Está en la página 1de 36

1.

El empirismo
1.1 Contexto filosófico (XVII)
En la Europa del momento
conviven tres grandes
movimientos
epistemológicos:
1. El aristotelismo-
tomista (académico;
intelecto).
2. El racionalismo
(Descartes) sobre todo en
Europa continental.
3. El empirismo, en
Inglaterra.
1.2 Definición
 Corriente filosófica desarrollada durante los siglos XVII-
XVIII en Inglaterra.
 Se desarrolla como crítica al racionalismo, en especial
contra el innatismo.
 Esto es, el empirismo afirma
que no existen ideas innatas.

 El postulado básico es que todo el conocimiento


proviene, en última instancia, de la experiencia
sensible.
Racionalismo Empirismo
 Conocimiento= Razón. Conocimiento= Experiencia.

 Primeros principios. Sentidos.

 Innatismo de la ideas. Rechazo a las ideas innatas.

 La deducción y la intuición Intuición empírica.

 Argumento ontológico Niega las afirmaciones


metafísicas.
Autores empiristas
 John Locke (Wrington, 1632- Oates, 1704)

 George Berkeley (Dysert, 1685- Cloyne, 1753)

 David Hume (Edimburgo, 1711-1776)


2. John Locke (1632-1704)
 Filósofo inglés, padre del empirismo y del liberalismo
moderno.
 Realizó una teoría moral basada en la tolerancia y
desarrolló unas ideas políticas basadas en el individuo.
 Admirado por los ilustrados del siglo XVIII como Voltaire
y Kant (“me despertó de mi sueño dogmático”).
 Dos de sus postulados se consideran pilares
fundamentales del empirismo, a saber:
1. Todo el conocimiento se basa en la experiencia.
2. No existen ideas innatas.
Con anterioridad a la experiencia, nuestra mente es una
tabula rasa.
Bibliografía relevante

 Cartas sobre la tolerancia (1689)


 Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
 Dos tratados del gobierno (1690)
 Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
Organización del tema


2.1. El análisis del conocimiento.
- La ideas abstractas.
- El análisis de la realidad.


2.2 El contrato social y la naturaleza del Estado.
- El contrato social según Hobbes
- El contrato social según Locke:
· La división de poderes
· El laicismo del estado
2.1 El análisis del conocimiento
 Todas nuestras ideas, material del conocimiento, nos
vienen dadas por la experiencia (tabula rasa).
 Experiencia=todo aquello percibido inmediatamente
por nuestra mente. Ésta puede ser:
- Una sensación (externa): la percepción provocada por
la acción de los objetos externos sobre nuestros
sentidos.
- Una reflexión (interna): resultado de la introspección,
es decir, de las propias actividades internas (del propio
percibir, pensar, creer, razonar, conocer, querer, etc.).
 Como no existen ideas que no provengan de la
experiencia no se pueden afirmar las ideas innatas.
Ideas simples
 Ideas simples: recibidas pasivamente por la mente.
Material con el que se construyen las ideas complejas.
* Cualidades primarias que reproducen lo que está en
el objeto: extensión, figura, movimiento, etc.
* Cualidades secundarias que no están en el objeto
mismo sino que son el efecto de nuestra subjetividad
Ideas complejas
Resultado de la
combinación de ideas
simples (en este caso la
mente es activa)

Ideas de substancia:
substratum, color, sonido
Ideas de modo de ser
(abstractas o generales):
triángulo
Ideas de relación:
causa-efecto: fuego-
cenizas
Las ideas abstractas
Las ideas abstractas son universales que, aunque no se
den en la realidad, permiten al ser humano crear ideas
generales.
Son invenciones del entendimiento.
Son ejemplos de ideas abstractas la belleza, la justicia,
el universo, conceptos como muebles, verduras, ropa,
etc.

