Está en la página 1de 91

ECUADOR: PASADO PRESENTE Y FUTURO

DE LA INVESTIGACION EN CACAO
INTRODUCCION

 El incremento de la demanda internacional de cacao en la segunda mitad


del siglo XIX creó el escenario para un segundo “boom” cacaotero en el
Ecuador.

 Se aumentó la producción extendiéndose la frontera agrícola del cultivo,


principalmente a base de la introducción de cacao trinitario que se prolongó
hasta los primeros años del siglo XX.

 En el periodo 1917-1925 aparecieron, se establecieron y difundieron


agresivamente las enfermedades Moniliasis y Escoba de Bruja. En 1930 la
producción había descendido de 50000 TM a 10000 TM a comienzos del
siglo.

 En corto tiempo se destruyó no solo la economía del sector cacaotero sino


también la del país. Las enfermedades se convirtieron en el principal
desafío de la investigación en cacao.
OBJETIVOS

 Mostrar las etapas sobre las que se ha construído el proceso de investigación


en cacao, explicar el énfasis en cada una de ellas y mencionar algunos hitos
en el camino recorrido.

 Presentar las acciones en marcha y describir una probable visión de futuro


de los los esfuerzos de investigación.
PRIMERAS INVESTIGACIONES

 La moniliasis se hizo presente por el año 1917, afectando primero a los


árboles tipo Trinitario y luego a los árboles de la variedad Nacional.

 En 1921 se notó la presencia de la Escoba de bruja sumándose a la Moniliasis


en su ataque a las huertas de cacao y llevando la productividad a niveles
mínimos.

 Los estudios de J.B. Rorer demostraron la naturaleza fungosa de ambas


enfermedades. El control de la Moniliasis era tecnicamente factible pero no
económico. No se detectó forma de luchar contra la Escoba de bruja.
INDICIOS DE RESISTENCIA GENETICA

 En los años 30’s se detectaron dentro de las huertas comerciales plantas


con diferente grado de afectación a las enfermedades, sugiriendo fuentes
de resistencia genética.

 Algunos grandes productores de las principales zonas cacaoteras invirtieron


esfuerzos para beneficiarse de este comprtamiento diferencial pero con poco
éxito.
 Se plantea la hipótesis de la disponibilidad de variabilidad apreciable
dentro de la población “Nacional x Trinitario”. Esta se comprobó
científicamente a comienzos de los 90’s, principalmente en relación al
aspecto sanitario.
LA INVESTIGACION SE INSTITUCIONALIZA

 A la luz de los problemas sanitarios del cacao se tejen los argumentos para el
nacimiento formal de la investigación científica en el Ecuador.

 En 1943 se instala un centro experimental en la Hda. Pichilingue ubicada en un


ambiente tropical-húmedo. Se llamó luego Estación Experimental Tropical
Pichilingue.

 Se establece como política la diversificación de la investigación para promover


otros cultivos, pero el grueso de la acción estuvo siempre ligado al cacao.
RUMBO INICIAL DE LA INVESTIGACION

 La primera acción planificada para el aprovechamiento de la


variabilidad del complejo “Nacional x Trinitario” fue la visita a unos 400
haciendas cacaoteras a inicios de los 40’s.

 Se recolectó material estableciéndose bancos de germoplasma en la Hda.


Tenguel y Estación Pichilingue.

 Este recurso genético se mantiene hasta hoy como una opción para
desarrollarse a favor del sector cacaotero del Ecuador..
CREACION DE PROGENIES CON RESISTENCIA

 La confianza en el concepto de la variabilidad de la población local se


debilitó al final de los 40’s.

 Por otro lado, los trabajos de mejoramiento en Trinidad abrieron senderos


de investigación que parecían ser mas exitosos en la lucha contra la Escoba
de bruja.

 Durante los 50’s se cruzó germoplasma alto amazónico resistente con


selecciones locales para producir progenies segregantes, cambiando el
énfasis del trabajo inicial.
CREACION DE PROGENIES ............................

 Los híbridos producidos se comportaron bien durante los primeros años.


Con el tiempo resultaron muy susceptibles a la escoba de bruja.

 Sin promesa de mejores resultados el proceso de mejoramiento se


interrumpió al final de los 70’s, surgiendo la necesidad de reorientar los
esfuerzos investigativos.
PERIODO 1975 - 90

 Ante la escasez de resultados en la lucha contra las enfermedades, se


decidió desarrollar métodos culturales - sanitarios para su combate.

