Está en la página 1de 52

GESTIÓN

DE
MANTENIMIENTO

UNIDAD IV

INGENIERÍA DE
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
(NORMA 3049-93)

Es la función responsable de la definición de procedimientos,


métodos, análisis de técnicas a utilizar, contratos, estudio de
costos y los medios para hacer el mantenimiento, incluyendo la
investigación y desarrollo del mismo.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

La Ingeniería de Mantenimiento persigue


“MENOS MANTENIMIENTO” en la medida que:

Se conozcan las fallas.


Se estudien las fallas.
Se eliminen las causas.
Se aumente la confiabilidad.
Se mejore la mantenibilidad.
Se aumente la disponibilidad.

Para lograrlo estos objetivos deben estructurarse programas de


recolección y análisis de datos acerca de las fallas.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS BÁSICOS PARA EL ANALISIS DE FALLAS:


(NORMA 3049-93)

ANALISIS DE FALLAS: es el estudio sistemático y logístico de las fallas de un SP, para


determinar la probabilidad, causa y consecuencia de las mismas.

RATA DE FALLAS: r(t): Es la probabilidad de falla casi inmediata de un SP a la edad t.

FRECUENCIA DE FALLA: es la probabilidad casi inmediata de falla de un SP al llegar a t


horas de operación.

PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA: Ps(t) ó R(t). Es la probabilidad de que un SP


sobreviva al tiempo t.

PROBABILIDAD DE FALLA: Pf(t) ó U(t). Es la probabilidad de que un SP falle al


tiempo t.

RELACIONES DE LOS PARAMETROS:


La rata de falla viene dada por: r(t) = Pf(t) / (t*Ps(t)).

La probabilidad de falla y la probabilidad de supervivencia son complementarias:


Ps(t) + Pf(t) = 1 => R(t) + U(t) = 1.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS DE MANTENIMIENTO

La gestión de mantenimiento basa su objetividad en los parámetros


fundamentales:

CONFIABILIDAD (Reliability)

MANTENIBILIDAD (Maintainability)

DISPONIBILIDAD (Availability)

EFECTIVIDAD (Effectiveness)

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS DE MANTENIMIENTO
(NORMA 3049-93)

 DISPONIBILIDAD: Es la probabilidad de que un SP esté en capacidad de


cumplir su misión en un momento dado bajo condiciones determinadas.

 CONFIABILIDAD: es la probabilidad de que un SP no falle en un momento


dado bajo condiciones establecidas

 MANTENIBILIDAD: es la probabilidad de que un SP pueda ser restaurado a


condiciones normales de operación dentro de un periodo de tiempo dado,
cuando su mantenimiento ha sido realizado de acuerdo a procedimientos
preestablecidos.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

La Ingeniería de Mantenimiento a través de los


FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA permitirá la
descripción o análisis cuantitativo de variables aleatorias de
componentes, equipos y sistemas en general hasta lograr
conclusiones relevantes para la mejor toma de decisiones.
En general se puede decir que lo único cierto acerca de las fallas
de equipos es su incertidumbre. Las fallas ocurren al azar y en
general no pueden ser pronosticadas.
Por tal razón, se debe comprender los conceptos de estadística y
probabilidad para poder comprender datos de fallas en forma
significativa.
La estadística básica permitirá estudiar los elementos básicos de
teoría de probabilidades y métodos estadísticos necesarios para el
calculo de los parámetros de confiabilidad, mantenibilidad y
disponibilidad.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

FUNDAMENTOS BASICOS DE ESTADISTICA

LA TEORÍA DE PROBABILIDADES Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS


PERMITE:

1. Seleccionar modelos matemáticos y funcionales de densidad que


describan el mecanismo de fallas y reparación de los elementos de
un sistema.

2. Calcular ecuaciones de confiabilidad y mantenibilidad que permitan


lograr soluciones analíticas.

3. Calcular la media de las distribuciones de tiempos entre fallas


(TEF) y tiempos fueras de servicio (TFS) a fin de poder llevar a cabo
los cálculos correspondientes de disponibilidad.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

FUNDAMENTOS BASICOS DE ESTADISTICA

PROBABILIDAD: es la frecuencia relativa de un acontecimiento en una


larga serie de observaciones de las situaciones al azar en las cuales él
puede ocurrir.

