones que tenía contra
el cedente aunque no haya hecho reserva alguna en el acto de la notificación.
 (iii) Actos conservatorios o ejecutorios.— La ley concede al
cedente y al cesionario —antes de la notificación de la cesión—
el derecho a interponer todas las acciones conservatorias del
crédito o del derecho desde el momento mismo de la cesión (art.
1624). La norma se justifica pues, por el lado del cedente, éste es
el titular del derecho ante los terceros; y, por el lado del
cesionario, éste ostenta cuanto menos la calidad de acreedor
condicional y es lógico que se le reconozca ese derecho. Pueden
—por tanto— embargar, interrumpir la prescripción, etcétera.
 e) Concurso o quiebra del cedente. Dispone el artículo 1623 que en
caso de concurso o quiebra del cedente, la cesión no tiene
efectos respecto de los acreedores si es notificada después de la
presentación en concurso o de la sentencia declarativa de
quiebra.
Efectos

 Conflictos entre varios cesionarios:


- Se prefiere al que primero notifica

- ¿qué pasa si varios cedentes notifican al deudor el


mismo día? (art. 1622 y 1626) – incorporación de la
hora como elemento relevante
CESION DE DEUDAS
 Cesión de deuda (1632) el acreedor, el deudor y un tercero
acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin novación. Si
acreedor no libera al deudor: codeudor subsidiario
 Asunción de deuda (1633) un tercero acuerda con el
acreedor pagar la deuda sin novación. Si no presta
conformidad para liberar: rechazada
 Conformidad para la liberación del deudor (1634) solo si el
acreedor lo admite expresamente: anterior, simultánea o
posterior (caso de adhesión)
 Promesa de liberación (1635) tercero se obliga frente al
deudor para cumplir. Puede pactarse como estipulación en
favor de terceros
 a) La cesión de deuda propiamente dicha ocurre cuando tres partes —el
acreedor, el deudor y un tercero— acuerdan que este último debe pagar
la deuda, sin que ello constituya una novación, lo que plasma el supuesto
regulado por el artículo 934, in fine.

 El segundo párrafo del artículo 1632 permite advertir que la cesión de


deuda puede instrumentarse conjuntamente entre los tres
intervinientes; o bien solo entre deudor y tercero que luego requieren la
conformidad del acreedor.

 La falta de conformidad del acreedor con el acuerdo de cesión de deuda


celebrado entre deudor y tercero, hace que el tercero quede —frente al
acreedor— como codeudor solidario pero en calidad de subsidiario,
como una excepción al artículo 833.

 Si el acreedor acuerda o acepta expresamente la cesión de deuda, el


deudor queda liberado de su obligación (art. 1634).

Cesion de deuda
 b) La asunción de deuda la encontramos cuando un tercero
acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que
haya novación (art. 1633). Fácil es advertir que en el presente
caso tenemos solo dos partes acordando la cesión, mientras que
en la anterior encontramos tres partes interviniendo conjunta o
sucesivamente.
 El seguno párrafo del artículo 1633 también permite advertir que
la asunción de deuda puede presentarse como una declaración
unilateral de voluntad, sujeta a la aceptación del acreedor. Si el
acreedor no presta conformidad con la liberación del deudor, la
asunción de deuda se tiene por rechazada y —en este segundo
caso— el tercero no queda obligado en modo alguno frente al
acreedor.

Asuncion de deuda
 c) La promesa de liberación es el tercer supuesto de la sección sobre
cesión de deudas, disponiendo el artículo 1635 que existe promesa de
liberación si un tercero se obliga frente al deudor a cumplir con la deuda
en su lugar, por lo que esta promesa sólo va a vincular al tercero con el
deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de
tercero.

 El acreedor no es parte de este acuerdo en donde existe una promesa


unilateral de liberar al deudor. No obstante si la promesa de liberación fue
pactada como una estipulación a favor del tercero acreedor, el promitente
(tercero que acordó la promesa de liberación con el deudor) le confiere al
tercero acreedor el derecho de lo que ha convenido con el estipulante
(deudor original de la obligación). Puede revocar la estipulación mientras
no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin
la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida
(arts. 1027 y 1028). Nos remitimos a lo expresado en el número 208.

