Está en la página 1de 28

GENERO Y

SALUD
GENERO
• Se refiere a los conceptos sociales de las
funciones, comportamientos, actividades y
atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. 
MUJER TRABAJADORA:
• La desigual de hombres y mujeres en el ámbito laboral suponen unas condiciones de trabajo
desiguales para las mujeres

• Existen al menos tres causas objetivas que justifican la necesidad de una visión de género en
la salud y seguridad en el trabajo

Factores sociales Factores laborales Factores biológicos


• Alargamiento de la jornada • Expuestas a factores de • los períodos de
y al conflicto de roles, y riesgo relacionados con los reproducción, embarazo y
como consecuencia, se movimientos repetitivos, lactancia
incrementan los riesgos en posturas inadecuadas, poca
el ámbito laboral ligados a autonomía, monotonía y a
la sobrecarga y al estrés. factores psicosociales
SECTORES, CON UNA MAYOR PRESENCIA
FEMENINA
• Sector servicios: administrativas, teleoperadoras, seguridad privada, peluqueras y estilistas, limpiadoras
de edificios y empleadas de hogar.

• Sector enseñanza: educadoras, pedagogas, profesoras, celadoras, auxiliares de control; que trabajan en
escuelas infantiles, guarderías, colegios, institutos, universidades. La enseñanza tiene un riesgo añadido
de responsabilidad, de carga física y mental, como trabajo de cara a terceros.

• Sector sanitario: enfermeras, auxiliares de enfermería, médicas, que trabajan en hospitales, centros de
salud privados, centros geriátricos, con el añadido de responsabilidad, de carga física y mental.

• Sector de hostelería y comercio: Trabajos de limpieza en general, camareras, planchadoras, ayudantes


de cocina, camareras de piso, cajera, dependientas…entre otras

• Sector textil y confección: Se recogen actividades como las de las modistas, costureras, maquinistas,
planchadoras, arreglos de cueros y calzado, grabados de fotos, dibujos para estampados
ROL DE LA MUJER:
• En la familia es considerada el pilar fundamental, no solo por su rol de madre o por su rol en el hogar,
sino por el hecho de que ahora es una gran mujer trabajadora, emprendedora, líder, e idealista.

• La familia es la base de la toda sociedad, en la familia se desarrollan y transmiten los valores, las


creencias, costumbres, ideales, poder y la herencia patrimonial. Una familia sin la madre es vista como
un árbol sin raíz.

Factores de Riesgo aplicables también al trabajo doméstico:


• Cargas físicas: ligadas a determinadas condiciones de humedad, temperatura, ventilación, ruido, vibraciones,
iluminación, esfuerzo físico, sobrecarga postural... en el espacio de trabajo;
• Cargas químicas: presencia polvos, humos, gases, líquidos contaminantes, vapores, radiaciones...;
• Cargas mecánicas: Accidentes (caídas, electrocución, quemaduras), así como deficientes medidas de seguridad
• Cargas psíquicas: Efecto de determinados horarios de trabajo; tensión, el aislamiento, la sensación de cautividad,
la desazón, el estrés, el desgaste, las adicciones a la bebida, comida, tabaco, fármacos, peligrosidad,
• Cargas sociales: Responsabilidad civil o penal, el riesgo de agresión, la pérdida de posición social.
PATOLOGÍAS DEL AMA DE CASA
Alteraciones articulares: artritis, artrosis, lumbago, ciática. Están
CAUSAS PRINCIPALES causadas por exceso de carga y movimientos incorrectos.
– Exceso de trabajo.
• Fatiga, cansancio y estrés. Como consecuencia de la acumulación
– Sentimiento de rutina.
de trabajo a determinadas horas.
– Falta de reconocimiento.
– Falta de compensación. • Depresión. Ante la falta de motivaciones, alicientes y estímulos.
– Nivel de autoexigencia. • Accidentes domésticos. Quemaduras, cortes, golpes…

