Está en la página 1de 50

EL TIPO PENAL

Consiste en la descripción de una conducta humana prohibida que el legislador ha determinado


como un hecho reprochable y punible, el tipo penal se fundamenta en el principio de legalidad,
puesto que se exige la determinación de una conducta previamente establecida por la ley para
poder ser sancionada como delito. (nullum crimen nulla poena lege)
CARACTERISTICAS DEL TIPO PENAL

 ES UNA NORMA PENAL: Las únicas normas que pueden estipular tipos penales son las
leyes de carácter penal, que son elaboradas por el poder legislativo.
 SE FUNDAMENTAN EN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: No existe delito ni pena,
si no se establece previamente una norma penal.
 PROTEGE BIENES JURIDICOS: Todos los bienes indespensables para el buen
desarrollo de las personas le corresponde al Estado, por ello se le encarga el resguardo de
la vida, la seguridad, la justicia, la integridad, etc.
 PROHIBICION DE LA ANALOGIA: se necesita que las conductas establecidas en los
tipos penales sean concretas y taxativas.
FUNCIONES DEL TIPO PENAL

 FUNCION LIMITADORA: solo puede llegar a considerarse como típica una conducta que
se adecua perfectamente al tipo penal. (articulo 5 Constitución Política de la Republica de
Guatemala)
 FUNCION GARANTIZADORA: garantiza a la población que únicamente son prohibidas
y sancionadas penalmente las conductas que se encuentran establecidas en los tipos penales.
 FUNCION MOTIVADORA: sirve de motivación para que la población se abstenga de
realizar las conductas de los tipos penales.
 FUNCION INDICIARIA: con el aparecimiento de una acción típica se suele presentar un
indicio de antijurídica.
 FUNCION PROCESAL: prevé que con el aparecimiento de una acción típica se provoca
la acción penal ante el procedimiento correspondiente.
ELEMENTOS DEL TIPO
todo tipo penal se compone de dos elementos esenciales: ELEMENTOS OBJETIVOS Y ELEMENTOS
SUBJETIVOS DEL TIPO

 ELEMENTO OBJETIVO DEL TIPO: Todo tipo penal contiene los siguientes
elementos:
 Bien jurídico protegido: Hace referencia a los bienes tanto materiales como
imateriales, que son efectivamente protegidos por el derecho como por ejemplo la
vida, la salud.

 Sujetos: el tipo de injusto a las personas que podrían ser sancionadas al efectuar las
conductas establecidas en el tipo.
 Sujetos activos: regularmente es elprimer elemento que se encuentra en los tipos de injusto,
en virtud que se establecen las palabras quien, el que, el autor, lo que significa el
establecimiento del sujeto activo o sea, el que efetua la acción prohibida por el legislador y
consecuentmentre, el que será responsable penalmente
 Sujeto Pasivo: Es la persona titular del bien jurídico protegido lo que significa, ser la persona (individual o
jurídica) por la que el legislador determino la necesidad de establecer el tipo penal..
 Es necesario rescaar una diferencia entre el objeto donde recae la acción con el sujeto pasivo. El sujeto pasivo es
el titular del bien jurídico protegido (Persona que tiene vida, la persona posee libertad, el propietario de los
bienes), mientras que el objeto donde recae la acción puede ser la cosa o el bien que se lesiono o se puso en
peligro).
 De conformidad a lal exigencia de los tipos penales, en cuanto al sujeto activo y pasivo se establece la siguiente
clasificación:
 Sujeto común: cuando hace referencia a cualquier persona, en cuanto al sujeto activo puede ser cualquiera, sin la
exigencia de una profesión o especialidad (quien, el que, el autor, la persona.
 Sujeto especial: cuando se refiere a una persona con una característica especial, profesión u oficio (funcionario
publico, comerciante, testigo, etc.)
 En relación al sujeto pasivo, puede acontecer la necesidad de una especialidad similar (mujer, feto, presidente de
los organismos del estado, autoridad o funcionario público etc), Cuando se encuentren tipos penales que no
identifican a un sujeto pasivo común o especial, se rfiere a tipos con intereses neutales o indeterminados, como la
sociedad )deltio de trafico y comercio de drogas, incendios forestales, responsabilidad de conductores, portación
ilegal de arma de fuego , etc)
 Conducta o Acción Humana Voluntaria: La conducta estipulada en el tipo penal se convierte en el
elemento central de la acción prohibida y sancionada con una pena. Constituye el eje central y diamantino
por donde se deberá establecer la tipificación de la conducta.
 Conducta simple: Cuando se refiere a la existencia de una sola acción. Ejemplo matar, (homicidio), tomar cosa
mueble (hurto), dañar física o mentalmente )lesiones) etc.
 Conducta compleja: Cuando se refiere a dos o más conductas o verbos rectores del tipo.
 CONDUCTA COMPLEJA ACUMULATIVA: cuando se necesita la ejecución de todas las conductas que establezca el tipo
penal. Ejemplo asesinato, matar alevosamente, responsabilidad de conductores, conducir vejhiculo en estado de ebriedad,
secuestro detener ilegalmente a una persona y propiciar amenazas paa obtener un r escate
 CONDUCTA COMPLEJA ALTERNATIVA: cuando con el solo hecho de realizarse uno de los verbos establecidos en el
tipo penal.

 OBJETO DONDE RECAE LA ACCIÓN: puede ser una persona determinada o indeterminada, o una
cosa mueble o inmueble, según lo estipule el tipo penal.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y
ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO
 ELEMENTO DESCRIPTIVO: son todos aquellos elementos del tipo que describen conductas comprensibles y
claras para cualquier persona, sin necesidad de acudir a otro tipo de valoraciones, tal es el caso del homicidio,
que describe “el que matare a otro”, la conducta matar es comprendida pro cualquier persona, se igual manera el
secuestro 201, dañar 144, abandonar 154, amenar 215 etc.
 ELEMENTO NORMATIVO: Existen ciertos tipos penales que describen conductas que generalmente no son
conocidas y admitidas con una comprensión unificada para toda la sociedad. Problema derivado de no poder
describir con una sola palabra la conducta en un tipo penal.
 Cultural o científico: refiriéndose a valoraciones estrictamente culturales o científicos, tal es el caso de; fines eróticos,
explotación, honor, prestigio.
 De valoración estrictamente jurídica: que hace referencia a conductas descritas y explicadas por normas jurídicas de
Derecho penal o de otras ramas del Derecho, tal es el caso de; tumultuario, preterintencional, lesividad, fraudulento,
cheque, fluido, derecho de autor, relaciones desiguales de poder etc.
TIEMPO Y LUGAR DEL DELITO
En relación al tiempo del delito, es necesario determinar el momento preciso que se ha
realizado la conducta delictiva, ya sea en sentido de acción u omisión. Nuestra
legislación se basa en la teoría mayoritaria de la actividad, que refiere a que el tiempo
del delito se fundamenta en el preciso momento de la conducta humana.
En cuanto al lugar del delito se puede considerar realizado en el punto o espacio donde
se efectuó la acción u omisión y/o en el lugar donde se produjo o debió producirse el
resultado del hecho delictivo. Nuestra legislación se fundamenta en la teoría de la
ubicuidad para determinar el lugar del crimen, la cual considera realizado el delito.
ELEMENTO SUBJETIVOS DEL TIPO
Los tipos penalesPENAL
también cuentan con elementos subjetivos: El dolo y la culpa (imprudencia), contienen aspectos
de actitud anímica o psicquica del autor para cometer un hecho delictivo y que trae consigo la trascendencia jurídico-
penal, derivado de su actuación. Todo hecho delictivo será sancionado solo por una conducta humana dolosa o
culposa. El Código penal guatemalteco, destaca los elementos subjetivos deltipo en los artículos 11 y 12 definiendo
tanto el delito doloso como culposo.
DOLO: Es el elemento subjetivo del tipo que determina la conciencia y la voluntad del sujeto activo para realizar la
conducta establecida en el tipo objetivo.
Es decis para que exista dolo el sujeto actuara con conocimiento de lo que esta haciendo y con intención de realizarlo
siendo los elementos indispensable del dolo el elemento cognocitivo y el volutivo )conocimeinto y voluntad)
Delito doloso ARTÍCULO 11.- El delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese
resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto. Delito
Delito culposo ARTÍCULO 12.- El delito es culposo cuando con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa
un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos culposos son punibles en los casos expresamente
determinados por la ley
ELEMENTOS DEL DOLO
ELEMENTO COGNOCITIVO: Se requiere que el sujeto activo conozca los
elementos objetivos del tipo penal (bien jurídico protegido, la conducta, los sujetos
activo y pasivo y donde reaae la acción). Es decir el elemento cognocitivo del
dolo se puede establecer cuando el autor del hecho tuvo conocimiento de:
 lo que estaba realizando
 Cuando sabia y comprendía su conducta delictiva, y
 Cuando conocía la recepción efecto de su actuación

