Está en la página 1de 10

Género narrativo:

parte 2
Manual de preparación PSU – Lenguaje y Comunicación
Páginas 283 – 298
Procedimientos de la narración

 Son los procedimientos técnicos que el autor ha


seleccionado para organizar su obra.
 A través de estos, él:
 Selecciona, combina y organiza el relato
 Directamente ligados a la imaginación y creatividad del
autor
Modos narrativos
Distintas formas de discursos literarios a través de las cuales el escrito interactúa
con el lector.

Estilo Descripción

Diálogos directos entre los personajes sin la intervención


Directo
de un narrador, lo que permite mayor expresividad.

El narrador es predominante, los diálogos, acciones y


Indirecto
pensamientos se expresan a través de su voz.

El narrador se identifica con el personaje, ya que este


Indirecto libre
refleja sus sentimientos y pensamientos.
Focalización

 Es la perspectiva o punto de vista que asume el narrador para contar


los relatos.
 Esta puede ser:
 Focalización cero: el narrador entrega toda la información referente a la
historia que eta contando. Narrador omnisciente.
 Focalización interna: cuenta la historia desde su punto de vista, puede ser
uno o varios- Narrador protagonista y testigo.
 Focalización externa: el narrador relata la historia desde el exterior, solo
dice lo que ve. Narrador objetivo.
El tiempo Narrativo
 Como se organiza el tiempo dentro del relato
 Generalmente se divide en:
 Ab ovo
 In media res
 In extrema res

 Existen además procedimientos para romper la temporalidad de los


acontecimientos:
 Analepsis (salto al pasado)
 Racconto
 Flash back
 Prolepsis (salto al futuro)
 Flash forward
 Premonición
Técnicas narrativas contemporáneas

 Nuevas técnicas o modos de escritura creados por los autores que buscan
captar el mundo relatado desde un punto de vista diferente, desafiar la
comprensión lectora.
 Por eso es importante que las conozcan y las manejen.
Monologo interior o corriente de la
conciencia
 Consiste en que personaje o narrador expresa sus emociones de manera
 Inconsciente
 Ilógica
 Como la conciencia es continua, personal, no responde a reglas temporales o
gramáticas.
 Genera un discurso caótico
 La personalidad del personaje se muestra sin ataduras ni censuras.
 Se mezclan palabras, sentimientos, sensaciones, imágenes.
 Se relaciona con la figura retórica “enunciación caótica”
Soliloquio

 El personaje exterioriza sus sentimientos y pensamientos sin esperar un


respuesta de un interlocutor.
 Una especie de confesión a través del diálogo consigo mismo.
 Mayor estructuración.
 Presenta mayor lógica en la organización del discurso.
 Corresponde a la argumentación del personaje respecto a una idea o situación
particular.
Montaje
 El montaje es un proceso que se desarrolla en toda la narración audiovisual,
consiste en el ordenamiento de la imágenes de acuerdo al sentido narrativo que
tenga la historia presentada.
 Uno de sus objetivos es reordenar la filmación, es decir, darle a lo presentado
un orden distinto del real. La posibilidad de saltos en el pasado y en el tiempo
de la narración es el recurso que ha tomado la literatura del montaje para
utilizarla dentro de sus relatos.
 Se caracteriza por:
 Permitir cambios abruptos en el espacio y en el tiempo de la narración.
 Otorgar la capacidad de desdoblamiento al relato, es decir, puede quebrar la
lenealidad de un relato al introducir dos hechos que pueden estar ocurriendo
simultáneamente, ya sea en el mismo lugar o al mismo tiempo y en distintos lugares.
 Permitir el cambio rápido e instantáneo de acciones o de lugares, incluso sin previa
advertencia del narrador. Dicho desplazamiento puede darse entre un espacio interior
del personaje (por ejemplo, su conciencia) y el exterior (ambiente) o entre dos
espacios físicos en los que ocurren dos acciones diferentes.
Intertextualidad

 Técnica narrativa relacionada con los textos


 Corresponde a las relaciones que pueden realizarse entre el textos leído
actualmente y otros del conocimiento del lector.
 Puede darse entre:
 La otra leída y una obra anterior
 La obra y un momento histórico relevante y significativo
 Otra producción literaria del autor

También podría gustarte