 Desde 1975 hasta fines de los 80’s se realizaron varios estudios


epidemiológicos y fisiológicos principalmente.

 Tales esfuerzos se concretaron en recomendaciones de manejo para


reducir la incidencia de nefermedades en las huertas, demostrando ser
efectivas para recuperar la producción.

 Lamentablemente factores socio-económicos han limitado su adopción en


niveles importantes.

 En 1978 se seleccionó y comenzó la distribución comercial de un grupo de


clones de tipo Nacional que bajo buenas condiciones de manejo sanitario
producen bien.
PERIODO 1990 - 2000

 La hipótesis de la variabilidad de la población local es probada,


retomándose la idea de su aprovechamiento para identificar
germoplasma de interés.

 Se construyen esfuerzos multi.institucionales para identificar y recolectar


materiales a lo largo y ancho de la costa ecuatoriana, estableciéndose dos
nuevos bancos de germoplasma.

 Primeras observaciones permiten seleccionar 5 clones para validación en


principales zonas cacaoteras, trabajo que se encuentra en marcha.

 A fines de los 90’s se reinician los cruzamientos a partir de parentales


provenientes de selecciones locales.
LA INVESTIGACION DEL 2000 EN ADELANTE

 Se intensifica el ritmo de la caracterización fenotípica del germoplasma


disponible iniciado en los 90’s.

 Se toman decisiones y acciones para la caracterización molecular y


organoléptica buscando reforzar su capacidad de uso.

 La investigación sobre organismos antagónicos a los organismos causales


de la Moniliasis y Escoba de bruja adquiere fuerte énfasis y produce
resultados interesantes.

 Estudios para determinar la capacidad embirogénica de una parte del


germoplasma disponible se ponen en marcha.

 Se inicia la ejecución de un trabajo colaborativo internacional para


identificar parámetros suficientemente discriminatorios de los cacaos de
calidad y ordinarios.
FUTURO DE LA INVESTIGACION

 Enriquecimiento del banco de germoplasma de cacao tipo Nacional


mediante la identificación participativa e introducción de nuevo material

 Estudios participativos con productores para validar germoplasma


promisorio, prácticas de rehabilitación y beneficio postcosecha.

 Caracterización por nivel de homocigocidad e identificación de


marcadores moleculares asociados a características de resistencia y sabor
“Arriba”

 Formación de nuevas poblaciones segregantes cruzando nuevo material


alto amazónico con resistencia a escoba de bruja con selecciones locales.
FUTURO DE LA INVESTIGACION

 Aplicación de los resultados de los estudio de organismos antagónicos y


desarrollo de prácticas de control biológicos de enfermedades

 Estudios para impulsar la adopción de prácticas de beneficio del cacao,


distribución geográfica de perfiles de sabor, y otros para aumentar la
calidad y promover la agregación del valor a la producción local.
HITOS DURANTE EL RECORRIDO DE LA
INVESTIGACION

 Se inicia la formación de Bancos Activos de germoplasma de cacao tipo


Nacional (1943 )

 Comienza la distribución de híbridos mejorados de cacao (1965 )

 Comienza la distribución de 6 clones superiores de cacao tipo Nacional


(1978 )

 Se difunde el clon CCN-51 como consecuencia de un esfuerzo privado de


investigación (1984)

 Se dispone de una teoría epidemiológica sobre el comportamiento local de


los organismos causales de las enfermedades Escoba de Bruja y Moniliasis
(1980 - 1989)
HITOS DURANTE EL RECORRIDO DE ...............

 Se inicia la recomendación comercial de un conjunto de prácticas de


naturaleza agronómica y química para disminuir la incidencia de
enfermedades (1985)

 Se produce evidencia científica sobre la variabilidad del cacao tipo


Nacional lográndose identificar cultivares con resistencia a la Escoba de
bruja, Moniliasis y Mal de Machete (1992)

 Comienza el establecimiento de nuevas colecciones de cacao tipo


Nacional con características de tolerancia a Escoba de bruja,
productividad y sabor “Arriba” (1995)

 Se inicia la creación de nuevos híbridos de cacao con parentales de tipo


Nacional los que gradualmente entran en evaluación (1998).
HITOS DURANTE EL RECORRIDO DE ...............