No se requiere que el autor conozca circunstancias o características que hagan muy


particular el tipo penal (robar objetos sacrílegos o bienes arqueológicos etc).
ELEMENTO VOLITIVO: Se refiere a la voluntad de actuar por parte del autor.
Es muy importante establecer que la voluntad del autor debe requerir un propósito
o una intención capaz de efetura el tipo penal, con ello se determina que el sujeto
activo actúo con ello se determia que l sujeto activo actúo con una decisión
tendiente a realizar los elementos descritos en el tipó a través de una voluntad que
domina la realización material de los hechos que se encuentran el tipo. Es decir no
se requiere que la voluntad no sólo sea mental, sino que cuente con los insumos
necesarios para materializar el tipo penal ( no se percibirá voluntad, cuando se
quiere matar a alguien con una pistola de agua).

El elemento volutivo se da cuando el sujeto, aparte de conocer la acción de matar,


tiene la plena volutad de realizar el acto; ejemplo matar a otra persona
CLASES DE DOLO
DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO: es cuando el autor del hecho persigue y quiere realizar el
resultado expuesto en el tipo objetivo.
El sujeto activo quiere matar y mata a alguien, quiere dañar y rompe la cosa

DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO: Esta clase de dolo tamien se le conoce con el nombre de dolo
de consecuencia necesaria, en virtud que el autro del hecho no ha perseguido ni ha querido directamente una o
algunas conscuencias necesarias que tiene que producir, pero las admite como efecto colateral del resultado
principal que pretende.
DOLO INDIRECTO O EVENTUAL: se refiere cuando el sujeto activo no tiene la intención de realizar un
hecho delictivo, no obstante, lo ve como muy probable y realiza la acción, aceptando el resultado. El dolo
eventual se establece a través de la enorme probabilidad que tiene el sujeto de que se cometa un hecho
delictivo, a pesar que no quiera realizarlo, pero aun así consiente hacerlo o le es indiferente la producción del
resultado.

Esta clase de dolo se fundamenta en la segunda parte del artículo 11 del código penal guatemalteco que regula
…(o cuando, sin perseguir ese resultado se lo prepresenta como posible y ejecuta el acto”.
El dolo eventual es una circunstancia que va mas allá de una imprudencia, puesto que el sujeto actio contempla
una enorme posibilidad que el resultado se produzca y a pesar de ello, decide actuar.

Lo iprotante del dolo eventual, es que hace referencia a una clase de dolo, por lo que si alguien realiza una
conducta con dolo eventual, se le sancionara como hecho doloso.

Ejemplo de las tres clases de dolo:


Juan dispara a una mujer con intención de darle muerte (dolo directo de primer grado); si la mujer esta
embarazada y el autor lo sabe, con la muerte del feto se producirá el dolo de consecuencia necesaria (dolo
directo de segundo grado)
TEORIAS DIFERNCIADORAS DEL DOLO EVENTUAL CON LA CULPA
Es necesario deslindar o tratar la diferencia existente entre el dolo eventual con la culpa o imprudencia
consciente, puesto que en ambas formas se establece la carencia de voluntad para cometer un hecho delictivo,
por ello la doctrina ha elaborado dos teorias que han tratado el tema de la diferenciación entre dolo eventual y la
culpa consiente

TEORIA DE LA PROBABILIDAD O REPRESENTACION: Se refiere a la probabilidad que percibe el


sujeto de cometer el resultado o el hecho delictivo. Es suficiente que el autor se lo represente como probable el
resultado y a pesar de ello actúe. Cosa distinta sería el caso de una probabilidad lejana o remota, en la cual
existiera imprudencia, la diferencia radica, en la probabilidad del resultado: si se lo presenta como muy
probable, y a pesar de ello actúa, es dolo eventual; por el contrario, si el resultado se lo presenta como un poco
probable, seria imprudencia.
TEORIA DEL CONSENTIMIENTO O DE LA VOLUNTAD: esta teoría se fundamenta en el consentimiento
del resultado por parte del autor del hecho delictivo, puesto que no basta con el hecho de representar el resultado
como probable, si no que además de ello acepte o consienta esa eventualidad o le resulte indiferente si se
produce o no el resultado. Lo contrario seria para la imprudencia que a pesar de percibir la probabilidad del
resultado, hubiese dejado de actuar. La gran diferencia, entre dolo eventual y la culpa consciente, para la
presente teoría, radica en el consentimiento o voluntad de realizar la conducta a pesar de la probabilidad.
TEORIA ECLÉCTICA: esta teoría exige para el dolo eventual, las siguientes condiciones:
a) la posibilidad seria de producir el resultado,
b) que se establezca un grado de resignación por parte del sujeto a cometer el hecho delictivo,
por tanto existiría culpa, según la presente teoría, cuando el sujeto actué confiado en que el resultado no se
producirá.
DOLO DE IMPETU:
Esta clase de dolo, tuvo su origen en el planteamiento de Carrara, al tratar de diferenciar el dolo directo con
un dolo guiado por una pasión reflexiva. Consecuentemente, esta clase de dolo se puede definir como: “la
actitud voluntaria del sujeto guiado exclusivamente por un impulso irreflexivo, motivado casi siempre por
accesos de ira”.

