Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

DOCENTE: MG. SOSA ORELLANA CRISTIHAN

Depreciacion
INTRODUCCIÓ N

Como
Como todos
todos sabemos,
sabemos, al
al pagar
pagar por
por alguna
alguna cosa,
cosa, cualquiera
cualquiera que
que esta
esta sea,
sea, que
que jamás
jamás
haya
haya sido
sido utilizada,
utilizada, se
se debe
debe desembolsar
desembolsar una
una cantidad
cantidad de
de dinero,
dinero, esto
esto es
es porque,
porque, al
al
igual
igual que
que todas
todas las
las cosas
cosas en
en este
este mundo,
mundo, los
los bienes
bienes materiales
materiales también
también se
se desgastan
desgastan yy
al
al hacerlo,
hacerlo, ya
ya no
no funcionan
funcionan correctamente
correctamente como
como lo
lo hacían
hacían al
al principio.
principio. Este
Este hecho
hecho
ocasiona
ocasiona que
que su
su valor
valor se
se deteriore
deteriore de
de la
la misma
misma manera.
manera. Por
Por lo
lo que
que al
al final
final de
de su
su vida
vida
útil,
útil, es
es decir,
decir, cuando
cuando queremos
queremos deshacernos
deshacernos de
de él,
él, lo
lo que
que nos
nos pagaría
pagaría otra
otra persona
persona por
por
adquirirlo
adquirirlo sería
sería sólo
sólo un
un porcentaje
porcentaje de
de lo
lo que
que nosotros
nosotros pagamos.
pagamos.
DEPRECIACIÓN

La depreciación es la disminución del valor de propiedad


de un activo fijo, producido por el paso del tiempo,
desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica,
obsolescencia u otros factores de carácter operativo,
tecnológico, tributario, etc.

.
Según SUNAT:
Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la
acción del tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por
objeto ir separando y acumulando fondos para restituir un
determinado bien, que va perdiendo valor por el uso.
CAUSAS

A) EL DESGASTE: que lo sufren los bienes por el solo transcurso del


tiempo al ser utilizados normalmente.
. B) EL AGOTAMIENTO: que se produce en el caso de activos materiales

adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas,


pozos petrolíferos, etc.)

C) EL DETERIORO: que sufre el bien en cuestión a causa de un

siniestro.

D) LA OBSOLESCENCIA ECONÓMICA: que sufre el bien como consecuencia de la


aparición en el mercado de otros bienes que logran un mejor nivel de
producción, o bien, que logrando igual nivel de producción, lo hacen en forma
más económica (mayor eficiencia)
FACTORES

LA BASE DE LA DEPRECIACIÓN: La base para el calculo de la depreciación generalmente lo


constituye el costo de adquisición o de producción del bien, incluyendo los gastos por instalación,
montaje y otros similares; y en su caso, los desembolsos por conceptos de mejoras incorporadas con
carácter permanente.

EL VALOR DEL DESECHO: Se conoce con los nombres de: valor residual, el valor de salvamento,
valor recuperable y valore de rescate. Representa el valor que se estima que puede obtenerse de la
venta de un activo fijo ya fuera de servicio. En otras palabras puede decirse que, valor de desecho, es
el valor que se estima que va a tener un bien al estar totalmente depreciado.

LA VIDA ÚTIL ESTIMADA: Para estimar la vida útil de un activo fijo deben tomarse en
consideración las reparaciones a que será sometido, obsolescencia. La vida útil estimada de un
activo fijo, puede medirse en: años y meses, en periodos de operación u horas de trabajo, en
unidades de producción, en kilómetros por recorrer.
TABLAS DE PORCENTAJES ANUALES DE DEPRECIACION
PORCENTAJE ANUAL
BIENES
MÁXIMO DE DEPRECIACIÓN
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de 
25%
pesca (4 AÑOS)
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto
20%
ferrocarriles); hornos en general (5 AÑOS)
3. Maquinaria y equipo utilizados por las
actividades minera, petrolera y de construcción,
FORMULA: 20%
excepto muebles, enseres y equipos de oficina (5
AÑOS) Monografias.com
4. Equipos de procesamiento de datos (5 AÑOS) 25%
5. Otros bienes del activo fijo (10 AÑOS) 10%

FORMULA
EJEMPLO:
Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000 y una vida útil de 5 años y no tiene valor de salvamento.
Aplicamos la formula:
Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
EJEMPLO:
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.

Entonces, 10.000.000/20.000 = 500 (DEPRECIACION POR UNIDAD)


CONCLUSIÓN

 La depreciación reconoce dentro del resultado del ejercicio el gasto por el uso de los activos, mostrando así una información
contable y financiera objetiva y real, la cual nos va a ayudar a repartir utilidades justas sin equivocarnos.

 La depreciación permite mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de
utilidades indebidas, lo que hace es evitar la distribución de los recursos y como papel principal proteger el patrimonio de la
empresa y permitir reponer o mantener la capacidad operativa de la misma.

 La depreciación, además de tener un efecto directo en la utilidad, también tiene un efecto en la estructura financiera de la
empresa, en el balance general, puesto que al desgastar un activo, este disminuye su valor dentro de la empresa, de suerte que
contablemente, cada vez que un activo se deprecia, su valor en libros se ve disminuido hasta desaparecer, por lo que tendrá la
empresa que proceder a reponer ese activo depreciado o desgastado por su utilización.

 La depreciación tiene un efecto directo en la utilidad de la empresa, de lo cual podemos concluir que entre mas se utilicen los
activos, estos mas generan ingresos, pero al tiempo mas se desgastan, lo que implica un mayor gasto por depreciación, que a la
vez disminuye el resultado final que es la utilidad.

También podría gustarte