VARIABLES PROBABILISTICAS

VARIABLE ALEATORIA: características que tienen valores definidos de


probabilidad o frecuencia relativa.

V.A. Continua: variable causal que puede tomar cualquier valor dentro de
un intervalo.
Ej: tiempos entre fallas (TEF), tiempos de operación, tiempos de
reparación (TDR), % de fallas, entre otras.

V.A. Discreta: variable causal que puede tomar un número finito o contable
de valores distintos.
Ej: Numero de fallas, número de equipos fuera de servicio, número
de inspecciones por año, entre otras.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

FUNDAMENTOS BASICOS DE ESTADISTICA

GRAFICOS UTILIZADOS

HISTOGRAMAS

POLIGONOS DE FRECUENCIAS

GRAFICA ACUMULADA DE FRECUENCIAS

FUNCION DE DENSIDAD

FUNCION DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

FUNDAMENTOS BASICOS DE ESTADISTICA

PARAMETROS ESTADISTICOS

Parámetro de Posición:

•MEDIA

•MODA

•MEDIANA

•PERCENTILES

Parámetro de Dispersión:

•DESVIACION ESTANDAR

•RANGO

•COEFICIENTE DE VARIACION
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

FUNDAMENTOS BASICOS DE ESTADISTICA

La probabilidad estadística ó Frecuencia Relativa de una Falla, se


determina de la siguiente manera:

La Función de Densidad de Probabilidades: es el modelo


matemático de la estructura de una variable

La Función de Distribución de Probabilidades: es función


matemática que relaciona los valores de las características de
ocurrencia de las variables en la población (universo).
Esta describe la estructura de fallas en cualquiera de los
periodos de vida de los equipos (componentes o sistemas)
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD

PARAMETROS
Los parámetros que definen cuantitativamente la confiabilidad son:

1. Tiempo Promedio Entre Fallas (TPEF): es el intervalo de tiempo mas


probable entre la ocurrencia de una falla y la siguiente falla.
Unidad: horas/fallas

2. Tasa de Fallas: (t) ó r(t): es la frecuencia de la ocurrencia de fallas, o


probabilidad casi inmediata de que un equipo falle al cabo de t horas de
operación
Unidad: fallas/hora

3. Probabilidad de Supervivencia (confiabilidad): P(s), R(t) ó C(t)


Desde el punto de vista operacional solo existen dos estados, probabilidad
de supervivencia ó probabilidad de falla, por lo tanto: P(S) + P(f) = 1

4. Periodo de Vida y la Distribución Estadística de las Fallas.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS BÁSICOS PARA EL ANALISIS DE FALLAS:


(NORMA 3049-93)

TIEMPO PARA CONFIABILIDAD: el parámetro de tiempo necesario para el


estudio de la confiabilidad es el TIEMPO ENTRE FALLAS (TEF), el cual puede ser
descrito o tomado en la información de campo en formas tales como:

TIEMPO PROMEDIO ENTRE FALLAS O MEDIA DE TIEMPO ENTRE FALLAS:


(TPEF=MTEF). Identifica el intervalo de tiempo mas probable entre un arranque y la
aparición de una falla.

TIEMPO PROMEDIO ENTRE PARADAS O MEDIA DE TIEMPO ENTRE PARADAS:


(TPEP = MTEP). Identifica el intervalo de tiempo mas probable entre la aparición de una
parada, reparación, arranque y la aparición de una nueva parada.

TIEMPO PROMEDIO ENTRE INSPECCIONES O MEDIA DE TIEMPO ENTRE


INSPECCIONES: (TPEI = MTEI). Identifica el intervalo de tiempo mas probable entre la
realización de dos inspecciones.

TIEMPO PROMEDIO ENTRE REPARACIONES GENERALES O MEDIA DE TIEMPO


ENTRE REPARACIONES GENERALES: (TPER = MTER). Identifica el intervalo de
tiempo entre la realización de dos reparaciones generales.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD

PARAMETRO: Periodo de Vida y la Distribución Estadística de las Fallas.

La función de distribución de probabilidades de ocurrencia de fallas o función de


confiabilidad tiene una estructura diferente según el periodo de vida del equipo.