Ejemplo: Homicidio en estado de emoción violenta (art. 1124) atenuante: arrebato u obcecación o el estado
pasional (art. 26.3)
CULPA O IMPRUDENCIA
La culpa o imprudencia se puede definir como la conducta del sujeto activo que
falta al deber objetivo de cuidado en su accionar. Es importante que el Estado
pueda castigar, no solo, aquellas conductas con plena acción (dolosa), sino que
también, aquellos ataques imprudentes al bien jurídico protegido (culposo). La
culpa o imprudencia, se puede considerar como un ataque menos injusto que el
dolo, derivado de la imprudencia del sujeto en su actuar.

La culpa o imprudencia consiste en un actuar sin voluntad de cometer un hecho


delictivo, pero que or circunstancias carentes de precaución o previsión por parte
del autor se provoca un resultado delictivo.
En Guatemala se tiene un numerus clausus para tipos penales culposos, por lo
que de conformidad con el artículo 12 del código penal, únicamente los tipos
establecidos en la ley como culposos, son los que existirán, derivado que, no se
podrán crear otras figuras culposas.
Consecuentemente, los tipos culposos o imprudentes establecidos en el código
penal son: Homicidio 127, aborto 139, lesiones 150, delito deportivo 152,
incendio y estrago 285, desastres 293, propagación de enfermedad,
envenenamiento de aguas, elaboración peligrosa de sustancias alimenticias,
expendio irregular de medicamentos 312, propagación de enfermedades en plantas
o animales 345, quiebra culpable 349, peculado 446, prevaricato 463 y evasión
472.
ESTRUCTURA DE LA CULPA O DELITO IMPRUDENTE
Esta estructura se integra con A) infracción al deber objetivo de cuidado; B) Conducta humana sin
intención delictiva; C) Relación de causalidad entre acción imprudente y el resultado.
INFRACCION AL DEBER OBJETIVO DEL CUIDADO: consiste en la creación de un peligro
jurídicamente desaprobado a través de una conducta que no guardó las consideraciones debidas o
apropiadas en su actuar, es decir una conducta contraria a un cuidado debido por parte del autor.
Esto quiere decir que la persona actuó sin el debido cuidado, en otras palabras se actuó con
descuido. Dicho descuido se compone de tres elementos:
 Negligencia: se omitió algo que debía de haberse observado antes de actuar, ejemplo no
revisar los frenos antes de salir a un viaje; no realizar la inspección mecánica antes de
mprender un vuelo.
 Impericia: Falta al deber objetivo de cuidado cuando se actúa sin observar las reglas
básicas del conocimiento y de la experiencia, en el arte o técnica, ejemplo lesionar sin
intención a una persona por disparo de arma de fuego, cuando nunca había maniobrado un
arma, la falta de habilidad en conducir un vehículo.
 Imprudencia: cuando se omite actuar con sensatez, es no medir los riesgos en otras
palabras es actuar sin mayor responsabilidad, ejemplo conducir a excesiva velosidad oen
estado de embriaguez.
CONDUCTA HUMANO SIN INTENCION DELICTIVA:
El elemento que hace la diferencia entre el delito doloso con el culposo, es la intención. En el delito culposo
o imprudente no se requiere de la intención para realizar el resultado. Este es el elemento subjetivo de la
culpa, puesto que, el sujeto activo debio haber actuado sin intención de ocasionar el resultado.
Ejemplo: lesionar a varios pasajeros al volcar el autobús por conducir a excesiva velocidad. La intención
del piloto no es lesionar a nadie sino llegar pronto a su destino o ganar el pasaje.

RELACION DE CAUSALIDAD ENTRE ACCION IMPRUDENTE Y EL RESULTADO: En el delito


culposo, a parte de realizar una acción sin el cuidado debido -descuido en el actuar- y sin la intención
delictiva por parte del sujeto activo, se necesita de un resultado producto de ese actuar. Es decir tiene que
existir la imputacion objetiva del resultado; El cual establece que el resultado es la concreción de la
acción contraria al deber objetivo de cuidado. La acción imprudente del sujeto activo, realizada sin
intención de ocasionar un hecho delictivo, produce un resultado que se relaciona inexorablemente con dicha
acción imprudente. En los delitos culposos se necesita forzosamente que exista el resultado para poder
castigar.
De lo anterior se deduce que en los delitos culposos se necesita forzosamente que exista el resultado
para poder castigar, no es permitido sancionar en grado de tentativa un delito culposo, puesto que no seria
lógico sancionar por delito de homicidio culposo en grado de tentativa al que conduce en estado de
ebriedad.
Postulados Normativistas de Gunther Jakobs Para Jakobs la teoría de la imputación objetiva cumple un
papel fundamental que permite determinar los ámbitos de responsabilidad dentro de la teoría del delito, así
faculta constatar cuando una conducta tiene carácter (objetivamente) delictivo. La teoría de la imputación
objetiva se divide para Jakobs en dos niveles:
La calificación del comportamiento como típico (imputación objetiva del comportamiento); y, La constatación –
en el ámbito de los delitos de resultado- de que el resultado producido queda explicado precisamente por el
comportamiento objetivamente imputable (imputación objetiva del resultado).
En el primer nivel de la imputación objetiva, la imputación de comportamientos, Jakobs propone cuatro
instituciones dogmáticas a través de las cuales ha de establecerse el juicio de tipicidad:
a) El riesgo permitido: Parte de una definición claramente normativa del “riesgo”, desligada de probabilidades
estadísticas de lesión. El riesgo permitido se define como el estado normal de interacción, es decir, como el
vigente status quo de libertades de actuación, desvinculado de la ponderación de intereses que dio lugar a su
establecimiento, hasta el punto que en muchos casos se trata de un mecanismo de constitución de una
determinada configuración social por aceptación histórica; dicho de otro modo, se refiere más a la identidad
de la sociedad que a procesos expresos de ponderación.
b) Principio de confianza: Determina cuándo existe, con ocasión del desarrollo de una actividad
generadora de un cierto riesgo (permitido), la obligación de tener en cuenta los fallos de otros
sujetos que también interviene en dicha actividad (de modo que si no se procediera así, el riesgo
dejaría de ser permitido), y cuándo se puede confiar lícitamente en la responsabilidad de esos otros
sujetos.
c) Prohibición de regreso: Con ella pretende Jakobs enmarcar de forma sistemática la teoría de la
participación dentro de la imputación objetiva. La prohibición de regreso satisface la necesidad de
limitar el ámbito de la participación punible, tanto para comportamiento imprudentes como dolosos,
con base a criterios objetivo-normativos. De ese modo, la prohibición de regreso se presenta en
cierto modo como el reverso de la participación punible.
d) Actuación a riesgo propio de la víctima o competencia de la víctima: Mediante esta institución
Jakobs propone tener en cuenta la intervención de la víctima en el suceso. En este punto, la teoría
de la imputación objetiva implica la introducción de elementos valorativos que determinan cuáles
son los límites de la libertad de actuación, implica, en este sentido, el establecimiento de esferas de
responsabilidad.
ELEMENTOS DE LA CULPA
 ELEMENTO PSICOLOGICO: se refiere a la previsibilidad, se entiende como la posibilidad que tuvo el
agente de prever el resultado no querido. Toda persona al realizar una determinada conducta más o menos
peligrosa, debe dejar de acompañarse por un grado de previsibilidad en orden a prevenir en lo posible las
consecuencias nocivas que puede derivarse a terceros
 ELEMENTO NORMATIVO: se refiere a la irreprochabilidad por no haberse evitado el daño ocasionado.
Este elemento se determina cuando una persona comete un hecho delictivo por falta al deber objetivo de
cuidado, habiendo podido evitar el daño, las norma sociales o las establecidas por las autoridades le
reprocharan dicha conducta, por no haberse puesto la debida diligencia en el acatamiento de las normas
preestablecidas.
la culpa o imprudencia en muchas ocasiones ocurre por falta de previsión en cuanto al acatamiento de las
normas sancionadas por los usos o normas determinadas por las autoridades.

