Está en la página 1de 9

FENOMENO

MIGRATORIO
RIVERA PICHIHUA WENDY
SIPION LAZARTE ALEXANDRA
BERROCAL GARCIA ADOLFO
JARA FALCON JOSE
TAPIA MISAICO TANIA
CARRASCO GUITERRZ YARIKSA
Fenómeno migratorio
• El objetivo principal de este ensayo es ofrecer una perspectiva actual
del fenómeno migratorio de los mexicanos en los Estados Unidos
pasando por tres periodos: 1810, 1910 y 2010 explicando algunos
acontecimientos históricos. La migración de los mexicanos hacia los
Estados Unidos se debe a varios sucesos históricos tales como: la
pérdida del territorio en 1848; la necesidad de mano de obra
mexicana en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX; la
Revolución Mexicana en 1910,se considera que existe otro elemento
que explica dicho fenómeno, tal el caso de la cultura de la
migración .La teoría con la cual nos apoyaremos es la que se refiere al
fenómeno de atracción y expulsión (push y pull) en los movimientos
migratorios
DESARROLLO
• La migración de mexicanos hacia el exterior: tres etapas históricas de
México: 1810, 1910 y 2010. Los primeros indicios de la presencia
(circunstancial) de población perteneciente a la Nueva España a los
territorios de Norteamérica, la encontramos gracias a la adquisición
de la Luisiana en el año de 1808 por parte de Estados Unidos a las
autoridades españolas. Se comienza a dar un flujo constante de
personas pertenecientes al territorio estadounidense y al de la
Nueva España. La movilización de personas llegó al grado que en
ambos territorios, con o sin el reconocimiento tácito del gobierno
norteamericano, varios anglosajones se incorporaron al apoyo del
movimiento insurgente que buscaba la independencia de la Nueva
España.
• Dispersión regional. Casi cuatro de cada 10 mexicanos,
37.6% del total, reside en California y uno de cada cuatro
(25%) vive en Texas.
• Educación. La población mexicana-americana tiene
menores niveles de educación que la población hispana. 9%
de los mexicanos mayores de 25 años en comparación con
el 12.6% de la población hispana- cuenta con licenciatura
• Pobreza. El porcentaje de los mexicanos que vive en
pobreza es 20.8%, que es más alto que el de la población
estadounidense de 11.9% y similar al de la población
hispana de 19.5%.
CONTEXTUALIZACION DEL POLITICAS ECONOMICAS ENCAMINADAS
FENOMENO MIGRATORIO EN MEXICO AL FENOMENO MIGRATORIO

• La migración de México se ha dado por varias razones: de • Los sectores campesino e indígena son los más
tipo económico, político o estratégico.
Desafortunadamente, se le ha dado a la frontera norte de
desprotegidos de América Latina, la pobreza,
México más atención y, en consecuencia, se conocen mejor aunada a la carencia de empleos que brinden
los fenómenos que allí tienen lugar. Contrariamente, se mejores estilos de vida en las comunidades
desconoce lo que sucede en la frontera sur de México y sólo han obligado a esta población a buscar fuentes
en últimas fechas se ha vuelto la mirada hacia la frontera
con Centroamérica a raíz de varios hechos que empezaron a de empleo lejos de sus hogares, dejando a sus
ocurrir hace apenas unos cuantos decenios. En realidad, ha familias solitarias y desprotegidas, esto
sido un asunto de “redescubrimiento” de la frontera sur que acentuado por el proceso de la globalización
comenzó a darse en los setenta y se intensificó en los
ochenta, como resultado de dos fenómenos: el
que actualmente se vive y que hace que cada
descubrimiento y explotación de recursos naturales vez más evidente las diferencias
estratégicos para la economía nacional (petróleo, agua- socioeconómicas en todas las latitudes del
electricidad) y el surgimiento de centros o polos de planeta tierra. Para tal problemática, en
desarrollo turístico como Cancún y Playa del Carmen
México
CONCLUSION

• Una política migratoria integral en la frontera norte y sur del país, requieren de la
participación de los gobiernos pero también se necesita una alta participación de
la sociedad civil. Hay factores históricos) que determinan los flujos migratorios de
los mexicanos en los Estados Unidos. La migración de los mexicanos hacia los
Estados Unidos se debe a varios sucesos históricos: la pérdida del territorio en
1848; la necesidad de mano de obra mexicana en la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX; la Revolución Mexicana en 1910; existe otro elemento que
explica dicho fenómeno, el caso de la cultura de la migración que ha escapado de
la planeación y ejecución de una política migratoria exterior definida y de largo
plazo del Estado mexicano desde los inicios de su conformación hasta nuestros
días. El Estado mexicano debe aplicar las políticas púBCAS L
INTRODUCCION

• Dentro de los muchos procesos políticos, sociales, económicos, que se generan en


el espacio iberoamericano destaca el proceso de integración de las migraciones.
Este artículo pretende indagar acerca de los avances que se han ido dando en la
últimas dos décadas en la creación de un sistema migratorio. Para ello partimos de
una conceptualización de lo que podríamos entender por sistema migratorio en
términos generales y que nos permita llevar a cabo posteriormente los análisis
pertinentes sobre los datos empíricos con que contamos a día de hoy. Se prosigue
describiendo los aspectos relevantes en la creación del sistema migratorio
iberoamericanos tales como una reseña histórica de los movimientos migratorios,
un análisis de las bases de dicho sistema, el camino de una búsqueda de un
sistema integral de estadísticas migratorias y se termina señalando las condiciones
que pueden favorecer un marco de movilidad laboral.

También podría gustarte