Etapa o Periodo Arranque o Operación Normal o Vida de Servicio Desgaste


Asentamiento
Tasa de Falla Decreciente Constante Creciente
r(t) ó (t)
Distribución de Weibull Weibull (Exponencial Negativa) Weibull
Probabilidad
Valor de Beta <1 =1 >1

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD

PARAMETRO: Periodo de Vida y la Distribución Estadística de las Fallas.


La Función de distribución de Probabilidades Weibull se cumple en todas las
etapas de la vida del equipo.
Esta sirve para representar los diferentes modos de falla de los equipos.

Algunas respuestas que puede proporcionar un Análisis Weibull:


Qué tipo de mecanismo de falla es la causa raíz.
Cuántas fallas se pueden esperar en determinado tiempo futuro.
Qué tan confiable es un equipo existente contra un equipo nuevo.
Cuándo debe reemplazarse una parte existente con una nueva para
minimizar costos.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO L

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
CONFIABILIDAD
PARAMETRO: Periodo de Vida y la Distribución Estadística de las Fallas.

Algunos valores de  y sus Mecanismos de Fallas


 < 1: Fallas en el periodo de arranque (fallas atípicas de
juventud)
Puede ser: Fallas atípicas debido a defectos de diseño no corregido, errores en la
fabricación y el montaje, en caso de equipos mecánicos fallas en los elementos
no ajustados a sus tolerancias naturales
 =1: Fallas Aleatorias independientes del tiempo.
Puede ser: errores de mantenimiento, errores humanos, causado por fuerzas de
la naturaleza (rayos, lluvia, otros), sistemas de varios componentes, otras
1 <  < 4.0: Fallas por desgaste temprano
Puede ser: fatiga de bajos ciclos ( de 2.5 a 4.0), fallas de rodamientos de esferas
( = 2), fallas de rodamientos de rodillos ( = 1.5), corrosión o erosión ( de 3.0 a
4.0), corrosión o esfuerzo ( ≥ 2.5), bandas de caucho ( = 2.5), fallas de
engranajes.
 > 4.0: Fallas por envejecimiento operacional o desgaste
rápido
Puede ser: corrosión por esfuerzo, propiedades de los materiales (materiales
quebradizos como la cerámica), algunos tipos de erosión, otros.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD

ECUACIONES DE CONFIABILIDAD


F(t) = 1 - e -[ (t-t0)/n] Probabilidad de Falla

R(t) = 1 - F(t) Probabilidad de No Falla


R(t) = e -[ (t-t0)/n] Confiabilidad
-1

r(t) =  n
[ (t-t0)]
Tasa de Falla

TPEF = n[ (1 + 1/) ] Tiempo Promedio Entre Fallas


Desviación Estándar
 = n[ (1 + 2/) - 2(1 + 1/) ]1/2 de los Tiempos Entre
Fallas
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD

Significado de t0 , n y 

t0 : Parámetro de posición
Tiempo de aparición de la primera falla
Unidades de tiempo: horas, kilómetros, etc.

n: Parámetro de escala.
Vida característica. Representa el tiempo en el cual se espera que el 63%
de las fallas hayan ocurrido.
Unidades de tiempo: horas, kilómetros, etc.

: Parámetro de forma
Determina la forma de la función de densidad de Weibull.
Caracteriza la estructura de los TEF y la tasa de fallas especifica al tiempo t.

La determinación analítica de estos parámetros no es simple, por tanto se recurre a uso


de los papeles funcionales especializados existentes que permiten una determinación
gráfica. En este caso el Papel Weibull.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD DE SISTEMAS
La evaluación de la confiabilidad de un sistema se realiza a partir de la
confiabilidad de sus componentes.

CONFIGURACIÓN FUNCIONAL

Los SP están conformados por un conjunto de subsistemas (partes o


componentes) individuales interrelacionados, realizando cada uno un trabajo
especifico.