Ejemplo: La persona que conduce un vehículo a excesiva velocidad, no solo prevé un resultado no querido, sino
que se resiste a la debida diligencia para el acatamiento de las normas de tránsito.
 CLASES DE CULPA   al igual que el elemento del dolo, la culpa o imprudencia se clasifica en culpa
consciente y culpa inconsciente.
 
 CULPA CONSCIENTE O CON REPRESENTACIÓN: la culpa es consciente cuando el sujeto se ha
representado el resultado de su acción como una posibilidad que ocurra, pero a la vez confía y tiene la
creencia de poder evitarlo puede que no se realice el resultado. la culpa consciente coma en otras palabras
coma significa imprudencia con previsión coma por lo que el sujeto activo antes de ejecutar su
acción imprudente conoce las consecuencias que pudiera ocasionar coma pero confía en evitar
producirlos. 

 Tengo ocasiones coma es muy difícil establecer la diferencia entre la culpa consciente con el dolor ventral,
por lo que es importante tener presente las teorías de la probabilidad, del consentimiento y la atlética, que
se ventilaron en el apartado del dolo eventual, para solucionar los conflictos que puede generar el caso
concreto su fundamento legal se encuentra de los dentro de las circunstancias que agravan la
responsabilidad penal coma en el artículo 27 numeral 21 del Código Penal.  
 
 Ejemplo el automovilista que conduce con frenos deficientes el custodio que permite que el detenido
camine sin grilletes en sus manos. En ambos casos coma se puede determinar que el sujeto activo del
delito culposo, puede prever la comisión de un delito dio accidente de tránsito o evasión del detenido
porque considera que tiene habilidades para controlar automotor o al detenido.
CULPA INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACIÓN 
 
La culpa inconsciente al contrario que el anterior el sujeto activo comete un resultado delictivo sin representar sé
que efectivamente su conducta puede cometer un hecho criminal Indudablemente al igual que la culpa consciente
Cántame una canción faltando el deber objetivo de cuidado Es decir acción con imprudencia y negligencia o impericia
Pero sin establecer la perspectiva de un resultado aún cuando tenía la posibilidad de supervisión Su fundamento legal
se encuentra dentro de las circunstancias que atenúan la responsabilidad penal en el artículo 26 numeral 10 del Código
Penal .  
PRINCIPIO DE CONFIANZA EN LOS HECHOS CON POZO DE TRÁNSITO.
  En los delitos culposos Se tiene que estudiar un relativo al principio de confianza, en especial los hechos de
tránsitos que son ellos comunes en nuestra sociedad, Derivados de la copio diarioti de las distintas reglas de
conducción de vehículos. Todo conductor confía irremediablemente en el buen actuar y conducción de cualquier otro
conductor, de allí, el principio de confianza. Los conductores confían en el correcto desempeño comportamiento de las
demás personas y conductores. Este principio tiene sus limitantes cuando un conductor extralimitan su actuar o
conducción afectando directa o indirectamente a otro u otros conductores, faltando hacia el deber objetivo de cuidado
que se le exige en el momento de su conducción. Y múltiples oportunidades diarias imprenta la justicia ha hecho de
transito por violentar el alto del semáforo rojo, cruzar encarrile no permitido, conducir a altas velocidades, por lo que
el principio de confianza se violentado por el conductor y, de allí, surge la violación al deber objetivo de cuidado que
se necesiten a conducción de vehículos. Igual forma, se tiene que tener cuidado correspondiente a conducir en lugares
donde existan niños en la calle, minusválidos, ancianos o en situación de tránsito intenso, Todo conductor se
fundamenten la confianza depositada en todos y cada uno de los conductores. Por tal razón, sí confía que nadie
contravenga la regla te conducción previamente establecidas Ay violentarse la confianza otorgada un conductor, se
violenta el principio y, con ello, el surgimiento de un hecho delictivo imprudente.
ASPECTOS CRÍTICOS DE LA CULPA EN EL CÓDIGO PENAL GUATEMALTECO.

La problemática Qué se encuentra en la legislación penal guatemalteca, en cuanto


a los delitos culposos, De viene de lo estipulado en el artículo 12 del Código Penal, El
cual indica: El delito es culposo Cuando con ocasión de acciones u omisiones lisitas,
se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos culposos son
punibles en los casos expresados determinados por la ley. Con esta redacción tal y
cómo está contemplada en nuestra legislación, allana el camino a una confusión, y
posible impunidad, derivado de lo que se expresa textualmente en cuanto a las
acciones u misiones lisitas, con ello se entiende al tenor literal de la norma que una
conducta será culposa solo cuando haya media de un actuar lisito, esto quiere decir
que no existiría el delito culposo cuándo existe acciones ilícitas. De todos conocido
que la inmensa mayoría de delitos culposos depende de un hecho contrario a normas,
tal es el caso de conducir a excesiva velocidad, Violen las normas de tránsito, el
portar un arma de fuego con permiso vencido con violada ley especial, Golpea
inoportunamente el estomago de una mujer embarazada, violada de especial, Etc.
En otras palabras según la norma, toda acción u omisión lisita qué de venga de una
imprudencia, negligencia o impericia se consideran culposa ver y gracias
eHomicidio en accidente automovilístico por desperfecto mecánico, entonces,
según lo anterior no abarcaría las acciones u omisiones ilícitas que cometan hecho
imprudentes, negligentes o por impericia, Ver y gracias homicidio en accidente
automovilístico por conducir a excesiva velocidad o por ingerir bebidas
alcohólicas o estupefacientes como en estos hechos no existe la licitud que
requieren, en la conducta del sujeto activo, dejaría de encuadrarse en el delito
culposo y, por ende, también dentro del delito doloso por carecer de voluntad.
consecuentemente, tal cómo lo establece la normativa del articulo 12 del Código
Penal muchos hechos que actualmente se configuran cómo delitos culposos
deberían dejar de serlo por la exigencia de legalidad indudablemente, se hace
necesario una reforma para evitar cualquier acto de impunidad la reforma del
delito culposo debería de ir en camina a evitar la palabra licito.
ELEMENTOS SUBJETIVOS ESPECIALES DEL TIPO