PRINCIPALES RIESGOS • Sobrepeso. Por la tendencia a comer entre horas, falta de ejercicio
RELACIONADOS físico regular, sedentarismo…
• Ansiedad. Temor a lo desconocido.
– Deterioro del clima de convivencia.
– Crisis de pareja. • Irritabilidad. Por las continuas frustraciones en los horarios y en los
– Trastornos psicosomáticos. objetivos.
– (comida, alcohol, fármacos). • Cefaleas. Por alteraciones físicas o por estrés y cansancio.
• Hipertensión arterial. Por los estados de estrés y sobrepeso
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES
• La violencia contra las mujeres tiene efectos
inmediatos y de larga duración en la vida e impacta
sobre el bienestar y el desarrollo de las familias, las
comunidades y los países. Es una de las principales
barreras para el empoderamiento, el despliegue de
las capacidades y el ejercicio de los derechos de las
mujeres además de ser una de las formas más
extremas de la desigualdad entre mujeres y hombres
y la discriminación basada en género.

• LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES (2018)
LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
(2018)

Tipo de violencia;
◦ Física
◦ Psicológica
◦ Sexual
◦ Económica
◦ Simbólica
◦ Política
◦ Gineco obstetra
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA MUJER
TRABAJADORA EMBARAZADA
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

1. Conceder licencia a la mujer que se encuentre embarazada, dentro de las dos semanas anteriores y las diez
semanas posteriores al parto.

2. No podrá dar por terminado el contrato de trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora.
3. No podrá dar por terminado el contrato de trabajo, en caso de que la mujer permanezca ausente de su trabajo hasta
por un año a consecuencia de enfermedad que, según el certificado médico, se origine en el embarazo o el parto, y la
incapacite para trabajar.

4. No podrá reemplazarla definitivamente dentro de 12 semanas señaladas en el Art. 153 numeral 1er del Código del
Trabajo.

5. No podrá despedir intempestivamente ni solicitar el desahucio, desde la fecha que se inicie el embarazo.
6. En las empresas o centros de trabajo que no cuenten con guarderías infantiles, durante nueve meses contados a
partir del nacimiento del niño, la jornada de trabajo de la madre del lactante se reducirá a seis horas las que se
señalarán o distribuirán de conformidad con el contrato colectivo, el reglamento o por acuerdo entre las partes
OBLIGACIONES DE LA MUJER TRABAJADORA
EMBARAZADA

• 1.- La mujer embarazada deberá justificar la ausencia al trabajo, mediante la presentación de


un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, y, a falta de éste, por otro profesional, certificado en el que debe constar la fecha
probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.

• 2 En caso de despido intempestivo o desahucio la mujer trabajadora embarazada deberá


justificar la fecha en que se inició el embarazo, con la presentación del certificado médico
otorgado por un profesional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y a falta de éste,
por otro facultativo
UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTADDE
FACULTAD DE CIENCIAS
CIENCIAS MÉDICAS
MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA

HOSPITAL DE LA POLICIA
CASO CLINICO

IRM
BENLLY GUIRACOCHA GOMEZ
CASO CLINICO
NOMBRE: NN AGO
FECHA DE NACIMIENTO: 20 ENERO 1989 GESTAS: 1
EDAD: 31 PARTOS: 1
CESAREAS: 0
CEDULA: NN
ABORTOS: 0
HC: 158155

ESTADO CIVIL: UNION LIBRE FUM: 15/MARZO/2020


RELIGION: CATOLICO
SIGNOS VITALES:
RAZA: MESTIZO
OCUPACIÓN: AMA DE CASA Tº: 37,1ºC
DIRECCION: GUAYAQUIL PA: 125/85
GRADO DE INTRUCCION: SECUNDARIA Fr: 20
Fc: 103
SaO2: 99%
MOTIVO DE CONSULTA
*INGRESO:
EMERGENCIA 15-DICIMEBRE-2020
HORA: 8:50 AM