Estos sistemas tienen configuraciones de operación que cumplen los


siguientes variantes respecto al modo de falla:

Configuración en serie.
Configuración en paralelo.
Configuración en espera (stand by ó redundancia pasiva).
Configuración combinada.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
CONFIABILIDAD DE SISTEMAS
CONFIGURACIONES FUNCIONALES
(NORMA 3049-93)

CONFIABILIDAD DE SP EN SERIE: la confiabilidad en serie R(s) de un SP


compuesto por varios elementos funcionando en serie y con confiabilidades
expresadas en fracciones decimales, es el producto de las confiabilidades
correspondientes a dichos elementos:
R(s) = R(1) * R(2) * R(3)* . . . * R(n). La desconfiabilidad de un SP en serie es
calculada restando la confiabilidad del SP de la unidad: R(s) + U(s) = 1.0

CONFIABILIDAD DE SP EN PARALELO: La desconfiabilidad en paralelo U(s)


de un SP compuesto por varios elementos funcionando en paralelo y con
confiabilidades expresadas en fracciones decimales, es el producto de las
desconfiabilidades correspondientes a dichos elementos: U(s) = U(1) * U(2) *
U(3) * . . . * U(n). La confiabilidad en paralelo R(s) se calcula restando la
confiabilidad del SP de la unidad: R(s) + U(s) = 1.0

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD DE SISTEMAS

CONFIGURACION FUNCIONAL

CONFIGURACIÓN EN SERIE.
En estos sistemas la falla de un componente cualquiera hace fallar el
sistema, siendo la falla independiente de la de otro componente.

C1 C2 ... Cn

Para un sistema de n componentes independientes en serie, la confiabilidad


del sistema es menor que la confiabilidad de cualquiera de sus partes.
Rs(t) = R1(t)R2(t)...Rn(t)

Fs(t) = 1 - Rs(t)

Fs(t) = 1 - R1(t)R2(t)...Rn(t) = 1 - (1-F1)(1-F2)...(1-Fn)

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD DE SISTEMAS

CONFIGURACIÓN FUNCIONAL EN PARALELO (REDUNDANCIA)


(NORMA 3049-93)

REDUNDANCIA DE SISTEMAS O EQUIPOS: son dos o mas partes,


componentes o sistemas unidos funcionando de tal manera, que si uno falla,
alguno o todos los componentes remanentes son capaces de continuar
cumpliendo la función.

REDUNDANCIA ACTIVA: es aquella en la cual todas las partes,


componentes o sistemas redundantes funcionan simultáneamente en lugar
de ser activados cuando resulte necesario.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD DE SISTEMAS

CONFIGURACIÓN FUNCIONAL EN PARALELO (REDUNDANCIA)

C1

C2
.
.
.

Cn

REDUNDANCIA ACTIVA TOTAL: el sistema falla solo al fallar todos los


componentes ó el sistema opera al menos con un (1) componente
funcionando.

REDUNDANCIA ACTIVA PARCIAL: en esta configuración el sistema falla


al fallar N componentes del mismo, o se requiere una cantidad (n – N)
determinada de componentes para que el sistema opere.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
CONFIABILIDAD DE SISTEMAS
CONFIGURACION FUNCIONAL
CONFIGURACIÓN EN PARALELO
La Confiabilidad de un sistema en paralelo se determina a partir
del Teorema del Binomio para redundancia activa total y parcial,
siempre con el análisis respectivo para las siguientes dos
variantes:
1.Para Componentes con igual confiabilidad:
Rs(t) = (R + F)n = aRn + bRn-1F + cRn-2F2 + …
n=0 1
n=1 1 1
Los coeficientes a, b, c, … n=2 1 2 1
se determinan mediante el
n=3 1 3 3 1
triangulo de pascal
n=4 1 4 6 4 1
n=5 1 5 10 10 5 1

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
CONFIABILIDAD DE SISTEMAS

CONFIGURACION FUNCIONAL

CONFIGURACIÓN EN PARALELO
2. Para Componentes con diferente confiabilidad:
Rs(t) = (R1 + F1) (R2 + F2) (R3 + F3)… (Rn + Fn)

También se calcula por la desconfiabilidad (Unreliability) o Probabilidad de


Falla:
Fs(t) = F1F2…Fn

Entonces la confiabilidad del sistema será:

Rs(t) = 1 – Fs(t) = 1 - [ 1-R1(t) ][ 1-R2(t) ]...[ 1-Rn(t) ]

Para un sistema de dos o mas componentes que funcionan independientes en paralelo,


la confiabilidad del sistema será mayor que la confiabilidad de cualquiera de sus
componentes. Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MANTENIBILIDAD