Aparte de los elementos subjetivos del tipo, Dolo y culpa e imprudencia, existen
algunos elementos subjetivos especiales del tipo. Los cuales se entienden como los
elementos subjetivos añadidos al dolo en los que se establecen. Ciertas finalidades
o propósitos en la conducta desarrollada en el tipo penal por parte del legislador. Es
importante considerar. Que estos elementos subjetivos especiales del tipo. Son
características indispensables que se exigen en la conducta del autor. Sin los
cuales, la conducta sería atípica. Se determina como una especie
de dolor cualificado. En virtud que el tipo penal exige una intención especial para
producir el resultado. De no darse dicha intención especial por parte del autor. No
existiría la consumación del delito. Ejemplo de los elementos subjetivos especiales
del tipo. Son las expresiones establecidas en algunos tipos penales, como: Con el
propósito de. Con el ánimo de. Con la intención de. Etcétera. Estos elementos
especiales. Se hacen indispensables. Que los cumpla el sujeto activo del hecho.
Puesto que si no se establecen por parte del autor. Su conducta sería atípica. 
Con base en los elementos subjetivos especiales del tipo, nos podemos encontrar con tipos
penales en 3 Grupos. Delitos de intención. Delitos de tendencia. Y delitos de expresión. 
Delitos de intención. 
Cuando la conducta del tipo establece una finalidad específica, sin importar alcanzar dicha
finalidad. Estos delitos tienen una finalidad. Añadida al dolo. A esta clase de delitos se les
conoce como delitos mutilados de 2 actos. Puesto que. La actuación derivada de la
intención. Es perseguida por el sujeto como medio de realizar otra conducta posterior. 
Ejemplo. El secuestro. Artículo 201. El encubrimiento artículo 474. Falsificación de moneda,
artículo 313. Revelación de secretos, artículo 366.  
Delitos de tendencia. 
Lo contrario a lo que sucede en los delitos de intención. Esta clase de delitos
no establecen una finalidad en la actuación derivada de la intención. Puesto que. La
conducta misma tiene una tendencia subjetiva. Aparte del dolor. Contiene un determinado
ánimo en la propia conducta delictiva. 
Ejemplo. Robo. Hurto. Conlleva el ánimo de. Tocamiento de genitales. Tiene que tener el
ánimo de. 
Delitos de expresión. Se refiere a las acciones donde acontece una contradicción entre lo
que conoce el sujeto activo y lo que expresa. Ejemplo. Delito de falso testimonio.  
Error del tipo. Ausencia del dolo 
La doctrina. Ha definido al error del tipo. Como aquellas circunstancias del sujeto activo
que cuando actúa o ejerce la acción. Desconoce uno de los elementos objetivos del tipo
(Conducta sujetos objeto). El error del tipo. Se establece cuando no converge el elemento
subjetivo del actor con los elementos objetivos del tipo. Es decir. No existe una
coincidencia. Entre la Percepción. Del sujeto activo. Con elemento subjetivo. Es decir, la
intención del mismo. En consecuencia. El conocimiento errado o falta del conocimiento te.
Alguno de los elementos objetivos del tipo. Se traduce en un error de tipo. En otras
palabras. Existiría un error de tipo. Cuando el sujeto activo ejerce una acción voluntaria.
Sin conocer que que con su actuar. Está produciendo un resultado dañoso. Que pone en
peligro o lesiona un bien jurídico protegido. Por esa falta de conocimiento o percepción de
lo que está realizando. Se produce una ausencia de dolo. En virtud que uno de los
elementos esenciales del mismo es el conocimiento. Es decir, el elemento cognoscitivo.  
 Sobre el error de tipo, la doctrina ha derramado una enorme cantidad de tinta. Tratando
de explicar y ejemplificar el mismo, Que en algunos casos ha sido más afortunada que
otras. De lo cual nos atrevemos a exponer en palabras sencillas, que. El error de tipo
puede constituirse cuando el sujeto activo no posee. O defectuoso el conocimiento sobre
lo que está realizando. En estos casos. El sujeto conoce que determinados resultados son
prohibidos. Pero lo que desconoce es que su conducta actual está realizando este
resultado. 
Ejemplos. ¿Quién toma una maleta negra ajena creyendo la propia? En este caso. El
sujeto tiene plena voluntad de tomar la maleta negra. Sin saber que es ajena, ya que
posee una similar. Sin conocer o saber que esta maleta realmente es de otra persona.
Otro ejemplo. Es el de alguien que dispara a un cierre. Pero no sabe que se trata de un
hombre disfrazado. O un sujeto vende harina, pero no sabe que dentro de la misma
existen residuos de cocaína. 
Es importante observar. Este tipo de conocimiento. Que hace indispensable al dolo. El
sujeto activo. Al desconocer lo que está realizando. De conformidad a lo que exige el tipo
penal. No cumple con la exigencia del dolo. Pues carece del elemento
cognoscitivo. Consecuentemente, su conducta no es dolosa. A raíz de lo anterior El error
de tipo supone. Que el sujeto activo confía en estar ejecutando una conducta muy
diferente a lo que en realidad estaba produciendo. Por tanto. Desconoce o no puede
representar el resultado criminoso que está realizando con su Accionar. 
Ejemplo. Un grupo de cazadores que se encuentra en un recinto exclusivo para cazar
y dispara a unos arbustos en movimiento, con la plena intención de cazar jabalíes. Sin
conocer que dentro de estos arbustos se encuentra un niño que se escondía de sus
padres. Efectivamente, quienes dieron muerte al niño son los cazadores, pero no tuvieron
el conocimiento y percepción que estaba disparando a este niño. 
 
