Está en la página 1de 8

BORDA CONTRERAS ANA

MARÍA
LA RECOGIDA SEPARADA DE RESIDUOS TEXTILES, QUE REPRESENTAN HASTA UN 6% DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, SERÁ OBLIGATORIA EN LA UE PARA EL AÑO 2025.
La ropa usada es uno de los residuos con mayor potencial de valorización.
En torno a 9 de cada 10 prendas usadas son susceptibles de tener una
segunda vida a través de la reutilización o el reciclaje. Sin embargo, en
España apenas se recupera un 10% de todas las prendas que se desechan
anualmente.

La Unión Europea por fin ha marcado el camino para que los estados
miembros impulsen los mecanismos que permitirán que los ayuntamientos,
responsables de la gestión de residuos, contemplen siempre la recogida
separada de textil, puesto que será obligatoria antes de 2025. Con ello, se
potenciará el reciclaje y la reutilización de ropa y el calzado.

Pasar de un modelo de economía lineal a circular es imprescindible


para la sostenibilidad de la industria de la moda. Aplicando una
apropiada gestión en la última parte del ciclo de vida del textil, es
posible reintroducirlo en el mercado, ya sea como prendas de
segunda mano o en forma de otros productos.
Alternativas de tratamiento para el aprovechamiento de residuos
Reciclar residuos orgánicos agroalimentarios mediante el proceso de
fermentación (digestión anaerobia) en plantas de biogás es una práctica
muy conocida. En los próximos años (2012-2016) se prevé un
crecimiento de hasta un 60% de la capacidad instalada de producción
de biogás en el mundo .

En España, la producción total de residuos agroindustriales susceptibles de


aprovechamiento para producir biogás se sitúa en torno a 79 millones de
toneladas por año . La Comunidad Valenciana se encuentra en 7º lugar en España
en cuanto a cantidad de residuos orgánicos susceptibles de aprovechamiento, en
torno a 3 millones de toneladas por año .

Algunas de las innovaciones más destacadas en este ámbito


se dirigen a conseguir el máximo valor del principal
subproducto de la digestión, el digestato o digerido.
• ¿Qué es el digestato?
• Es el material semi-líquido, principal subproducto del proceso de digestión anaerobia
de sustratos orgánicos biodegradables. La fermentación a temperatura controlada
(>25ºC) y durante un tiempo mínimo de 15 días de este tipo de sustratos,

• Entre los que se encuentran purines, residuos de industrias alimentarias, productos


alimentarios caducados, residuos orgánicos domésticos, actividades agrícolas, entre
otros., permite obtener un biogás rico en metano.

• El biogás puede ser empleado para la generación de calor, electricidad o uso como
combustible en vehículos, mientras que el material semi-líquido fermentado que no se
ha trasformado en biogás, también conocido como “digestato”, generalmente es
almacenado hasta su aplicación agrícola directa bajo control.
El digestato se caracteriza por contener elevadas concentraciones de materia orgánica,
nutrientes, entre otros compuestos, que le otorgan características químicas y biológicas
especiales, y potencialmente susceptibles de aprovechamiento.

La composición del digestato dependerá fundamentalmente de la mezcla inicial de materiales empleada durante
el proceso de digestión anaerobia, los procedimientos y parámetros establecidos para llevar a cabo su
acondicionamiento y digestión (pretratamiento, postratamiento, tiempo de retención hidráulico, entre otros), y
la forma y periodo de almacenamiento, entre otros.

Los digestatos se generan en cantidades elevadas, y debido a sus características, su aprovechamiento es en ocasiones
complejo, lo que puede suponer un riesgo medioambiental: contaminación de acuíferos y eutrofización de corrientes
de agua superficial por excedentes de nitrógeno y fósforo derivadas de labores agrícolas. Según se gestione el
digestato puede llegar a ser un grave problema ambiental y económico para las plantas de biogás. De ahí la
importancia de innovar en su aprovechamiento.
La fracción sólida del digestato puede
someterse a un proceso de compostaje
para obtener un fertilizante de valor
añadido, como es el caso de la
“enmienda orgánica compost”, cuya
certificación se encuentra regulada por
Aprovechamiento y el RD 506/2013, de 28 de junio.  Recuperación de fósforo y
reciclaje de los nitrógeno mediante la
La fracción líquida del digestato puede
cristalización de estruvita.
digestatos reciclarse en actividades agrícolas como
biofortificante orgánico. El elevado contenido
de nutrientes disuelto en la fracción liquida,
principalmente nitrógeno y fósforo, hace
interesante su recuperación y posterior
reutilización. Algunos de los procesos
mediante los cuales es posible recuperar Recuperación de nitrógeno
nutrientes del digestato son: mediante técnicas que incluyen la
desabsorción de amoniaco y
posterior producción de sales
amoniacales de uso agrícola.
• Obtenido
de: https://www.residuosprofesional.com/espana-recicla-reutiliza-10
-ropa/
• Obtenido de:
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/nuevas-alternativa
s-de-tratamiento-para-el-aprovechamiento-de-residuos/

También podría gustarte