Promesa de liberacion
Cesion hereditaria
 a) Obligaciones del cedente.— Pesa sobre él la garantía de evicción; pero lo único
que él garantiza es la bondad de su título hereditario, es decir su calidad de
heredero y la parte indivisa que le corresponda en la herencia; no asegura, en
cambio, que los bienes comprendidos en la sucesión fueran o no de propiedad del
causante (art. 2305). Pero si los derechos hereditarios hubieran sido cedidos como
litigiosos o dudosos, sin dolo de su parte, no se responde por la evicción (art.
citado). En este último caso, responderá por todos los daños causados (art. 2162).

 b) Obligaciones del cesionario.— 1) Debe pagar el precio, si la cesión fuere


onerosa. 2) Debe reembolsar al cedente lo que éste pague por su parte en las
deudas y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de la porción de la
herencia recibida. 3) Asume las cargas particulares del cedente y los tributos que
gravan la transmisión hereditaria, siempre que estén impagos al tiempo de la
cesión (art. 2307).

 c) Respecto de los coherederos ocupa el lugar del cedente, con todos sus derechos
y obligaciones.
CESIÓN DEL CONTRATO
LORENZETTI: La cesión de contrato implica la transferencia al tercero
de un conjunto de elementos activos y pasivos.
La cesión de la posición contractual es un negocio jurídico por el cual
una de las partes —que ha celebrado un contrato— se obliga a
transmitir a un tercero, el conjunto de derechos y obligaciones que
están adheridos a la calidad de parte que tiene justamente en ese
contrato.

Afirmar que se transmite un conjunto de derechos y obligaciones


implica poner en evidencia que existen deberes o prestaciones
recíprocas pendientes. Éste es un requisito imprescindible para que
pueda cederse la posición contractual (art. 1636), pues, de lo
contrario, estaríamos frente a una simple cesión de crédito o de
deuda, regulados por los artículos 1614 a 1635
CESION DE POSICION CONTRACTUAL
 1636: En los contratos con prestaciones pendientes
cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero
su posición contractual, si las demás partes lo
consienten antes, simultáneamente o después de la
cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene
efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma
establecida para la notificación al deudor cedido.
FORMA
 La forma en que debe instrumentarse el contrato de
cesión de una posición contractual, depende de la
forma que se exija para el propio contrato que se
cede. Bajo el régimen del Código Civil de Vélez, se
había sostenido que "en punto a la forma del contrato
de cesión resultan de aplicación los principios del
Código Civil para la cesión de créditos. En los
supuestos en que fuese necesaria la escritura pública,
el instrumento privado valdrá en los términos del art.
1185"
CESIÓN DE CONTRATO

 Requisitos: (Lorenzetti)
- Obligaciones recíprocas pendientes para ambas
partes
- Que NO sean inherentes a la persona
- Notificar al otro contratante
CESIÓN DE CONTRATO
 En nuestro ordenamiento legal, es necesario que el cedido consienta la
transmisión de la posición contractual. Sin ese consentimiento, no hay
cesión de la posición contractual posible.

 Ese consentimiento puede ser dado antes, simultáneamente o después


de la cesión (art. 1636). La norma invocada aclara que si el cedido ha
dado su conformidad antes de la cesión, ella solo tiene efectos una vez
que el propio cedido haya sido notificado por instrumento público o
privado de fecha cierta.

 La regla primaria es, entonces, que desde la cesión o, en su caso, desde


la notificación al contratante cedido, el cedente se aparta de sus
derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario. Sin
embargo, el cedido está facultado a conservar sus acciones contra el
cedente, siempre que hubiera pactado con éste el mantenimiento de
sus derechos para el caso de incumplimiento del cesionario (art. 1637).

También podría gustarte