El conocimiento y creencias de los cazadores era que estaba disparando a un jabalí y
nunca un niño. Por eso se dice que el error de tipo es cuando el sujeto activo
desconoce uno de los elementos objetivos del tipo, en este caso desconocían al sujeto
pasivo, quién es una persona, porque ellos creían que estaban matando a un jabalí. Y
nunca un niño. 
Es necesario recordar que los elementos objetivos del tipo consisten en la conducta. Los
sujetos y el objeto, por lo que cuando el sujeto activo desconoce o carece de percepción
sobre 1 de estos elementos objetivos, su conducta recae en un error de
tipo. Consecuentemente, dicha conducta deja de ser dolosa. 
Otro ejemplo a una persona le venden una réplica de estela maya a un precio muy bajo,
posteriormente la coloca en su negocio para revenderla, por lo que la Policía Nacional civil
lo consigna en los tribunales por daño al patrimonio cultural. En virtud que las autoridades
descubren que dicha estela maya no es precisamente una réplica. Sino que es verdadera.
En el presente caso, el revendedor no conocía o nunca pudo presentar que fuese una
estela verdadera. Por lo que nunca existió el conocimiento que requiere el dolo. A raíz de
ello, esta conducta entrada dentro del error de tipo. Porque el sujeto desconocía uno de los
elementos objetivos del tipo, en este caso el objeto, donde recae la acción por el
desconocimiento de la originalidad de la estela maya. 
En resumen, podemos decir que el error de tipo consiste o se da cuando
una persona ignora lo que verdaderamente está realizando, porque cree
que está haciendo algo distinto a lo que realmente hace. No puede
representarse el resultado dañoso que está ejecutando su acción. No existe
dolo. 
Clases de error de Tipo: Invencible o vencible
El error de tipo invencible o absoluto Se da cuando el error por parte del
sujeto activo Es completamente inevitable, n difícil o imposible Apreciación
mundo en otras palabras con ma El error de tipo será e invencible o
absoluto, cuando dicho error de conocimiento o apreciación de uno de los
elementos objetivos del tipo no se pueden evitar, ni siquiera aplicando la
debida diligencia.
La consecuencia de terror de tipo invencible, provoca la impunidad a favor
del sujeto activo Derivado de la imposibilidad que se tuvo de conocer o
apreciar con toda la diligencia debida el resultado que estaba provocando.
Ejemplo el caso del niño en el arbusto y la replica de la estela maya.
El error de tipo vencible o evitar como su nombre lo indica es un error en el
conocimiento apreciación de una los elementos objetivos del tipo, Qué es
sujeto con la debida diligencia pudo haber vencido o evitado.
La consecuencia del error de tipo vencible excluidas al dolo, no así a la
imprudencia. Como consecuencia, El autor de Un hecho delictivo Com error
de tipo evitable, no se les sancionará por una conducta dolosa goma sino
culposa, derivado de la falta de ver objetivo de cuidado con que realizó su
conducta. Sí bien es cierto, existió un error de tipo, También es cierto que
con una conducta cuidadosas hubiese podido evitar el resultado. Diallyl, el
tratamiento del error de tipo, como una conducta imprudente o culposa. Es
necesario reafirmar que únicamente se puede aplicar conductas culposas
Según las Las que estén establecidas en la ley, no se podrán crear más
figuras imprudentes articulo 12 del Código Penal.
Alguien compra de buena fe un cuadro muy valioso a otra persona cómo
pero no le hace entrega de toda la documentación acreditativo de la
propiedad. Descubre que en realidad no era el propietario, había sido
robado.
Para determinar la existencia de un error de tipo invencible o vencible, La doctrina indica la
solución desde la perspectiva del hombre medio, la cual consiste en un observador imparcial
establecido en el mismo lugar y mismas circunstancias del sujeto Del delito y, así poder
determinar, Sí el observador imparcial se había percatado de la realidad o, al igual que el
sujeto activo Cómo se había equivocado. Es necesario que el fundador se compenetre en el
caso y se coloque en el lugar del sujeto activo, con sus condiciones y conocimientos
especial determinismo, para determinar hasta que. El sujeto activo pudo haber vencido no el
error en la presión o conocimiento de uno de los elementos objetivos del tipo.
Fundamento legal de terror de tipo.
El fundamento legal guatemalteco para la aplicación del error de tipo invencible se establece
en el artículo 11 del Código Penal, cuándo se define el dolo con los elementos con los pibes
volitivo, además, en el artículo 22, cuándo se establece el caso fortuito derivado que su
definición indica que “ No incurren responsabilidad penal, quién colocación de acciones
sumisiones lícitas, poniendo en ella la debida diligencia, produzcan resultado dañoso por
metro accidente”.
El fundamento legal del error de tipo vencible en el Código Penal guatemalteco,
se puede establecer en el artículo 12 del Código Penal, En relación a la
imprudencia. Es necesario resaltar que todo delito culposo o imprudente, Habrá
siempre un error De previsión, imprudencia o de negligencia que compañía el
autor del hecho, el cuál pudo haber previsto el resultado que iba a sobrevenir.
También se salió matizar que el delito imprudente, en nuestra legislación,
establece el sistema de númerus clausus, El cual indica que sólo será posible la
aplicación de la culpa imprudencia, cuando se encuentre expresamente prevista
en la ley Articulo 12 del Código Penal. En otras palabras, cuando un hecho
delictivo cometido bajo las circunstancias de error de tipo y dicha conductas
encontrar el titular únicamente en un tipo penal doloso, el buscador no podrá crear
figuras imprudentes, por lo que este caso, también será impune Ejemplo no existe
la figura de secuestro culposo no existe la figura de violación culposa no existe la
figura de gurtu culposo. Caso contrario sería cuando la conducta se encuentre
dentro de un tipo penal doloso, y a la vez se encontrara tipificado cómo culposos,
en este caso su accionar dejaría de ser doloroso y se tipificarían el tipo culposo
estipulando en la ley ejemplo homicidio doloso y homicidio culposo, lesiones
culposas Aborto doloroso y aborto culposo, quiebra dolorosa y quiera culposa
Clases especiales de error de tipo. 
Se entiende por elementos accidentales del tipo. Todas aquellas
circunstancias genéricas o específicas. Que inciden sobre el tipo básico que
hacen surgir un tipo calificado o atenuado. ¿OK, aumentan o disminuyen la
pena? En relación a las circunstancias genéricas, agravantes y atenuantes.
Son aquellas que se aplican en la fijación y determinación de la pena. Tal y
como establecen los artículos 26 y 27 del Código Penal
guatemalteco. Donde se fundan las circunstancias modificativas de la
responsabilidad penal. Es decir. Circunstancias atenuantes y
agravantes. Las cuales no pertenecen a un determinado tipo penal. Sino a
la Generalidad de los tipos. Y se aplican cuando en la conducta delictiva se
hubiera observado alguna de estas circunstancias. Las cuales pueden
aumentar o disminuir la sanción penal. En el caso del error de tipo. Cuando
no se observen. O no se consideren. O no se conociere por parte del sujeto
activo. En el momento de la conducta alguna de estas circunstancias. No
serán aplicables al mismo. 
En cuanto a las circunstancias específicas. Se refiere al tipo penal
calificado o basicoatenuado por determinados elementos que hacen
plantear un tipo penal distinto al tipo penal .  
Ejemplo. El parricidio, existen un homicidio. tipo básico. Con circunstancias
específicas. Es decir, padre, madre, hijos, esposa, que lo convierten en un
homicidio calificado. En estos casos. El sujeto activo debe conocer las
circunstancias específicas que lo convierten en un homicidio
calificado (con circustancias especiales) De lo contrario, existiría un error
en los elementos accidentales. Del tipo y no podría ser sancionado por
parricidio. Sino solo por homicidio o asesinato. Sería absurdo condenar por
parricidio al sujeto que mató a otra persona de la que no conocía, que era
su padre. En este caso se le deberá sancionar por homicidio y no
por parecido. Claramente se establece un error en los elementos
accidentales del tipo. 
ERROR INPERSONAM (error en la persona u objeto)
Esta clase de error consiste cuando el sujeto activo se equivoca en las características proppias del objeto
o de la persona a quien le quiere proporcionar un daño. En otras palabras, acontece este error, cuando
el sujeto desacierta en el objeto del delito o en lapersona a quien desea agredir. Como se puede
observar, el dolo persiste pero por determinadas circunstancias se equivoca de objeto o persona que
desea dañar.

