Está en la página 1de 33

Evolución

EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN.
La Evolución orgánica o biológica es el resultado, que se expresa en organismos
diversos, producto de los cambios que ocurren en las poblaciones, por
transformaciones en su composición genética heredable y sus relaciones con las
contingencias a través de generaciones de individuos en millones de años.
Concebimos una población, como un grupo de organismos de una especie
que viven en una región geográfica en un cierto intervalo de tiempo, que se
reproducen entre sí y originan progenie fértil.

La evolución se convirtió en una teoría


científica coherente y capaz de unificar a toda
la ciencia biológica, cuando el naturalista inglés
Charles Darwin publicó su gran obra “El origen
de las especies por medio de la selección
natural”, en 1859.
En el ámbito de salud, observamos que muchos
organismos que causan enfermedades infecciosas
bacterianas como tuberculosis y sífilis; parásitos
protistas como malaria, han evolucionado en
variedades resistentes a antibióticos u otros
fármacos, siendo necesario que la medicina y la
farmacología busquen nuevos tratamientos y
nuevas drogas.

Todas las variedades de animales y plantas “domesticadas” que se usan como fuente
de alimentos, se han obtenido por selección dirigida, llamada selección artificial, a
partir de poblaciones silvestres.
EVIDENCIAS QUE SUSTENTAN LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.

Registro fósil
El registro fósil revela una sucesión de patrones morfológicos en las que formas, por
ejemplo, de animales de apariencia más simple, generalmente, preceden a las de
apariencias más complejas.
Anatomía comparada

Órganos homólogos
El ala de un ave, la aleta de una ballena, la pata de un caballo, el ala de un murciélago y
un brazo humano, aunque tienen funciones distintas comparten un mismo patrón
estructural, están formados por los mismos tipos de huesos. Estas estructuras similares
y heredadas se denominan órganos homólogos y apoyan la idea de que
evolutivamente todos los tetrápodos compartimos un antecesor común .En general
debe considerarse que los órganos homólogos tienen un origen común pero no
necesariamente conservan la misma función
Órganos análogos
Una misma característica está presente en dos o más especies que no tienen un
antecesor común cercano.
Órganos vestigiales
Un órgano vestigial es un órgano cuya función original se ha perdido
durante la evolución. Env1893, Robert Wiedersheim publicó una lista de 86
órganos humanos de los que se desconocía subfunción. Teorizando que eran
vestigios de la evolución, los llamó “vestigiales”.
Desarrollo embrionario
A principios del siglo XVIII, el embriólogo alemán Kart Baer observó que todos los
embriones de los vertebrados se observaban bastante similares en las etapas
tempranas de su desarrollo. Los peces, las tortugas, los pollos, los cerdos y los
humanos desarrollaban cola y ranuras branquiales el inicio de su desarrollo
Biogeografía
La biogeografía corresponde al conocimiento y la interpretación de la
distribución de las plantas y animales en las distintas partes del globo.
TEORÍAS EVOLUTIVAS.
Según él, las variaciones del ambiente producen en los organismos la necesidad de
cambiar sus propias estructuras con el fin de satisfacer las nuevas demandas
ambientales. La “necesidad crea al órgano” y es su “uso ó desuso” lo que determina su
posterior perfeccionamiento ó atrofia (principio del uso y desuso).
Las características entonces adquiridas se transmiten de generación en generación, de
modo tal que si la variación prosigue, la descendencia irá acentuando el cambio hasta
lograr una modificación orgánica definitiva (principio de la herencia de los caracteres
adquiridos), que mediante un lento y gradual proceso de cambio permite la aparición
de una nueva especie.
La teoría de Darwin se puede sintetizar en dos tesis principales:
1) Todas las especies vivientes y extintas, habrían descendido, sin interrupción, desde una
o varias formas ancestrales de vida.
2) El cambio evolutivo es generalmente gradual y es causado primordialmente por la
Selección Natural (“Principio de sobrevivencia de los más aptos”), cuyo resultado es
lograr la adaptación de los individuos a su ambiente.
TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN (TEORÍA NEODARWINISTA)

Se denomina teoría sintética porque es una síntesis de los planteamientos de


Darwin y de Mendel a la luz de los avances de la genética de poblaciones, la
sistemática evolutiva, la biología molecular y la paleontología, acuñándose el
nombre de Teoría Sintética o Síntesis Moderna de la Evolución, siendo sus
máximos exponentes J.B.S. Aldane, Th. Dobozhansky, E. Mayr, G.G. Simpson y J.
Huxley

Esta teoría propone que:


La variación biológica heredable observada por Darwin en las poblaciones es el
resultado de variados fenómenos que afectan su pool génico (conjunto total de
genes de todos los individuos de dicha población), como por ejemplo:
• cambios espontáneos y azarosos en las secuencias nucleotídicas del material
genético (por mutaciones de genes).
• Flujos azarosos de genes desde o hacia la población de individuos (por
migraciones).
• reordenamientos azarosos de genes durante la gametogénesis (por meiosis).
MICROEVOLUCIÓN
Los agentes evolutivos son fuerzas que cambian las frecuencias alélicas y
genotípicas en una población. En otras palabras, causan desviaciones del
equilibrio de Hardy-Weinberg. Debido a que estos cambios en el pool
génico de una población constituyen cambios evolutivos en pequeña
escala, nos referimos a ellos como microevolución
DERIVA GENÉTICA

La deriva génica es un cambio en el acervo genético de una población pequeña debido


a la casualidad. Como hemos visto, en una población idealizada (Hardy-Weinberg), la
cual no evoluciona, el acervo génico permanecerá igual de una generación a la
siguiente. Sin embargo, si una población de organismos es pequeña, un evento fortuito
puede tener un efecto desproporcionadamente grande, cambiando el acervo genético
de la siguiente generación
FLUJO GÉNICO
Ocurre cuando los individuos que migran se cruzan dentro de la nueva población que los
acoge. Estos individuos pueden agregar o quitar alelos al pool génico de una población o,
por otra parte, pueden cambiar las frecuencias de los alelos ya presentes en ella. El flujo
de genes se presenta cuando individuos fértiles entran o salen de una población, o
cuando los gametos (tales como espermatozoides o polen de plantas) son transferidos de
una población a otra. El flujo de genes tiende a reducir las diferencias genéticas entre
poblaciones.
MUTACIONES
Son cambios bruscos y azarosos, no direccionales, en el material genético. Las tasas
de mutaciones son muy bajas para la mayoría de los locus de los cromosomas que
han sido estudiados. Ellas son la materia prima de los cambios evolutivos,
introduciendo las variaciones sobre las que actúan otras fuerzas evolutivas, tales
como el flujo génico por migración y la selección natural.

También podría gustarte