Conocimiento humano basado en la experiencia. La


substancia de las cosas existe (racionalismo) pero no la
podemos conocer (empirismo).
Renuncia al conocimiento absoluto= ESCEPTICISMO.
El análisis de la realidad

¿Qué es lo que conocemos de la realidad?
- No conocemos los objetos sino las ideas de lo que
hemos percibido.

¿cómo y qué conoce la mente?
Existen 3 maneras de conocer:
1) La intuición inmediata: el conocimiento
más perfecto que no necesita demostración.
2) La sensación: conocimiento a través de los sentidos.
3) La demostración: deducción a partir de otras ideas de
la veracidad del conocimiento.
Yo siento frío porque estamos a 0 grados.
2.2 El contrato social y la
naturaleza del Estado
 Thomas Hobbes (1588-1679)
 Obra clave: Leviatán (1651)
 El estado de naturaleza es un situación de guerra continua. Homo
homini lupus.
 La paz y la seguridad se consiguen mediante un pacto social entre
todos los individuos que establece una autoridad única y común.
 El estado absoluto no se fundamenta en el derecho divino, sino en el
libre establecimiento entre los seres humanos de un pacto o contrato
social.
En el pacto social:
 Los derechos son cedidos a un tercero que ejerce un poder soberano
absoluto sobre el nuevo cuerpo social.
 Se originan y fundamentan la moral y la justicia.
 La religión civil y el culto también son potestad del soberano.
 El pacto es definitivo e irrevocable.
El contrato social según Locke
Dos tratados sobre el gobierno civil (1690)
1) Crítica a la teoría absolutismo del poder divino.
2) Reformulación de la teoría del estado de naturaleza y
el pacto social desde una perspectiva liberal.
El ser humano:
Es por naturaleza un animal social, libre e igual al
resto de individuos.
No puede ser tratado como medio para Estos derechos
alcanzar un fin personal. naturales son
la IGUALDAD,
La razón natural le dicta que LIBERTAD y
pacte con el resto de seres humanos PROPIEDAD.
para fortalecer los derechos naturales.
La división de poderes
 En el pacto social el ser humano reniega de su derecho
natural a juzgar sus propias acciones. Pero no renuncia al
resto de derechos naturales (libertad, igualdad y
propiedad).
 En la constitución del Estado se establecen dos poderes:
- Legislativo: del cual participan todos los miembros del
cuerpo social. La ley surge de la voluntad del pueblo.
- Ejecutivo: aplicación de la ley.
 La soberanía reside en última instancia en el pueblo
que puede romper el pacto tan pronto sus derechos
inalienables estén en peligro.
 Su teoría política se fundamenta en la razón universal y
en los derechos humanos.
El laicismo del Estado
 Cartas sobre la tolerancia (1689)
 El Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos y
ciudadanas el derecho a la libre organización y culto
religioso.
 Ningún culto debe ejercer un poder tal que pueda suscitar
discordias civiles de carácter religioso.
 El ateismo va en contra de
los principios fundamentales
de la sociedad civil
(los derechos naturales).
3. David Hume (1711-1776)
 Nacido en Edimburgo en el
seno de una familia
acomodada.
 Estudia la carrera de derecho.
 Entre 1734-1737 viaja a
Francia para dedicarse en
exclusiva a la filosofía. Elabora
su obra fundamental, Tratado
sobre la naturaleza
humana.
 1737 vuelve a Escocia donde
escribe sobre cuestiones
morales y políticas (Ensayos,
1742).
 1745 se le niega la cátedra
de ética de Edimburgo por
ateo.
Biografía

 1747 es nombrado secretario en una embajada militar en


Turín y Viena.
 1748 reelabora su primera obra bajo el título
Investigaciones sobre el entendimiento humano.
 1752 se instala en Edimburgo donde es nombrado
bibliotecario de la facultad de Derecho.
 1763-1766 viaja a París donde participa en actividades
con los enciclopedistas y círculos ilustrados. Conoce a
Rousseau.
 En 1769 regresa a Edimburgo es nombrado subsecretario
de estado.
 Conociendo su salud escribe su propia autobiografía y
muere el 25 de agosto de 1176
Bibliografía

Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740)

Ensayos sobre moral y política (1741-1742)

Investigación sobre el entendimiento humano (1748)

Investigación sobre los principios de la moral (1751)

Historia de Inglaterra (1759-1761)

Diálogos sobre la religión natural (1779)

Dos ensayos (1777)
Organización del temario
 3.1 El origen del conocimiento y sus clases
 3.2 La creencia en la naturaleza humana
 3.3 Los elementos del conocimiento
- La percepción: impresiones e ideas
- Las leyes de asociación de ideas
- Los objetos de la razón
 3.4 La crítica a la metafísica
- La causalidad y sus consecuencias para la
reflexión científica
- Crítica a la idea de substancia: mundo, yo, Dios
 3.5 La ética: el sentimiento moral
3.1 Hume: el origen del conocimiento y
sus clases
 Punto de partida de la reflexión filosófica: el análisis de la
conciencia.
- Fª antigua: punto de partida el mundo.
- Fª medieval: punto de partida Dios.
- Fª moderna: punto de partida el sujeto.
 Toma como fuente y límite del conocimiento la
experiencia.
 Crítica al innatismo: mente como tabula rasa.
3.2 La creencia en la naturaleza
humana
Obra: Tratado de la naturaleza humana (1739-1740)


Crear una ciencia del ser humano.

Construir un sistema completo de las ciencias.

Critica a la metafísica desde conceptos metafísicos.

Naturaleza humana que nos lleva a esos pensamientos
metafísicos.
3.3 Los elementos del
conocimiento
Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
 La mente humana está formada por percepciones.
 Todo el conocimiento proviene de los sentidos.
 Rechazo de las ideas innatas.
 Percepciones
Por su intensidad puede ser:
 Impresiones: intensas, origen del conocimiento.
 Ideas: débiles, copias de las impresiones.
Por su composición pueden ser:
 Simples: no admiten separación (color, olor).
 Complejas: se pueden observar partes.
Leyes de asociación de ideas
 La imaginación se
encuentra sometida a
leyes que explican las
posibles
combinaciones de
ideas:
 SEMEJANZA
 CONTIGÜIDAD EN EL
ESPACIO-TIEMPO
 CAUSA-EFECTO
Los objetos de la razón
Todos los objetos de la razón e investigación
humana pueden, naturalmente, dividirse en dos
grupos: relaciones de ideas y cuestiones de
hecho

 Las relaciones de ideas: matemáticas. Intuitivas,


basadas en el principio de no contradicción.
2+2=4
 Cuestiones de hecho: pertenecen al ámbito de la
experiencia. Son razonamientos probables y su negación
no es contradictoria.
Mi gata es marrón
3.4 La crítica a la metafísica
• Ideas racionalistas:
 La idea de causalidad.
 La idea de substancia:
- Mundo (res extensa).
- Yo (res cogitans).
- Dios (res infinita).
 Cuestiones oscuras que
conducen a la
superstición.
La causalidad
 Relación causa-efecto como fundamento de la ciencia.
 Como del futuro no tenemos experiencia no podemos inferir que
acontecimientos del pasado se repitan en el futuro.
 Idea de conexión necesaria: no cumple con el criterio de validación de
tener una impresión que le corresponda.

 ¿cómo ha surgido entonces esa idea de conexión necesaria?


- Por la repetición constante de dos objetos que se suceden
en un mismo tiempo y espacio.
- Pero esta repetición es un supuesto.
 La autoridad de esas inferencias surge de la necesidad del ser humano
de ordenar el mundo y sus vivencias a través de costumbres y
hábitos.
 La ciencia ya no puede tener un carácter universal y necesario sino que
debe formular leyes probables.
 Escepticismo y relativismo.
Crítica a la idea de substancia
• El mundo (res extensa)
- Constancia y repetición de los objetos del mundo externo.
- Elaborada por la imaginación produce la creencia en un mundo
exterior.
- No se puede deducir la existencia de un mundo exterior porque
significa afirmar la existencia de algo ajeno a la percepción.