 Resultados de trabajos de caracterización molecular refuerzan evidencia


de la variabilidad de la población Nacional x Trinitario (1998).

 Se ajusta la tecnología de beneficio en función de los principales grupos


comerciales de cacao en el país (1999)

 Se aplican criterios organolépticos para seleccionar clones con propósitos


de validación en fincas (1999)

 Se identifican antagónicos de los organismos causales de la Monilia y


Escoba de bruja (2000)
HITOS DURANTE EL PROCESO DE ...............

 Se inician estudios internacional para determinar parámetros que


permitan la discriminación efectiva de los cacaos finos y ordinarios (2001)

Se completó caracterización molecular por microsatélites de un 20% del



germoplasma de cacao Nacional (2002). Se determina comportamiento
diferencial en capacidad embriogénica para un grupo de clones (2002)

 Se dan primeros pasos para planificar la creación de nuevas progenies


segregantes usando padres alto-amazónico resistentes a la Escoba de
bruja y selecciones locales con atributos deseables (2002)
CONCLUSIONES

 La investigación conducida hasta hoy no ha producido variedades


clonales y/o híbridos resistentes a las enfermedades.

 Existen opciones tecnologicas para reducir la incidencia de las


enfermedades y recuperar la productividad de las huertas, aunque se
presentan obstáculos para su adopción.

 La evidencia disponible muestra un interesante nivel de variabilidad en la


población “Nacional X Trinitario” y hay estudios en marcha para
explotar dicho atributo.
......CONCLUSIONES

 En el contexto actual existen buenos oportunidades para potenciar el uso


del germoplasma disponible en la búsqueda de variedades resistentes a las
enfermedades, productivas y con sabor “Arriba”.

 El entorno internacional favorable para los trabajos colaborativos


respaldan esas oportunidades y otras vinculadas con la necesidad de
actuar rigurosamente sobre los problemas de calidad y otros que limitan
el valor de la producción local.
Mapa cacaotero del Ecuador
140

120

100
Miles de toneladas métricas

80

60

40

20

Fuentes: años anteriores a 1893: Arosemena, 1991


1893-1900: FAO.
1900-1996: Gill and Dufus.

FIGURA 1. Evolución del comportamiento de la producción de cacao en el Ecuador, durante


el período 1680-1996 (FUENTE: Proyecto ECU-B7-3010/93/176). 
Cuadro 1. Efecto de la incidencia de Moniliasis sobre la producción
de una huerta de cacao de 50 hectáreas.

PRODUCCION PRESENCIA DE
AÑO
TM Moniliasis

1916 32 Ninguna

1917 35 Ninguna

1918 20 Moniliasis presente

1919 2 Moniliasis presente

1920 - Plantación abandonada

Fuente: Adaptado de Tropical Agriculture 3(3), 1926


Cuadro 2. Efecto de la rápida difusión de Moniliasis combinada con la
Escoba de bruja sobre la producción de 12000 ha de cacao en
 
la zona de Balao.

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
AÑO AÑO
TM TM

1918 3370 1922 3821

1919 2817 1923 1883

1920 3686 1924 924

1921 4273 1925 100

Fuente: Adaptado de Tropical Agriculture 3(3), 1926


Cuadro 3. Influencia de la rehabilitación y prácticas culturales- sanitarias sobre el
rendimiento de una plantación de 40 años de edad (Fuente:
Departamento Producción Vegetal INIAP).

AÑO RENDIMIENTO/ha

1990 12 qq

1992 20 “

1993 31 “

1994 37 “

1995 31 “

1996 45 “

* Las plantas se descoparon en Nov. 1991. Distanciamiento de siembra: 5 x 4 m.


Superficie del Lote: 1.5 ha
0,450

0,400

0,350
y = 0,0025x + 0,1867

0,300

0,250
TM/ha

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000

Rendimiento (TM/Ha) Lineal (Rendimiento (TM/Ha))

FIGURA 2. Comportamiento estimado de la productividad del cacao en el Ecuador, durante el


