Está en la página 1de 14

ORGANIZACIONES

MUNDIALES
Alumna: Indra Ellan Contreras Tejeda
Maestra: Niurka Guzmán Gorgoy
UNICEF
Funciones y Objetivo
•Inmunización de poblaciones infantiles mediante campañas de vacuna gratuita.
•Atención a niños y adolescentes desplazados o víctimas de conflictos bélicos.
•Atención a poblaciones infantiles en estados de pobreza extrema, como en algunos países del
continente africano.
•Patrocinio de iniciativas positivas para la infancia o para combatir la drogadicción infantil, como el
deporte o la cultura.
•Denuncia del trabajo infantil, del reclutamiento infantil o de otras formas de explotación incluida la
sexual.
PEQUEÑA HISTORIA
• Las necesidades de los infantes recibieron mayor atención en 1959, cuando las Naciones
Unidas adoptaron la Declaración de los Derechos del Niño. Se esperaba que el documento
generara interés en los problemas infantiles y contribuyera a su solución al fomentar el
apoyo del público, tanto en sentido económico como de otras maneras.
• Sin embargo, “veinte años después —según el 1980 Year Book, de Collier—, tales
‘derechos’, sobre todo los relativos a la nutrición, la salud y el bienestar material, estaban
muy lejos de ser realidad para muchos de los mil quinientos millones de niños del mundo”.
Por ello, en reconocimiento de que seguía existiendo la necesidad de resolver los problemas
de la infancia y en armonía con los objetivos expresados, las Naciones Unidas
declararon 1979 como el Año Internacional del Niño. Grupos gubernamentales, civiles,
religiosos y caritativos de todo el mundo reaccionaron con presteza en busca de soluciones.
OMS
Funciones y objetivos:
• Erradicar la pobreza extrema y el hambre;
• Lograr la enseñanza primaria universal;
• Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer;
• Reducir la mortalidad infantil;
• Mejorar la salud materna;
• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades;
• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y
• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Tres de los ocho objetivos y ocho de las 18 metas guardan relación directa con la salud. Algunos países en
desarrollo han realizado progresos extraordinarios hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
relacionados con la salud, sus metas e indicadores.
BREVE HISTORIA
• La nueva organización, entonces tomó bajo sus alas dos agencias de salud de la ONU. Es
decir, se trataba de la Sociedad de Naciones Organización de la Salud y la Oficina
Internacional de Higiene Pública.
• Una de sus primeras preocupaciones de la OMS fue la erradicación de la viruela, que fue
oficialmente erradicada en 1979. También ha hecho avances notables en el control de la
poliomielitis, la lepra, el cólera, la malaria y la tuberculosis, además de tomar el liderazgo
internacional sobre cuestiones relacionadas con el VIH / SIDA, y patrocina la investigación
médica sobre enfermedades tropicales y otras.
• La OMS admite todos los estados soberanos (incluidos los que no pertenecen a las Naciones
Unidas) a la membresía plena, y admite territorios que no son autónomos como miembro
asociado. En la actualidad 194 países miembros. La OMS está gobernada por la Asamblea
Mundial de la Salud, compuesto por representantes de todos los miembros (y que se reúne
una vez al año en Ginebra); una junta ejecutiva de 34 expertos en salud elegidos por la
Asamblea Mundial de la Salud; y una secretaría dirigida por un director general.
FAO

• Una de las funciones principales de la FAO es la de someter a los Estados Miembros


convenciones y acuerdos sobre cuestiones relativas a la alimentación y la agricultura. En la
práctica es muy importante porque los Estados Miembros cuando aprueban estas resoluciones se
obligan en su acatamiento.
• En concreto podemos definir como cuatro los objetivos principales de la FAO. La primera es la
de ofrecer información tanto a personas individuales como organismos internacionales,
nacionales y países miembros. Los conocimientos son tan diversos como agricultura, pesca,
ganadería, nutrición, economía, etc.
• La segunda es compartir conocimientos especializados en materia de políticas. Principalmente
ayudando en la elaboración de políticas nacionales agrícolas.
• Es un foro de debate y encuentro de los países. Y todos los conocimientos que nacen en el seno
de la FAO son llevados al mundo rural. La FAO moviliza y administra millones de dólares
proporcionados por los países industrializados, los bancos de desarrollo y otras fuentes, a fin de
garantizar que los proyectos cumplan su propósito.
BREVE HISTORIA
• El 16 de octubre de 1945, 42 países tomaron la iniciativa en Quebec (Canadá), a fin de crear la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Al hacerlo,
dieron un paso importante en la lucha perpetua del hombre contra el hambre y la malnutrición.
A través de la creación de la FAO se dotaron y dotaron a otros muchos países que iban a
ingresar en la Organización de un mecanismo por el que los Estados Miembros podrían
ocuparse de una serie de problemas que son una fuente de preocupación importante para
todos los países y para todos los pueblos.
• Así pues, la FAO se fundó en 1943 en Hot Springs (EE.UU.) durante la Conferencia sobre la
Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas y se instituyó oficialmente durante el
primer período de sesiones de la Conferencia de la Organización que se celebró en Quebec
(Canadá) en 1945 – Se puede consultar más información sobre el origen de la FAO aquí.
• La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación marca cada año
el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización
en 1945.
ACNUR

• Las funciones de ACNUR son las siguientes:


• Protección de los refugiados, apátridas y desplazados en el mundo. En este sentido, tiene el
mandato de Naciones Unidas para realizar esta función.
• Asesoramiento legal para temas de derecho de asilo.
• Respuesta frente a situaciones de emergencia. Aquí destaca por la rapidez y la eficacia con que
responde a las emergencias internacionales, ya que los aviones de ACNUR llegan a la zona
afectada en un plazo de 72 horas.
• Cuidado del medioambiente tomando medidas como la entrega de combustible eco-friendly a los
refugiados.  
• Búsqueda de soluciones duraderas para que los refugiados y los desplazados puedan llevar una
vida normal.
• Las principales zonas de trabajo de ACNUR se encuentran en África, Latinoamérica, Oriente Medio,
Sudeste Asiático y el Mediterráneo.
BREVE HISTORIA
• La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se creó el 14
de diciembre de 1950 al término de la Segunda Guerra Mundial, para ayudar a los millones de
europeos desplazados por el conflicto.

• “Hoy, 68 años después, nuestra organización continúa con la labor de proteger y asistir a los
refugiados alrededor del mundo”.
• El inicio del siglo 21 ha visto a ACNUR ayudando en grandes crisis de refugiados en África, Medio
Oriente y en Asia. Al mismo tiempo, se ha solicitado al ACNUR usar su experiencia para ayudar
también a las personas desplazadas internamente por los conflictos y personas desplazadas.  En
algunas partes del mundo, como África y América Latina, el mandato original de 1951 se ha visto
reforzado por la adopción de instrumentos legales regionales.
• ACNUR cuenta ahora con 16,803 miembros en su personal. Trabajamos en un total de 134 países y
nuestro presupuesto, que en el primer año fue de trescientos mil dólares, aumentando a US$ 6.54
mil millones de dolares en 2016.
GRACIAS MISS, GRACIAS POR ENSEÑARNOS Y
HACERNOS MEJORES PERSONAS.

También podría gustarte