Está en la página 1de 8

Actividad 6 - Actividad

evaluativa Presentación sobre ética y convivencia


desde la postura de Fernando Savater INTEGRANTES
GRACIELA ARIAS SALGADO
KATHERINE HERRERA
MAURICO SIERRA
SHIRLY PEÑA CASTRO
16/05/2021
BARRANQUILLA - ATLANTICO
Ética y convivencia desde la postura de
Fernando Savater

´´Moral es el conjunto de comportamientos y normas


que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos
aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por
que los consideramos válidos y la comparación con
otras morales que tienen personas diferentes´´
INTRODUCCION

 “ La drogadicció n es un problema social que afecta a nuestra sociedad y Fernando


Savater en su obra “ la ética como amor propio” reflexiona sobre este fenó meno, si
por tratarse de derechos humanos implica que son de cará cter , moral, ético o
político, considera que todo individuo es libre y debe tomar sus propias decisiones,
a partir de valores y principios. Manifiesta que la prohibició n conlleva a que cada
día trascienda más el consumo, que es un tema que debe ser abordado por el
estado, desde la educació n para prevenirlo ,teniendo cuenta que es un tema de
salud pú blica.
 La libertad social nos ha otorgado como
ciudadanos la opció n de elecció n entre lo que
deseamos hacer con nuestra vida, las Tesis Fernando Savater "...
costumbres y los actos que nos determinan nuestra cultura, como todas las demá s, conoce, utiliza
como personas y que muestran nuestro ser y busca drogas. Es la educació n, la inquietud y el
ante los demá s, Fernando Savater reconoce la proyecto vital de cada individuo el que puede decidir
Educació n como el ú nico recurso ú til para cuá l droga usar y có mo hacerlo. El papel del Estado no
orientar y determinar nuestro puede ser sino informar lo má s completa y
comportamiento, nuestra ética y por supuesto razonadamente posible sobre cada uno de los
la convivencia que tendremos ante y con la
productos, controlar su elaboració n y su calidad, y
sociedad, no podemos entrar a culpar al estado
por la corrupció n moral, que aporta, ayudar a quienes lo deseen o se vean damnificados por
seguramente si, pero es el poder de decisió n esta libertad social"
tanto de la familia en los principios que se
traspasan como también propia del camino que
marcamos y seguimos.
IMPORTANCIAS

 Es constructiva: Orienta y da importancia a la educación como fundamento de


la construcción de la ética y sana convivencia de las personas. Es responsable:
Otorga responsabilidad y control al estado en la entrega de información sobre
las sustancias psicoactivas.
Convivencia en la familia

• La convivencia social y las relaciones familiares se encuentran unidas por las


distintas maneras de ser de nosotros frente a los demás y de los otros frente a
nosotros(as) mismos(as), por eso en esta unidad tenemos como propósitos:
• Reflexionar sobre las diferentes formas de relación que hemos establecido los
hombres y mujeres a través del tiempo, para reconocer aquéllas que promueven la
buena vecindad, la solidaridad y el respeto entre los pueblos y comunidades del
mundo.
El proceso continuo de la democracia participativa. ¿Hacia dónde
vamos?
Esta revisión de los conceptos, formas, instancias y mecanismos de
participación nos plantean un nuevo esquema de relaciones entre el Estado y
la sociedad que está en pleno desarrollo, como lo sugiere Darío Restrepo:
•La socialización del Estado: de interés colectivo.
•El control social del Estado y el autocontrol social: en un nivel
superior de los niveles de participación, más allá de un carácter
 instrumental, más allá de la presencia e interacción con estructuras y
programas estatales y la posibilidad de compartir la gestión pública, está el
control social. La separación entre el Estado y la sociedad se reducirá en la
medida en que la sociedad sea auditora de los funcionarios públicos,
autoridades, presupuestos y programas públicos. Al mismo tiempo, esta
emergencia de la fuerza de las comunidades y de la sociedad respecto al
Estado se transformará en un autocontrol social de las demandas sobre el
Estado, ya que la sociedad tenderá a asumir cada vez más responsabilidades
en la formulación, diseño, ejecución, control, evaluación y seguimiento de las
políticas y de la gestión públicas.
conclusiones
Los daños pueden ser irreversibles, pero si cada individuo aprende a controlarse frente al
consumo de estas sustancias, el autocuidado es un a estilo de vida, sin que sea un tema
rechazado por el estado y la sociedad, por el contrario es la libertad de cada individuo.

Referencias
Saneen Contreras, Fernando (1996). Reseña de "Ética como amor propio," de Fernando
Savater. Política y Cultura, (7), undefined-undefined. [fecha de Consulta 30 de
Septiembre de 2019]. ISSN: 0188-7742. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26700718

También podría gustarte