Huerta tradicional de cacao
Mazorcas de cacao tipo Nacional
Escena de comercialización del cacao
Síntomas de la Escoba de bruja
Mazorcas de cacao con Moniliasis
Banco de germoplasma de cacao Nacional
Banco de germolasma de cacao Amazónico
Variabilidad por tolerancia a la Escoba de bruja
Introducción de germoplasma internacional
Clon de cacao tipo Nacional
bajo evaluación
Clon de cacao Nacional en observación por productividad/sabor
Clon de cacao Nacional en observación por productividad/sabor
Torneo galante para elegir la Reina del Cacao
BREVE HISTORIA DEL CULTIVO DE CACAO EN
EL ECUADOR

Origen del cultivo y exportación en América Tropical

Planta originaria de América


El cultivo y consumo fueron iniciados mayormente en México y
Centroamérica, el uso de los Españoles comenzó en 1550

Inicio de Cultivo

En Ecuador el cultivo se inicio en el siglo XVI , era muy rentable lo cual


despertó el interés de los empresarios Guayaquileños
En la independencia (1800 – 1820) el cacao aportó entre el 40% y 60% de la
exportación total del pais y se pagaba hasta el 68% de los impuestos del
estado.
Evolución del cultivo en la costa ecuatoriana durante la colonia
Expansión del cultivo y aporte económico del primer
siglo de la republica 1821- 1920

 
Ubicación de las principales zonas cacaoteras del Ecuador 

                                                                    
FLUJOGRAMA DE LA CADENA DE CACAO Y ELABORADOS

                                                                                                  
ECUADOR: PRECIOS REFERENCIALES FOB DE
EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO Y ELABORADOS
DE CACAO S$/FOB/45.36 KG

Calidad del cacao Semanas Variación


26/09- 03-09/10/05 %
05/10/05
Cacao ASE 88,88 91,35 2,78
Cacao ASS 94,66 97,29 2,78
Cacao ASSS 97,33 100,03 2,77
Cacao ASSPS 102,22 105,05 2,77
Manteca 135,69 142,40 4,95
Manteca residual, 101,77 106,80 4,94
expeller
Licor o pasta 130,85 133,30 1,87
Chocolate no 130,85 133,30 1,87
edulcorado
Torta 117,88 119,02 0,97
Torta residual, 11,79 11,90 0,93
expeller
Polvo 121,43 122,67 1,02
Fuente.- Actas de Fijación de Precios - MAG - MICIP
Elaboración.- Proyecto MAG/SICA - Ecuador

 
ECUADOR: PARTICIPACION DEL ECUADOR EN LAS
EXPORTACIONES MUNDIALES DE ELABORADOS DE CACAO
Período: 1996/97 - 2004/05
Años/Producto Pasta - Licor Total Partic.
de cacao mundial Ecuador %
1996/97 20,721 264,575 8%
1997/98 11,822 278,137 4%
1998/99 12,271 298,421 4%
1999/00 5,693 281,008 2%
2000/01 5,727 334,123 2%
Años/Producto Manteca Total Partic.
de cacao mundial Ecuador %
1996/97 16,734 467,577 4%
1997/98 2,779 440,574 1%
1998/99 6,436 472,391 1%
1999/00 10,117 493,434 2%
2000/01 9,624 523,552 2%
ANEACAO
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao

Exportaciones de cacao en grano e industrializado (equivalencia en grano).

1998   2004
DESTINO
TM US$ FOB   TM US$ FOB
Asia 1,775.53 2,603,248.96   3,958.22 6,191,282.23
Centroamérica 62.50 104,313.66   425.48 698,762.72

Europa del este     201.63 331,377.53

Norteamérica 4,343.71 6,574,990.02   20,049.61 29,034,719.89

Oceanía 450.00 640,391.84   455.00 766,734.00

Sudamérica 3,084.16 4,694,158.12   8,674.15 13,862,215.88


Unión Europea 3,360.54 5,235,420.79   20,735.06 32,853,632.66

Total general 13,076.45 19,852,523.40   54,499.15 83,738,724.92


Superficie de cacao: sembrada, en producción y cosechada.
CACAO CACAO TOTAL
  SOLO ASOCIADO CACAO

