Está en la página 1de 12

INFARTO

Definiciones
INFARTO Obstruccion de los tejidos que forman un órgano,o una parte de el,debido a la

interrupción del riego sanguíneo
de la arteria o las arterias correspondientes, conduce a la muerte o necrosis de los tejidos. Ejem (infarto
cerebral)

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO – Lesion de los tejidos que forman el corazón, o una
parte de el, que produce una parada o una grave
alteración del ritmo de los latidos por obstrucción de la arteria o las arterias correspondientes, conduce
a la muerte o la necrosis de los tejidos.

SINTOMAS
• Su síntoma predominante es el dolor intenso en centro toraxico .
• Un dolor de tipo anginoso,con una duracio de 20 min o mas/días o semanas
• El enfermo suele encontrarse palido,sudoroso,frio,nauseas y vomito
• En periodos iniciales la tensión puede elevarse y luego decaer.

BIBLIOGRAFIA

L Azcona - Salud Cardiovasc, 2009 - fbbva.esCapítulo 30


Signos y síntomas del infarto de miocardio y de la angina
Dr. Luis Azcona
01
Médico especialista en Cardiología. Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid
INFARTO
REVISIONES
Hace 20 años el american college of sports medicine define la prescripcion de ejercicio físico (E.F) como ” l
a recomendación de un régimen de actividad física sistematico e individualizado,para alcanzar en el paciente
los beneficios fisiológicos optimos del E.F

MEJORAS O BENEFICIOS Incremento de la capacidad física y del Vo2Max


Mejora de la salud (presión arterial sistólica)
Reduce el riesgo de aparición o recurrencia de la enfermedad

Tratamientos disponibles
• Tratameinto de Angioplastia
• Tratamiento farmacológico
Aspirina
Antiagregantes
Bloqueadores beta

BIBLIOGRAFIA Articulos originales cardiopatía isquémica


Tratamiento del infarto agudo de miocardio en españa

02
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Prevención cardiovascular Área de Cardiología y Críticos. Hospital Txagorritxu. Vitoria. España. bServicio de Medicina Intensiva.
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Hospital La Fe. Valencia. España. †In memoriam. cServicio de Cardiología. Institut Clínic de Malalties
Cardiovasculars. Hospital Clínic. Barcelona. dServicio de Cuidados Críticos y Urgencias.
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular Eduardo Rivas-Estany*
Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana,
Cuba
INFARTO
INDICACIONES DEL ENTRENAMIENTO FISICO TABLA 1 CONTRAINDICACIONES DEL ENTRENAMIENTO FISICO TABLA
2

BIBLIOGRAFIA

02
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Prevención cardiovascular
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular Eduardo Rivas-Estany*
Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana,
Cuba
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO DATOS DE INTERES

ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F

TIPO DE EJERCICIO MODO DE REALIZACION INTENSIDAD La rehabilitación cardiaca R.C

Tiiene tres fases

FRECUENCIA PRINCIPIOS DEL EJERCICIO FISICO DURACION Hospitalaria

Convalecencia
MODO DE PROGRESION
Mantenimiento

En esta ocasion nos referiremos a


INDIVIDUALIZACION las dos ultimas fases que en las
que se suele prescribir E.F mas
estructurado.

BIBLIOGRAFIA

03
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Prevención cardiovascular
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular Eduardo Rivas-Estany*
Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F

FASE DE CONVALECENCIA
En la fase de convalecencia de debe tener en cuenta

La duración
Se debe estratificar tradicional en esta Los pacientes
El E.F se reraliza pocos el paciente según fase es de 8 a 12 coronarios sulen
dias después de que el sea el riesgo de semanas, pero hay incrementar su Vo2max
paciente reciba el alta muerte o de sufrir pacientes que se en un 10–56% esto
hospitalario. riesgo de infarto no debe programar puede variar según la
letal. hasta mas de 6 edad y condición
meses. clinica

01 02 03 04
BIBLIOGRAFIA

04
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Prevención cardiovascular
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular Eduardo Rivas-Estany*
Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F

FASE DE MANTENIMIENTO
En la fase de mantenimiento se debe tener
en cuenta =

Se aceptan Dichos pacientes Este programa físico no


Por lo general están usualmente a deben tener al supervisado se realiza
diseñados para cumplirse pacientes de bajo menos una en el domicilio del
ambulatoriamente, riesgo,dados de alta capacidad física paciente o en lugares de
(gimnasios,universidades 6 a 12 sem antes y correspondiente a 5 la comunidad
,clubes. estables met.
clinicamente