*MOTIVO
PACIENTE DE SEXO FEMENINO DE 31 AÑOS DE EDAD DE 40 SEMANAS DE GESTACION
ACUDE POR EL AREA DE EMERGENCIA POR CUADRO CLINICO CARACTERIZADO POR
DOLOR ABDOMINO-PELVICO DE GRAN INTENSIDAD Y PERDIDA DE LIQUIDO

*DIAGNOSTICO DE INGRESO:
OLIGOHIDRAMNIO CIE-10 (O410)
EXPLORACION FISICA
Cabeza: Normo encéfalo
Fascie: Ansiosa
Cuello: Simétrico, sin adenopatías
Tórax: Simétrico, Campos Pulmonares Ventilados con buena mecánica respiratoria, Ruidos
Cardiacos Rítmicos.
Abdomen: Globuloso, obligo convexo, doloroso a la palpación superficial, presencia de
estrías
Extremidades: Simétricos, No edema.

EXPLORACION OBTRETICO
Labios mayores y menores normales.
Orificio vaginal: presencia de liquido blanquecino.
Canal vaginal: presencia de liquido claro, blanquecino
CARACTERISTICAS
DEL FETO
Actitud: Flexión (vértice)
Situación: Longitudinal
Presentación: Cefálica
Posición: Izquierdo
LABORATORIOS
LABORATORIOS
LABORATORIOS
MONITOREO FETAL
INTERVENCION
QUIRURGICA

PRE-OPERATORIO: POST-OPERATORIO:
EMBARAZO DE 40 SEMANAS + FISTULA AMNIOTICA + EMBARAZO DE 40 SEMANAS + FISTULA AMNIOTICA +
OLIGOAMNIOS + SUFRIMIENTO FETAL AGUDO + OLIGOAMNIOS + SUFRIMIENTO FETAL AGUDO + DISTOCIA DE
DISTOSIA DE PRESENTACION PRESENTACION + DISTOCIA FONICULAR
INTERVENCION QUIRURGICA
POST-QUIRURGICO
RECIEN NACIDO
SEXO FEMENINO
1. VIT K 1 AMP
FECHA 27/DIC/2020
2. PROFILAXIS OCULAR
HORA: 12:40 PM
3. AMPICILINA 100
TALLA 49 CM
MG/KG/DOSIS/C-12 H
PC: 36 CM
4. GENTAMICINA 5 MG IV DIA
PA: 30
5. ACCUCHECK CADA 12 HORAS
PT: 33
6. CSV
7. ASEO DIARIO
APGAR:
1’ 8
5’ 10

DX: RNT/AEG/RIESGO DE INFECCION


LABORATORIOS RN
CONDUCTA A SEGUIR
PLAN NEONATO: PLAN MADRE:
1. Cuidados de enfermería 1. Cuidados de enfermería
2. Control de signos vitales 2. Control de signos vitales
3. Alojamiento conjunto 3. Control de loquios
4. Leche materna a libre demanda 4. Ejercicios vesicales
5. Baño diario 5. Retirar sonda
6. Cuidados del cordón 6. Curación de la herida
7. Vacuna Hepatitis B+BCG + Tamizaje neonatal 7. Descontinuar terapia del dolor
+Tamizaje auditivo 8. Lactato de Ringer 1000 CC IV a 30 gotas/min
8. Trabajar en lactancia materna 9. Cefazolina 1 g Iv cada 6 horas
10. Ketorolaco 60 mg IV cada 8 horas
COMPLICACIONES
1. CEFALEA INTENSA
Paracetamol 1 gramo IV

2. PRESIÓN ARTERIAL 160/100


Nifedipino 1 Tab VO
*PA 140/90

Nifedipino 1 Tab VO
*PA 120/80

Nifedipina 1Tab VO
*PA 110/70

CONTROL DE SIGNOS VITALES


ALTA
1. Control por consulta externa

*Ginecología
*Neonatología
*Cardiología

2. Descanso por maternidad 89 días

También podría gustarte