Área plantada 423,146 191,272 614,418

En edad productiva 236,402 185,085 421,487

Área cosechada 227,756 175,080 402,836

Árboles dispersos* 346 403,182

288,458      
1995 2002
PRESENTACIÓN MES
TM US$ FOB TM US$ FOB

En grano Ene 4,087.00 5,329,000.00 3,347.14 4,303,209.55

  Feb 3,686.00 4,996,000.00 4,107.71 5,689,169.46

  Mar 7,190.00 9,737,000.00 6,785.21 9,830,448.62

  Abr 7,324.00 9,544,000.00 8,598.42 12,298,164.75

  May 5,572.00 7,472,000.00 5,722.42 8,392,396.05

  Jun 3,187.00 4,082,000.00 4,539.68 6,599,387.67

  Jul 2,581.00 3,221,000.00 3,775.08 6,092,061.02

  Ago 4,446.00 5,483,000.00 4,219.63 7,319,753.40

  Sep 3,223.00 4,006,000.00 2,948.44 5,734,030.34

  Oct 4,887.00 6,173,000.00    

  Nov 8,728.00 11,089,000.00    

  Dic 8,851.00 10,985,000.00    

Total En grano   63,762.00 82,117,000.00 44,043.71 66,258,620.87


Industrializado Ene   845.18 1,270,688.01
  Feb   1,203.97 1,828,220.63
  Mar   1,005.26 1,557,661.90
  Abr   1,077.07 1,669,047.96
  May 2,951.00 5,652,000.00 1,391.24 2,222,228.75
  Jun 2,351.70 3,786,000.00 1,350.46 2,129,531.81
  Jul 2,313.56 4,524,000.00 841.98 1,477,536.53
  Ago 2,271.63 4,786,000.00 1,967.24 3,672,691.65
  Sep 1,959.00 4,011,000.00 773.04 1,652,496.81
  Oct 2,075.00 3,895,000.00    
  Nov 2,263.96 4,591,000.00    
  Dic 2,469.91 4,879,000.00    

Total
Industrializado   18,655.76 36,124,000.00 10,455.44 17,480,104.05

Total general   82,417.76 118,241,000.00 54,499.15 83,738,724.92


Superficie sembrada con cacao asociaciado con otros cultivos.
Cultivo asociado con el Hectáreas Hectáreas
Número de UPAs
cacao sembradas cosechadas

Café 14,943 70,695 66,645


Plátano 6,419 26,718 23,453
Café/plátano 3,712 18,531 17,121
Banano 2,516 11,575 10,581
Café/banano 1,526 7,550 7,097
Café/banano/plátano 942 6,175 6,042
Banano/plátano 927 5,497 3,968
Naranja 926 5,413 4,656
Café/naranja 784 5,177 4,991
Café/naranja/plátano 380 3,147 3,013
Banano/naranja 482 2,671 2,566
Total     150,133
Provincias CACAO SÓLO CACAO ASOCIADO TOTAL CACAO

UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas

Azuay 666 2,577 259 708 925 3,285

Bolívar 663 3,396 2,100 14,588 2,763 17,984

Cañar 608 4,017 117 403 725 4,420

Carchi - - - - - -

Cotopaxi 679 3,179 1,370 8,953 2,049 12,132

Chimborazo 15 40 127 884 142 924

Imbabura 18 49 - - 18 49

Loja 95 130 116 152 211 282

Pichincha 1,801 5,768 2,344 11,177 4,145 16,945

Tungurahua - - - - - -

Total sierra 4,545 19,156 6,433 36,865 10,978 56,021

El Oro 4,376 18,511 786 2,627 5,162 21,138

Esmeraldas 5,771 24,527 5,633 30,460 11,404 54,987

Guayas 12,430 51,227 5,098 21,084 17,528 72,311

Los Ríos 13,717 58,572 7,307 42,134 21,024 100,706

Manabí 9,498 52,577 9,978 48,423 19,476 101,000

Total costa 45,792 205,414 28,802 144,728 74,594 350,142


Morona Santiago 840 876 247 633 1,087 1,509

Napo 1,780 2,930 661 1,317 2,441 4,247


Pastaza 402 459 259 540 661 999

Zamora Chinchipe 434 459 373 747 807 1,206


Sucumbíos 1,590 2,304 528 1,883 2,118 4,187
Orellana 1,177 2,346 359 1,219 1,536 3,565