01 02 03 04
BIBLIOGRAFIA

05
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Prevención cardiovascular
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular Eduardo Rivas-Estany*
Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO NOTAS
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F DE
En cada sesión de entrenamiento se debe considerar tres fases INTERES
Calentamiento
Duracion 10 – 15 min
• La realización de ejercicios intensos
Estiramiento,ejercicios de calistenia o ejercicios dinámicos de bajo nivel
sin un calentamiento puede generar
arritmias, cambios isquemicos del
Aerobica o de resistencia segmento T, angina de pecho, incluso
Intensidad 40 – 85% de la capacidad funcional del paciente durante 15 – 60 min se debe tener en cuenta una disminución de eyección del
condiciones ambientales como temperatura y humedad. ventrículo izquierdo,incluso en
personas sanas.
Duracion Generalmente de 20 – 60 min preferiblemente para pacientes con C.I

Frecuencia es generalmente de 3 – 5 días por semana dependiendo la intensidad y duración del ejercicio.
• A menor duración de las sesiones o
En principio, hay dos grandes tipos de ejercicios que utilizar en programas de EF como parte de la RC:
menor intensidad de los
dinámicos o isotónicos y estáticos o isométricos. ejercicios,mayor debe ser la
frecuencia de los ejercicios

Enfriamiento
Duracion 5 a 10 min
Incluye ejercicios dinámicos de baja intensidad y caminatas lentas

Autor: D. Bruno Bizzozero Peroni


BIBLIOGRAFIA
Máster en Actividad Física y Salud
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Prevención cardiovascular FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22


El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular Eduardo Rivas-Estany*
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Curso Académico: 2017 / 2018
Puerto Real, junio de 2018
Efectos de Programas de Ejercicio Físico y sus Elementos
06
FITT sobre la Rehabilitación Cardiaca en Pacientes con
Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba Enfermedad de las Arterias Coronarias y/o Infarto de
Miocardio
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO NOTAS
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F DE
INTERES
Cardio.
HIIT
Ejercicios mas utilizados
• Caminatas
• Carrera o trote
• Natacion
• Remos
• Pedaleos en bicicleta
• Calistenia
• Danzoterapia

BIBLIOGRAFIA

07
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22 Prevención cardiovascular
Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):18-22
El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular Eduardo Rivas-Estany*
Centro de Rehabilitación, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO NOTAS
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F DE
INTERES
Cardio.
MICT
El HIIT presenta mejoras
significativas en comparación al
MICT sobre la aptitud cardio-
respiratoria en intervenciones con
una duración mayora 7 semanas. No
se encontraron diferencias
significativas en intervenciones con
una duración menor a 6 semanas.

Autor: D. Bruno Bizzozero Peroni

07
Máster en Actividad Física y Salud
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Curso Académico: 2017 / 2018
Puerto Real, junio de 2018
Efectos de Programas de Ejercicio Físico y sus Elementos FITT sobre la Rehabilitación Cardiaca en
Pacientes con Enfermedad de las Arterias Coronarias y/o Infarto de Miocardio
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F
Ejercicio combinado / Fuerza + cardio (MICT)

Autor: D. Bruno Bizzozero Peroni


Máster en Actividad Física y Salud
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE
CÁDIZ
Curso Académico: 2017 / 2018
Puerto Real, junio de 2018
Efectos de Programas de Ejercicio Físico y sus Elementos FITT sobre la
08
Rehabilitación Cardiaca en Pacientes con Enfermedad de las Arterias
Coronarias y/o Infarto de Miocardio
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F
Ejercicio combinado / Fuerza + cardio (MICT)

Autor: D. Bruno Bizzozero Peroni


Máster en Actividad Física y Salud
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE
CÁDIZ
Curso Académico: 2017 / 2018
Puerto Real, junio de 2018
Efectos de Programas de Ejercicio Físico y sus Elementos FITT sobre la
08
Rehabilitación Cardiaca en Pacientes con Enfermedad de las Arterias
Coronarias y/o Infarto de Miocardio
PROGRAMACION DEL E.F EN EL INFARTO
ASPECTOS A TENER ENCUENTA EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE E.F

Flexibilidad.

Autor: D. Bruno Bizzozero Peroni


Máster en Actividad Física y Salud
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE
CÁDIZ
Curso Académico: 2017 / 2018
Puerto Real, junio de 2018
Efectos de Programas de Ejercicio Físico y sus Elementos FITT sobre la
09
Rehabilitación Cardiaca en Pacientes con Enfermedad de las Arterias
Coronarias y/o Infarto de Miocardio

También podría gustarte