Ejemplo: En lugar de dañar el vehículo de Jose, daña el vehículo de Luis o en lugar de matar a
Estuardo, mata a esteban

En doctrina se discute la relevancia o irrelevancia de esta clase eror en persona u objeto


i. Puede resultar relevante el resultado del error in personam, cuando el suejto tiene la plena
intención de agredir o matar a una persona que posee ciertas cualidades y protección especial, y se
equivoca y agrede o elimina a otra. En estos casos puede suceder cuado el sujeto activo quiere matar al
presidente de la República o matar a su sñeor padre, pero se equivoca y mata a otra persona distinta; en
esos casos, el dolo del sujeto es matar a una persona conprotección legal y calidades que le hacen
distinta al resto de la problación, por lo que la doctrina ha determiando que existe un resultado releante,
en vitud que el sujeto activo sería sancionado en concurso ideal de delitos por homicidio doloso, al
haber dado muerte a una persona y por tentativa de magnicidio o parricidio.
Esta solución es discutida en doctrina, derivado que para un grupo de autores, se debería tratar como
concurso ideal entre homicidio imprudente y tentativa de magnicidio o parricidio. En nuestra legislación
se plantea la irrelevancia de esta agravante que proviene de la naturaleza del ofendido o de vínculos
familiares entre los sujetos, tal y como lo expone el artículo 31 ultimo párrafo del del código penal.

ii. El error in personam puede resultar irrelevante, cuando el sujeto activo se equivoca de persona y el
sujeto pasivo a quien desea eliminar o dañar no posee alguna calidad o protección especial. Es la
confusión simple de persona. Esta clase de error es irrelevante puesto que no afecta ningún elemento
típico (homicidio por homicidio). Si se desea matar a XX y se elimina físicamente a YY, en estos casos
son irrelevante el resultado, por lo que seria sancionado por homicidio doloso, puesto que quería matar a
una persona y efectivamente mato a un ser humano. En caso contrario, cuando el sujeto quería eliminar a
un extraño y por equivocación mata a su padre, el error impedirá que sea tratado como parricidio. Se
establecerá un homicidio doloso, puesto que, el sujeto quería matar a un hombre y mato a un hombre. En
alguna docrina, se establece que el tratamiento de este ultimo caso, es un concurso ideal de delitos entre
un homicidio doloso con un imprudente (siempre y cuando existiera el parricidio culposo expresamente
eb la ley – en nuestros Códigos penales no se regulan el parricidio culposo, por lo que seria imposible-).
El fundamento legal del error in persona, se localiza en el artículo 21 y 31 del Código penal
guatemalteco.
ABERRATIO ICTUS (error en el golpe)
esta clase de error manifiesta cuando el sujeto se equivoca en la dirección de su conducta con el resultado que
pretende, es decir el autor por mal acierto no le da al objeto que pretende agredir. Para la solución de esta clase
de error. La doctrina no es pacifica, pero consideramos que merecería un tratamiento aproximado al error en
persona con resultado relevante, en virtud que, el sujeto posee todo el dolo para eliminar físicamente a una
persona, pero por una conducta imprudentre elimina o daña otra a la que no desea alcanzar. Para este caso, se
podría resolver mediante un concurso ideal de delitos tentativa de homicidio doloso con un homicidio
imprudente.
Ejemplo: Juan pretende matar a Víctor, pero por su mala puntería ejecuta a José; en este caso existe un error
en el golpe, por errar en la dirección correcta y no seria un error en persona, puesto que el autor no se equivoco
de persona, sino en la dirección de su acción.
LA PROBLEMÁTICA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL POR EL RESULTADO.
Se debe entender como responsabilidad penal por el resultado o responsabilidad objetiva cuando se le
responsabiliza de un delito a una persona que cometió un resultado pero sin intención o imprudencia para
cometerlo. De allí, es relevante el estudio en cuanto a que todo delito para que se considere como tal, se
necesita que exista dolo o culpa por parte del sujeto activo. Al no existir el elemento doloso o culposo en la
conducta, deja de ser relevante para el derecho penal.
La problemática que plantea la responsabilidad penal por el resultado, resulta importante, puesto que, tiende a
responsabilizar penalmente a un sujeto que no haya actuado con dolo o con culpa, por lo que, viene a
contradecir los postulados del principio de culpabilidad, el cual exige que para responsabilizar penalmente a
una persona, este haya actuado de forma dolosa o culposa. La responsabilidad objetiva, tiene su fundamento en
el Derecho medieval a través del principio versari in re ilícita, en el que se sancionaba al autor de una
conducta inicial ilícita por “todo” el resultado producido y “solo” por el simple hecho de iniciar la realización
de un acto ilícito, aunque el resultado no haya sido previsto o evitable.
A raíz de la responsabilidad penal por el resultado o responsabilidad objetiva, existen supuestos en nuestra
legislación penal sobre los delitos cualificados por el resultado, en los que basta con que se produzca el
resultado agravado como producto de un delito inicial doloso, aunque no se persiga el resultado acontecido; en
este orden de ideas, existe el delito de aborto calificado (art. 136 CPG), donde se sanciona de forma calificada
si se produjese la muerte de la madre, en este orden de ideas, se puede determinar que el elemento subjetivo
(dolo y culpa) del sujeto activo no va encaminado a producir la muerte de la madre, sino, solo la del niño, a
raíz de ello, se puede establecer que en nuestra legislación existen delitos cualificados por el resultado,
donde no se analiza el elemento subjetivo del agente, sino solo el resultado finalmente acontecido, el cual, en
muchas ocasiones puede obedecer a circunstancias ajenas del sujeto activo. Para evitar la responsabilidad
calificada por el resultado, se hace necesario que se valore la imprudencia del autor en el hecho finalmente
acontecido.

LA PRETERINTENCIONALIDAD
En nuestra legislación penal guatemalteca se contempla la preterintencionalidad, consistiendo en la acción
delictiva del sujeto activo que tiene intensión de producir un hecho pero no de tanta gravedad como el que
produjo. Esta definición se encuentra establecida en el articulo 26.6 del Código penal. La preterintencionalidad
tiene su fundamento en praeter intentionem, que significa mas allá de su intención. Esta institución se puede
establecer cuando alguien únicamente pretendía producir lesiones a otra persona pero le causo la muerte. Este
es el típico caso de homicidio preterintencional( art. 126 CPG).
La doctrina actual considera que la preterintencionalidad es un vestigio del versari in re ilícita, toda vez que, se
podría encuadrar el homicidio preterintencional a hechos dolosos de lesión personal que traigan aparejada
acontecimientos imprevisibles por el autor- la muerte del sujeto pasivo-.
La preterintencionalidad ha ido desapareciendo en las legislaciones de Derecho comparado ( tal y como
sucede en Europa) por las razones indicadas, por lo que, cuando se tiene conocimiento de un hecho en el que
se produjo un resultado mas allá de la intención del sujeto activo.
La solución que se plantea se basa en el tratamiento de un concurso ideal delitos, en el que concurre un delito
de doloso de lesiones y un delito imprudente de homicidio, salvo que la muerte del sujeto pasivo fuera
imprevisible por parte del sujeto activo.
En el Derecho penal guatemalteco, la preterintencionalidad se plantea en dos delitos básicamente: en el delito
de homicidio preterintencional y en el aborto preterintencional; aparte de ello, se contempla como una
atenuante para todos los delitos (art. 26.6 CPG ).