PARAMETROS
Los parámetros que definen cuantitativamente la Mantenibilidad
son:
•TPFS
•Función de Distribución de Tiempos Fuera de Servicio

TIEMPOS DE INMOVILIZACION
•Ocurrencia de la falla.
•Enfriamiento.
•Detección de la falla.
•Llamada a los grupos de reparación.
•Traslado de grupos de reparación al sitio de trabajo.
•Inicio del trabajo (desarmar).
•Localización de la falla.
•Demoras materiales y administrativos.
•Reparación.
•Calibración.
•Pruebas (fin de la intervención).
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS BÁSICOS PARA EL ANALISIS DE FALLAS:


(NORMA 3049-93)

TIEMPO PARA MANTENIBILIDAD: el parámetro de tiempo necesario para el


estudio de mantenibilidad es el TIEMPO FUERA DE SERVICIO (TFS) O TIEMPO
PARA REPARAR (TPR), que se describe como el intervalo de tiempo transcurrido
desde que el SP es desconectado hasta que es entregado de nuevo al equipo de
operaciones, listo para cumplir su función. Este tiempo puede ser dividido de la
siguiente forma:

 TIEMPO DE ENFRIAMIENTO

 TIEMPO DE LOCALIZACION DE LA FALLA

 TIEMPO DE ESPERA DE MATERIALES Y REPUESTOS

 TIEMPO ADMINISTRATIVO

 TIEMPO DE LA REPARACION PROPIAMENTE DICHA

 TIEMPO DE ARRANQUE, PRUEBAS Y CALENTAMIENTO

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS BÁSICOS PARA EL ANALISIS DE FALLAS:


(NORMA 3049-93)

TIEMPO PARA MANTENIBILIDAD:


TIEMPO FUERA DE SERVICIO (TFS) O TIEMPO PARA REPARAR (TPR)

TIEMPO DE ENFRIAMIENTO: es el intervalo de tiempo transcurrido


desde que el equipo es desconectado hasta el momento en que las
condiciones permitan que se ejecuten las acciones de mantenimiento
correspondientes.

TIEMPO DE LOCALIZACION DE LA FALLA: tiempo empleado en la


investigación del motivo de la falla.

TIEMPO DE ESPERA DE MATERIALES Y REPUESTOS: es el


intervalo de tiempo utilizado en la localización y puesta en sitio de los
materiales y repuestos necesarios para subsanar las fallas, y de los
instrumentos, equipos y herramientas para ejecutar la acción.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS BÁSICOS PARA EL ANALISIS DE FALLAS:


(NORMA 3049-93)

TIEMPO PARA MANTENIBILIDAD:


TIEMPO FUERA DE SERVICIO (TFS) O TIEMPO PARA REPARAR (TPR

TIEMPO ADMINISTRATIVO: es el intervalo de tiempo empleado en


los diferentes trámites para la consecución de los diferentes recursos
necesarios para la ejecución de la acción.

TIEMPO DE LA REPARACION PROPIAMENTE DICHA: es el


intervalo de tiempo utilizado en la ejecución de la acción de
mantenimiento.

TIEMPO DE ARRANQUE, PRUEBAS Y CALENTAMIENTO: es el


intervalo de tiempo utilizado en preparar el SP para ser entregado al
grupo de operaciones, después que todos los trabajos han concluido y
no existen mas retrasos por efectos de mantenimiento.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

PARAMETROS BÁSICOS PARA EL ANALISIS DE FALLAS:


(NORMA 3049-93)

Todas las políticas de mantenimiento deben estar enfocadas hacia el


mejoramiento de la mantenibilidad mediante la reducción al mínimo de los
tiempos descritos anteriormente.

Esto se consigue con planes y programas óptimos; mano de obra


calificada; conocimiento integral del funcionamiento del SP a mantener;
descripción de los procedimientos de ejecución; eliminación al mínimo de
los trámites administrativos; buen apoyo logístico; stock adecuado de
materiales, repuestos, instrumentos, herramientas y equipos necesarios
para ejecutar mantenimiento; coordinación de las diferentes unidades
técnicas y grupos de trabajo, etc.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MANTENIBILIDAD

Los TFS cumplen con la ley de efecto proporcional, es decir, se rigen por
una Distribución de Probabilidades Log-Normal.
La FDP Gumbel I permite calcular la probabilidad de que el tiempo real de
ejecución t sea menor que un tiempo previamente estimado T.