Total oriente 6,223 9,374 2,427 6,339 8,650 15,713

Galápagos - - - - - -

Las Golondrinas 22 68 34 100 56 168

La Concordia 486 1,323 280 1,017 766 2,340

Manga del Cura 1,157 6,323 347 1,970 1,504 8,293

El Piedrero 241 1,490 40 253 281 1,743

Total no asignadas 1,906 9,204 701 3,340 2,607 12,544

TOTAL NACIONAL 58,466 243,148 38,363 191,272 96,829 434,420


Superficie perdida por diferentes causas del cultivo de cacao
MOTIVO DE CACAO TOTAL ÁREA
CACAO SOLO
PÉRDIDA ASOCIADO PERDIDA
Sequía 496 624 1,120
Helada 552 291 843
Plagas 1,492 2,305 3,797
Enfermedades 2,157 3,341 5,498
Inundación 500 212 712
Precio bajo 32 182 214
Otra 3,416 3,050 6,466
Total 8,645 10,005 18,650
ECUADOR:  EXPORTACIONES DE CACAO
EN GRANO POR EXPORTADOR
AÑO 2004

EXPORTADOR TM Valor FOB Part. Tm


Acmansa C. A. 2,182.7 2,183,628.1 4%
Agroxven S. A. 1,851.2 1,711,695.1 3%
Amazonas Amatrading S. A. 5,284.4 5,114,966.9 10%
Aprocafa 625.6 584,778.6 1%
Ashley Delgado 1,290.6 1,268,428.3 2%
Casa Luker del Ecuador 575.3 647,261.8 1%
Cofina S. A. 4,764.7 4,688,346.1 9%
Colonial Cocoa del Ecuador S. A. 6,108.2 5,731,413.3 11%
Daniel Manobanda 1,240.8 1,207,780.8 2%
Eximore Cía. Ltda. 4,865.9 4,717,297.9 9%
Fund. Maquita Cushunchic 4,173.5 4,133,784.7 8%
Gonzalo Martinetti 6,088.0 6,217,165.6 11%
Hercoma S. A. 630.8 640,131.3 1%
Inmobiliaria Guangala 2,331.2 2,248,468.8 4%
José Vera Vera 1,566.8 1,549,245.9 3%
Lezcano S. A. 325.4 340,464.5 1%
Manaexpo Cía. Ltda. 12.6 16,483.9 0%
Manobal 272.7 296,954.3 0%
Meridial S. A. 395.9 389,749.1 1%
Natecua S. A. 134.5 144,906.0 0%
Nestlé Ecuador S. A. 1,836.9 2,121,670.5 3%
Orecao S. A. 799.2 802,943.1 1%
Osella S. A. 2,125.3 2,080,018.8 4%
Triari S. A. 100.4 104,155.8 0%
Cía. de Intercambio y 101.4 103,181.3 0%
Crédito
Concafé S. A. 2,181.4 2,115,087.4 4%
Exporcafe Cía. Ltda. 910.6 874,034.9 2%
F. G. H. Cía. Ltda. 23.1 20,788.1 0%
Martha Montero Delgado 32.2 22,119.2 0%
Pedro Martinetti 65.0 51,842.0 0%

Robert Rugel 175.2 161,873.0 0%

Sixto Manobanda 2,378.9 2,269,217.1 4%

Unocace 124.9 118,392.2 0%

Total 55,574.9 54,678,274.4 100%

Fuente: Asociación Nacional de Exportadores de Cacao -ANECACAO-


Elaboración: Proyecto SICA-BIRF/MAG-Ecuador (www.sica.gov.ec)
GREMIOS
 
 
Dentro de las instituciones y gremios más sobresalientes encontramos a:
 
•  ANECACAO (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao)

• UNOCAE (Unión de organizaciones campesinas cacaoteros del Ecuador) entidad


que representa a 17 gremios de pequeños campesinos estructurados con el proyecto
ECU-87 CACAO, ejecutable entre los años 1996 y 2000 con el apoyo de Francia y
Ecuador y con el auspicio de la Unión Europea.

•FUNDACION PAIS con apoyo financiero del INSTITUTO NACIONAL DE


CAPACITACION CAMPESINA (INCCA) ha iniciado el proceso de capacitación de
la UNOCACE en gestión empresarial, en la tecnología para la producción de cacao
orgánico, mercado y comercialización, contabilidad, finanzas y administración de
empresas.

•CHOCOBIOL reúne 25 agricultores de la zona de la Troncal que han sido


calificadas como fincas orgánicas.
 