EJEMPLO: Enrique, padre de familia quien esta muy molesto con su hijo menor, quien no le hace caso,
decide sujetarlo a un árbol y azotarlo duramente con la finalidad de enseñarle de una vez por todas que él es su
padre y que a partir de allí, tendrá que aprender a obedecerle, pero, al poco tiempo el niño empieza a
desfallecer por el dolor y, en ese momento lo suelta y llama a los bomberos y lo conducen al hospital, donde
fallece. Se determina que Enrique no pretendía matar a su hijo, lo que pretendía era lesionarlo. En este caso, ?
existirá homicidio preterintencional?.
 EL CASO FORTUITO
Para un sector de la doctrina el caso fortuito fundamenta al principio de la culpabilidad, siempre y cuando s
establezca que las únicas dos formas subjetivas de imputación son el dolo y la culpa. En el derecho extranjero
se encuentra delimitado el caso fortuito, en tanto y en cuanto establece que solo existirá delito si se comete en
dolo o culpa.
En Guatemala, el cas fortuito no es tan afortunado, ya que, en el articulo 22 del Código penal establece: 2No
incurre en responsabilidad penal quien con ocasión de acciones u omisiones ilícitas, poniendo en ellas la
debida diligencia, produzca un resultado dañoso pr mero accidente”. A partir de no expresar como únicas
formas subjetivas de imputación al dolo y a la culpa, también se encuentra investido de los mismos errores que
se hicieron valer en el articulo 12 del Código penal Guatemalteco, en cuanto al delito culposo, puesto que,
exige que se determine la existencia de acciones u omisiones Licitas, para que proceda un caso fortuito.
a raíz de lo anterior, puede rozar lo absurdo la determinación penal de una persona que con su actuar inicial
produjo acciones ilícitas pero que por mero accidente provoca un resulado dañoso, tal es el caso de un
conductor con licencia de conducir recientemente vencida, conduce con calma su vehículo y un niño
intempestivamente se le cruza en su camino. Para el presente caso, de conformidad a nuestra legislación penal,
al conductor no se le podría establecer el caso fortuito porque su conducta inicial es ilícita, a pesar que la
muerte del niño se debe a un mero accidente, consecuentemente responderá por el delito de homicidio.
Caso contrario ocurriría, cuando el conductor del vehiculo con licencia a punto de vencérsele, le ocurre lo
mismo, en este caso, si se le podría establecer el caso fortuito. Es de considerar que ambos caso ni existe dolo
ni culpa por parte de los conductores, por lo que no se debería sancionar penalmente. Al igual que en delito
culposo, se necesita una reforma en este articulo para evitar injusticias y aclarar el principio de culpabilidad.
CLASES DE TIPOS PENALES
Posterior al estudio de los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal, es menester conocer las diferentes
clases de tipos penales que se estudian en el ámbito doctrinario, en especial, lo que ha manifestado la ciencia
del Derecho penal siendo estos:
A) Delitos de mera actividad y delitos de resultado:
Con relación a los delitos de mera actividad, se determina cuando no es necesario un resultado separado de
la propia acción, se consuma con la conducta o acción del sujeto activo. Lo importante de esta clase de delitos
es la innecesaridad de un fenómeno o circunstancia posterior y distinto a la conducta del agente. El ultimo
movimiento o actividad del sujeto activo determina la consumación del delito. Ejemplo: el allanamiento de
morada, la portación ilegal de armas, la violación y cualquier delito sexual etc.
En cuanto a los delitos de resultado, se hace necesario que aparte de la acción del sujeto activo, se produzca
un resultado posterior a la conducta en tiempo y espacio – que puede ser inmediato o no-; Lo importante es
determinar que con la conducta propia del agente que deviene una relación de casualidad que produce un
resultado separable en tiempo y espacio de la propia conducta. El delito se consuma, cuando se produce el
resultado. Ejemplo: El homicidio, porque aparte de la acción de disparar se necesita que la persona fallezca –
sino falleciere, el delito no se consuma, quedaría en grado de tentativa-; delito de lesiones, abortos, etc.
B) Delitos instantáneos y permanentes:
Los delitos instantáneos, se refieren a que su consumación se produce en el instante mismo de producirse el
resultado ( Homicidio, lesiones, etc.); en relación a los delitos permanentes, el delito se continua realizando
por lo que se sigue consumando hasta que el sujeto activo lo decida ( secuestros, detenciones ilegales y
desapariciones forzadas). Esta clase de delitos son importantes para establecer la prescripción desde el preciso
momento de producirse el resultado, mientras que en los delitos permanentes, iniciaría el computo de la
persecución hasta para cuando el sujeto activo decida finalizar el estado antijuridico de su acto.
C) Delitos de un acto, de pluralidad de actos y alternativos:
Los delitos de un acto, son aquellos que se necesita una sola acción para producirlos ( hurto, bigamia, etc.). Los
de pluralidad de actos, se refiere a la necesidad de dos o mas actos para la realización del delito ( robo .
Violencia y apoderamiento-; Violación – violencia y acto sexual). Los delitos alternativos, se refieren a la
posibilidad de cometer un hecho utilizando una u otra acción alternativa para producirlo. ( allanamiento de
morada – entrar o permanecer en morada ajena).
D) Delitos congruentes e incongruentes.
Los delitos congruentes, se refieren a la correlación existente entre lo que se pensó con lo que efectivamente se
ejecuto (el clásico homicidio doloso). En relación a los delitos incongruentes, se distinguen puesto que no existe
la correlación entre lo que se pensó con lo que se ejecuto. Pueden existir incongruentes de exceso subjetivo,
cuando se perseguía cometer el delito, empero, por circunstancias ajenas al sujeto, no se lograron ejecutar
(tentativa). Pueden existir incongruentes de exceso objetivo, cuando se produce un resultado no querido, empero
existe una falta al deber objetivo de cuidado del autor (delitos imprudentes).

E) Delitos de lesión y delitos de peligro.


Los delitos de lesión, consiste en el daño o lesión al bien jurídico protegido; se necesita irremediablemente que se
haya producido un perjuicio al bien que se protege (homicidio, lesiones, violación, robo, hurto, estafa, etc.). En
cuanto a los delitos de peligro, no se necesita una lesión, sino, solamente poner en peligro al bien jurídicamente
protegido. Los delitos de peligro, se clasifican en delitos de peligro concreto y abstracto. En los delitos de peligro
concreto, se requiere una efectiva situación de riesgo o peligro para el bien jurídico. Se necesita de una
proximidad de lesión a un bien jurídico (cuando el conductor de vehículo sin la pericia necesaria y con temeridad
manifiesta pone en peligro a los peatones –art. 157.2-). En los delitos de peligro abstracto, no se precisa que la
acción realizada crea un peligro efectivo para el bien jurídico. Solo es suficiente con la peligrosidad de la
conducta del sujeto (conductor de vehículo bajo influencias de bebidas alcohólicas – art. 157.1, la portación ilegal
de armas). En los delitos de peligro se puede diferenciar lo siguiente: los de peligro concreto, son delitos de
resultado por la proximidad de la lesión, mientras que los delitos de peligro abstracto, son delitos de mera
actividad por no existir la proximidad de la lesión.

También podría gustarte