 ¿cómo suena un árbol cayendo en un bosque desierto?


 ¿de qué color es una manzana roja dentro de una caja?
 ¿puedes estar seguro o segura de que tu habitación está
donde estaba esta mañana?
Crítica a la idea de substancia
• Yo (res cogitans)
- No existe un yo único y constante.
- No tenemos una impresión del yo.
- La identidad se explica por la memoria

…el yo no es ninguna impresión, sino


aquello a lo que se supone que nuestras
ideas e impresiones diferentes tienen
referencia…
Yo [no es más que] una colección de
impresiones que nos hemos
acostumbrado a encontrar unidas
Critica a la idea
de substancia
• Dios (res infinita)
- No tenemos impresión de lo absoluto o infinito.
- Uso extraempírico de las impresiones.
- Si no existen las ideas innatas tampoco la idea innata de
dios (Descartes).
 “Dios en la causa del universo” puede rebatirse desde 3
puntos de vista:
1. No tenemos impresión de Dios por lo tanto no sabemos si
existe.
2. Tampoco se puede afirmar que Dios sea la causa de universo
porque no existe la conexión necesaria.
3. Ni siquiera podemos afirmar la existencia del mundo exterior.
3.5 Ética: un sentimiento moral
- La moral no se fundamenta en la razón.
- La moralidad es una cuestión de hecho: todo el mundo
hace distinciones morales.
- Si todo el mundo hace juicios morales éstos no están
basados en la razón ¿en qué se basan?
a) Las distinciones morales no procede del
conocimiento de los hechos.

… no hay nada en sí mismo valioso o


despreciable, deseable u odioso, bello o
deforme, sino que estos atributos nacen
de la particular constitución y estructura
del sentimiento y afecto humano.
Ética: un sentimiento moral
b) Las distinciones morales no proceden del
conocimiento de relación de ideas
- Si la maldad o bondad fuese una relación tendríamos
que percibirla en todas esas relaciones: pero no la
percibimos.

- ¿Hay maldad en un terremoto con víctimas mortales?


- ¿Existen conductas incestuosas entre los animales?
Ética: el sentimiento moral
c) La moralidad se funda en un sentimiento
 El juicio moral se basa en un sentimiento y no en la
razón.
 Es el sentimiento de aceptación o rechazo el que
orienta la valoración moral de las acciones.
 Virtud: sentimiento agradable de aprobación.
 Vicio: lo contrario a la virtud.
La razón es
y debe ser
esclava de
las pasiones
Ética: el sentimiento moral
Simpatía: condición básica de la sociabilidad del ser
humano. Origen de todas las valoraciones morales,
fundamento de sus juicios. Tiene su origen en la utilidad
de una acción hacia el bien común.
¿cómo garantizamos la concordancia entre seres humanos?
- porque compartimos una naturaleza común que
- nos permite establecer cierta regularidad y
concordancia (utilidad como elemento concordante).

La utilidad ha de ser, por tanto, la fuente de una parte


considerable del mérito adscrito al humanitarismo, la
benevolencia, la amistad […] y es también la sola fuente de la
aprobación moral que concedemos a la felicidad, la justicia, la
veracidad, la integridad y todos los demás principios y cualidades
estimables y útiles
Cuestiones para pensar
Lo que considero “bueno” o “malo” ¿depende de lo que
considero útil?.
¿Realizo juicios morales basándome en lo que me gusta
y me disgusta?.
¿Cambio de opinión sobre mis juicios morales en función
de quién cometa la acción o qué acción cometa?.
¿Te conectarías a una máquina que te hiciera creer que
vives todos tus deseos y placeres?.

También podría gustarte