PARTE I
Comercialización Mundial del Cacao

1. Cacao fino o de aroma


2. Clasificación de NY y Londres
3. Precios de NY y Londres
4. Pronósticos (Producción/Molienda/Stocks)
5. Producción y Consumo Mundial
6. Producción de los países más importantes y de Ecuador
Participación de la producción de
cacao fino o de aroma en el mundo
• Colombia Cacao fino
o de
• Costa Rica Aroma
• Dominica
4%
• Ecuador
• Granada
• Jamaica
• Trinidad y Tobago
• Venezuela
• Panamá
• Indonesia
• Papua Nueva Guinea 96%
• Sri Lanka Cacao
• Sao Tomé y Principe Ordinario
o Básico
• Madagascar
Estándar de Calidades entre Cacao de
Ecuador y Cacao de Ghana y Costa de Marfil

ESTANDAR ECUADOR GHANA COSTA DE MARFIL


Calidad ASE ASS ASSS CCN-51 Fermentado Bueno
Fermentación (total min) 51% 65% 75% 76% 90% 90%
Violeta (max) 25% 20% 15% 18% 0% 0%
Pizarroso (max) 18% 12% 9% 5% 5% 5%
Defectuoso (max mohosos, infestados) 6% 3% 1% 1% 5% 5%

• Durante la cosecha principal el cacao tanto de Ghana como de


Costa de Marfil arriban al destino con max. 3% de pizarrosos y
max. 3% de defectuosos.
• Otros cacaos finos arriban al destino con max. 1% defectuosos
y libres de granos pizarrosos y violetas.
Clasificación de cacao según las reglas de la Bolsa de Nueva
York

Grupo A: Premio de US$ 160 x TM*


Ghana Cosecha principal
Nigeria Cosecha principal
Costa de Marfil Cosecha principal
Sierra Leona Cosecha principal
Lome (Togo) Cosecha principal

Grupo B: Premio de US$ 80 x TM

Ar r i ba - Ec ua dor J a ma i c a Sa mo a
Ba h í a - Br a s i l J a va Sa n Th or me
Ca me r ún Li be r i a ( c o s e c ha p r i nc i pa l Sur i na m
Sr i La n ka Ma s i e Ngue ma ( Fe r na nd o Po ) Ta b a s c o - Mé xi c o
Chi a pa s - Mé xi c o Nue va Gui ne a Tr i n i d a d
Cos t a Ri c a Nue va s He br i d a s Ve n e z u e l a
Gha na ( c os e c h a me d i a ) Ni ge r i a ( c o s e c ha i nt e r me di aZa
) ire
Gr a na da Pa na má Vi c t or i a - Br a s i l
Hi s pa ni o l a s - Re p ú bl i c a Do me ni c a n a El Sa l va do r
Hon dur a s
* ext amuelle
Cos de MNYar f i l
Grupo C: A la par

• Bolivia
• Haití
• Malasia
• Pará (Brasil)
• Sánchez (República Dominicana) y todos los otros
tipos no especificados aquí.
Clasificación de cacao en grano según La Asociación de Cacao
de Londres

Grupo 1 (a la par del mercado)


Base Base
Ghana 5% Pizarroso 5% Defectos
Costa de Marfil 5% " 5% "
Nigeria 5% " 5% "
Sierra Leona 5% " 5% "
Togo 5% " 5% "
Camerún 5% " 5% "
Guinea Ecuatorial 5% " 5% "
Fernando Po (Bioko) 5% " 5% "
Zaire 5% " 5% "
Samoa Occidental 3% " 3% "
Granada 2% " 2% "
Trinidad y Tobago 5% " 5% "
Jamaica 5% 5% "

Precio
Precioex
exMuelle
Muelle
Londres
Londres
Grupo 2 (a un descuento de 25 libras esterlinas por TM)

Base Base
Sao Tome 3% Pizarroso 3% Defectos
Sri Lanka 5% " 5% "
Papua Nueva Guinea 5% " 5% "

Grupo 3 (a un descuento de 50 libras esterlinas por TM)

Base Base
Brasil Bahia Superior 4% Pizarroso 4% Defectos
Brasil Victoria Superior 4% " 4% "
Ecuador 12% " 5% "
Precios vs. Bolsa de NY
(ex muelle NY)

Cierre: (H01. $813) (N01. $1031) (H02 $1691)