ECUACIONES DE LA MANTENIBILIDAD

-a(t-U) Probabilidad que un equipo sea


P ( t < T ) = [ e ] -e mantenido en un tiempo real (t)
antes de un tiempo estimado (T)

TPFS = U + 0.5778 Tiempo Promedio Fuera de Servicio


a

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MANTENIBILIDAD

Significado de U y a

U: Parámetro de Posición [ t(0) ó Percentil 37]


Tiempo mas probable de ejecución

a: Parámetro de Dispersión.
Desviación Estándar de los TFS. Se define como la inversa de la pendiente entre
los puntos t(3) y t(0) medidos en la escala reducida en el papel Gumbel I.
1
m
a =

t(3) - t(0)
m =
3

La determinación analítica de estos parámetros es compleja, por tanto se recurre a uso


de los papeles funcionales especializados existentes que permiten una determinación
gráfica. En este caso el Papel Gumbel tipo I.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MANTENIBILIDAD

ACCIONES PARA MEJORAR LA MANTENIBILIDAD

FACTORES OPERACIONALES
1. Para mejorar la detección de fallas:
•Dispositivos de control de funcionamiento normal (indicadores luminosos o
sonoros).
•Dispositivos de búsqueda de fallas (ultravioletas, termografía, etc.).
•Implantación de inspecciones periódicas.
2. Para mejorar el diagnóstico:
•Diseño de bloques funcionales.
•Uso de instrumentos electrónicos (medición de vibración, ruidos, osciloscopios,
multiprobadores, etc.).
•Entrenamiento de los grupos de reparación en detección analítica de fallas.
•Disponibilidad de árboles de fallas.
3. Para mejorar los tiempos de control y de reparación:
•Unidades de test incorporados.
•Normas y políticas de M.Preventivo y M.Correctivo o por Averías.
•Disponibilidad de repuestos.
•Calidad de personal y de supervisión.
•Control de trabajo.
•Soporte logístico.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

MANTENIBILIDAD

ACCIONES PARA MEJORAR LA MANTENIBILIDAD

FACTORES DE DISEÑO DE MANTENIMIENTO

•Accesibilidad

•Intercambiabilidad

•Modularidad

•Componentes, Herramientas y Materiales Estándares

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

DISPONIBILIDAD

La disponibilidad es el parámetro mas importante para el mantenimiento industrial y


está influenciada por la confiabilidad y la mantenibilidad. Mejorar la disponibilidad se
logra mejorando una de las dos.

La Disponibilidad tiene mucha importancia en el cálculo de factores de efectividad ,


al evaluar la influencia de la disponibilidad de un equipo sobre la efectividad global
del sistema.

Es posible para la gerencia evaluar distintas alternativas de acción para lograr los
aumentos necesarios de disponibilidad a través de:
Aumentos de los tiempos entre fallas.
Reducción de los tiempos fuera de servicio.
Tácticas combinadas.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS

ECUACIONES DE DISPONIBILIDAD

Tiempo Operando
A = Tiempo Total

TPEF
A = TPEF + TPFS

1
A = 1 + (TPFS / TPEF)
TPFS A

TPFS A

TPEF A

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS

TIPOS DE DISPONIBILIDAD

DISPONIBILIDAD INTRINSICA: Es aquella que considera el tiempo de


paralización por causas de mantenimiento
correctivo (por averías)
TPEF
Ai =
TPEF + TPDR

DISPONIBILIDAD ALCANZADA: Es aquella que considera además del tiempo de


paralización por causas de mantenimiento
TPEF correctivo (por averías), el tiempo de
Aa = TPEF + TPDM
mantenimiento preventivo, suponiendo
condiciones ideales de aprovisionamiento
(excluye tiempo de logística)

DISPONIBILIDAD OPERACIONAL: Es aquella que considera los tiempos perdidos


por operaciones, activos de reparación,
TPEF preventivo, administrativos y el de logística.
Ao = TPEF + TPDP

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

DISPONIBILIDAD DE SISTEMAS
CONFIGURACIONES FUNCIONALES
CONFIGURACIÓN EN SERIE.

C1 C2 ... Cn
As = A1A2...An
As = 1 - Us

CONFIGURACIÓN EN PARALELO (REDUNDANCIA).

C1

C2
.
.
.

Cn

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO
C1
INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

DISPONIBILIDAD DE SISTEMAS
C2
CONFIGURACIONES FUNCIONALES .
.
.
CONFIGURACIÓN EN PARALELO (REDUNDANCIA).
Casos: Cn
1. SI UN SOLO COMPONENTE PUEDE REALIZAR EL TRABAJO:
se calcula utilizando la indisponibilidad (Unavailability)
As = 1 - U1U2...Un = 1 - [ 1-A1 ][ 1-A2 ]...[ 1-An ]

2. SI LOS COMPONENTES APORTAN UNA PARTE DEL TRABAJO:


2.1.- Para componentes o equipos con igual Disponibilidad y Aporte:
Sean p: probabilidad de que el equipo opere
q: probabilidad de que el equipo falle.
Todas las probabilidades son:
(p + q)n = apn + bpn-1q + cpn-2q2 +…+qn
Donde:
apn = probabilidad de que todos los componentes funcionen
bpn-1q = probabilidad de que todos funcionen menos uno (1), y así sucesivamente
qn = probabilidad de que todos fallen
Los coeficientes a, b, c,…se determinan mediante el triangulo de pascal.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

DISPONIBILIDAD DE SISTEMAS C1
CONFIGURACIONES FUNCIONALES
C2
.
• CONFIGURACIÓN EN PARALELO (REDUNDANCIA). .
.

Cn
2. Si los componentes aportan una parte del trabajo:
2.2.- Para componentes o equipos con diferente Disponibilidad y Aporte:
Las probabilidades del sistema están dadas por
As = (A1 + U1)(A2 + U2)...(An +Un)

En ambos casos
La disponibilidad del sistema será la suma de todas las disponibilidades
posibles según cada estado (F ó NF) al multiplicar la probabilidad por el
aporte respectivo

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

EFECTIVIDAD DE SISTEMAS
El avance tecnológico en el diseño de sistemas se ha debido fundamentalmente
a la exigencia de sistemas que tengan una capacidad mayor para cumplir
exactamente con los objetivos para los cuales han sido diseñados.

La exigencia ha surgido básicamente como consecuencia de los altos costos


que se originan en el proceso productivo por la baja efectividad de los equipos
utilizados.

Por ejemplo, se tienen costos ocasionados por:

1. Aumento en la ocurrencia de fallas en los sistemas.


2. Mayores exigencias de mantenimiento.
3. Tiempo perdido en la localización y reparación de fallas en los
sistemas.
4. Disminución de la disponibilidad de los sistemas cuando éstos son
requeridos.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

EFECTIVIDAD DE SISTEMAS

La Efectividad de un Sistema se define como la probabilidad de


cumplimiento que él da a la actividad para la cual fue diseñada dentro
del periodo de tiempo considerado, cuando es usado bajo condiciones
específicas.

La efectividad de un sistema está influenciada además de otros factores, por el


mantenimiento.

Aplicación de mantenimiento en los Sistemas:


Un sistema puede o no estar sometido a políticas de mantenimiento, es decir, a
cualquier tipo de acción que le permita conservar una condición de operación
satisfactoria.

En base a esto se presentan dos tipos de sistemas:

1. Sistemas Mantenidos.

2. Sistemas No Mantenidos.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

EFECTIVIDAD DE SISTEMAS

La efectividad de un sistema está caracterizado por dos parámetros:


1. Confiabilidad.
2. Disponibilidad.

“La disponibilidad tiene importancia sólo en el caso de Sistemas Mantenidos”

Disponibilidad de Sistemas No Mantenidos


Los sistemas no mantenidos, una vez que fallan no son devueltos a
condiciones de operación; sin embargo, inicialmente, siempre están
disponibles cuando son requeridos, por lo tanto se dice que su
disponibilidad es de un 100%.