Ene04/01 May25/01 Nov26/02

Costa de Marfil H $ + 175 N + 245 H + 315


Ghana H + 235 N + 305 H + 365
Nigeria H + 165 N + 235 H + 295
Bahía H + 335 N + 350 H + 335
Sulawesi H + 60 N + 145 H + 60
Sánchez H + 90 N + 100 H +100
Río Caribe H + 170 N + 175 H + 250
Carúpano H + 450 N + 425 H + 450
Malasia H + 160 N + 165 H + 175
Arri ba (ASE) H + 75 N + 80 H + 180
Trinidad Grado 1 H + 1600 N + 1900 H + 1300

 H01 = Marzo 2001 N01 = Julio 2001 H02 = Marzo 2002


Precios vs.
Precios vs. Bolsa
Bolsa de
de Londres
Londres
(ex muelle)
(ex muelle)

Cierre: (H01 £ 616) (N01 £ 792) (H02 £ 1139)


Ene04/01 May25/01 Nov26/02

Costa de Marfil H £ +5/+15 N £ + 20 / 40 H £ + 100


Ghana H £ +60 N £+ 50 / 90 H £+ 45
Nigeria H nivel N nivel H £+ 10
ASS (Ecuador) H £+90/+130 N £+ 130 / 160 H £+ 260
ASSS (Ecuador) H £+175/+250 N + 250 H £+ 400

££1.00
1.00==USD
USD1.5600
1.5600
2da posición de mercado de NY
1.900 Alto y bajo diario
A pesar de mejores arribos previamente reportados
1.800 en Costa de Marfil, las compras del trade continúan
forzando más ganancias

1.700 Aumentan
estimativos de Nuevo deterioro
déficit . en pronósticos
1.600 Estructura de de cosecha en
Londres a corto Deterioro en pronósticos de Costa de Marfil
1.500 plazo con premio.
Especuladores
cosecha de Africa Occidental.
Coberturas especulativas de cortos
continúan
1.400 comprando.
$/tonne

Manufactureros
compran al alza Especuladores
1.300 manejando el
mercado Las cosechas
son
1.200 prometedoras
en Africa Temores de
1.100 Ventas de Occidental déficit atraen
compras
origen,
especuladores especulativas.
1.000 cortos

900
Reducción en arribos en
Caída por
800 Costa de Marfil origina
rally especulativo de
ventas de
origen
coberturas de cortos.
700
Jul Sep Nov Jan Mar May Jul Sep Nov Jan Mar May July
PARTE II
Informaciones sobre Cacao Orgánico
Organizaciones productoras de cacao orgánico en el Ecuador:
Organización Lugar Beneficiarios Volúmenes Características

Unión de Organizaciones Guayas, Los 520 familias de 11 2002: 250 Ton 3300 ha de Cacao nacional,
Campesinas de Cacaoteras del Ríos y El organizaciones de 2003: 500 Ton certificadas, producido en
Ecuador (UNOCACE) Oro pequeños productores sistemas agroforestales
amigables con el ambiente
Maquita Cusunchic Manabí, 200 productores de 2003:200 Ton. Cacao nacional
Comercializando como Poza Honda organizaciones de
Hermanos (MCCH) pequeños productores
Organizaciones de APAL El Oro, 6 organizaciones, 118 2003: 200 Ton cacao nacional (2400 ha
Azuay y productores pequeños certificadas ) producido en
Guayas y medianos sistemas agroforestales,
asociado con café, banano y
otras frutas
Asociación El Guabo El Oro, organizaciones de 2003: cacao nacional (800 ha
Azuay (pie productores pequeños 150-180 ton certificadas) producido en
de cordillera) y medianos sistemas agroforestales,
asociado con banano (800 ha
certificadas)
Grupo Prieto El Oro Haciendas bananeras/ 2003: 80 Ton Plantaciones de cacao
cacaoteras nacional (80%) y CCN51
(20%)
“MERCADOS PARA CACAO INDUSTRIAL Y
ORGÁNICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
DEMANDA”
Perspectivas distintas
Perspectivas distintas
Cada uno de nosotros
tiene conocimientos y
experiencias distintas. Por
eso, nuestras perspectivas
y la forma en que vemos
las cosas, son distintas. No
vemos los sistemas con los
mismos ojos, no vemos el
mismo sistema, ni las
mismas características del
sistema.

Cuando hablamos de
“eficiencia” de un sistema,
por ejemplo:
• el agrónomo piensa en
producción
• el economista piensa en
rentabilidad
• el ecólogo piensa en uso
de agua …etc.

También podría gustarte