La Disponibilidad de los Sistemas Mantenidos depende


básicamente:
1. Del tiempo de operación sin falla del sistema.
2. Del tiempo que transcurre desde el instante que el sistema falla
hasta que la acción de mantenimiento es culminada, es decir, tiempo
de retorno a operación.
Ing. Rosa Clemente
MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

EFECTIVIDAD DE SISTEMAS

La confiabilidad y la mantenibilidad de un sistema quedan


determinadas básicamente en la etapa de diseño al establecer:

1. La cantidad y calidad de los componentes que constituyen


al sistema.

2. La configuración del sistema.

Por otra parte, el diseño de un sistema efectivo se logra


principalmente por:
1. Utilización de componentes altamente efectivos.

2. Combinación de componentes menos efectivos hasta lograr


sistemas efectivos.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

EFECTIVIDAD DE SISTEMAS

Para Optimizar la Efectividad basta con:

Optimizar la Confiabilidad en los Sistemas no Mantenidos.

Optimizar la Disponibilidad en los Sistemas Mantenidos, ya que de

esta manera se optimizan a la vez la confiabilidad y la mantenibilidad.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

EFECTIVIDAD DE SISTEMAS

La efectividad de un sistema es la probabilidad de que opere a su


capacidad instalada durante un periodo de tiempo dado.

El objetivo a lograr es una mayor efectividad de los equipos a menor costo.

La efectividad (E) está dada por la disponibilidad (A) y la adecuación del

diseño (S), que es una relación de la capacidad real respecto a la capacidad

del diseño

Capacidad Real
E = (A)(S) donde: S = Capacidad de Diseño

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

POLITICAS DE MANTENIMIENTO

Existen 5 políticas fundamentales:


1. Mantenimiento por Reemplazo Programado.
2. Mantenimiento Predictivo.
3. Mantenimiento por Fallas.
4. Mantenimiento de Oportunidad.
5. Mantenimiento por Modificación para eliminar las fallas.

En equipos con muchos componentes la confiabilidad es exponencial, indiferentemente de


las fallas de los componentes, siempre que sean reparados al fallar y que el tiempo haya
permitido que los componentes sean de edades mezcladas. Sin embargo, un punto débil
para este planteamiento son los componentes que presentan mas averías de lo normal en
relación a otros componentes.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

POLITICAS DE MANTENIMIENTO
Para equipos complejos con F.D.P. Exponencial, se identifican los puntos
débiles y se decide aplicar:

Modificación, Mantenimiento Predictivo, Reemplazo Programado, si:


σ/TPEF < 1 – R ;
R=Cp/Cc; Cp: Costo de Preventivo, Cc: Costo de Correctivo.

Operar a falla ó Aplicar mantenimiento Predictivo (para disminuir los costos) a


componentes con:
σ/TPEF ≥ 1 – R

Mantenimiento de Oportunidad: para cualquier TPEF, ocurrida la falla reparar


o reemplazar la pieza en falla y todas aquellas cuyo valor |td-t | < 0.70TPEF del
equipo y las piezas que por inspección así lo ameriten. Td es el tiempo óptimo
de reparar o reemplazo del componente y t es la edad del componente al fallar.

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

POLITICAS DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento Preventivo para equipos complejos:


1.- Establecer un plan de mantenimiento preventivo al equipo crítico de
producción.
2.- Recolectar información sobre fallas y costos, para después de cierto período
obtener: TPEF, desviación estándar y R. Si al evaluar:
σ/TPEF > 1 – R ; se considera que hay exceso de preventivo y se deberá
aumentar los períodos entre los servicios.
σ/TPEF < 1 – R ; existe carencia de preventivo y es necesario disminuir los
períodos de mantenimiento preventivo en el programa

Finalmente, para componentes mecánicos y electromecánicos el reemplazo


programado se puede efectuar al tiempo TPEF - 3σ

Ing. Rosa Clemente


MANTENIMIENTO

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

REFERENCIAS

Comité Técnico de Normalización CT-3 (1993) Norma Venezolana


COVENIN 3049-93. Mantenimiento. Definiciones. Publicación de
Fondonorma.

Diaz, Angel (1992) Confiabilidad en Mantenimiento. Ediciones IESA.


Caracas

Duffuaa, Salih y otros (2002) Sistemas de Mantenimiento. Planeación y


Control. Editorial Limusa. México.

Segura, Livio (1992) Mantenimiento Industrial. UNEXPO. Barquisimeto.

Varios de la Web.

Ing. Rosa Clemente

También podría gustarte