Está en la página 1de 10

DERECHO PROCESAL

CIVIL Y MERCANTIL II

UNIDAD 2
CLASE 3

LIC. JORGE ENRIQUE MÉNDEZ PALOMO


OPOSICIÓN EN EL PROCESO
EJECUTIVO
La oposición es el mecanismo de defensa que otorga la ley al deudor
demandado en el proceso ejecutivo.

En los procesos especiales los mecanismos de defensa son limitados y


los determina el Código Procesal Civil y Mercantil en el Art. 464.

Aunque determina los mecanismos de defensa especificos al proceso,


abre la puerta a la aplicación de otros motivos de oposición que estén
contenidos en otros cuerpos normativos.
OPOSICIÓN EN EL PROCESO
EJECUTIVO
Motivos Solución o pago efectivo
de
oposición Pluspetición, prescripción o caducidad

No cumplir el título ejecutivo los requisites legales

Quita, espera o pacto o promesa de no pedir

Transacción
OPOSICIÓN EN EL PROCESO
EJECUTIVO
- Solución o pago efectivo:
Cumplimiento de la obligación en su totalidad.

- Pluspetición, prescripción o caducidad:


Cuando el demandante ha pedido más de lo que se le debe.
Cuando opere la prescripción extintiva de la acción, es decir que por el pazo del
tiempo se aplique la prescripción, impidiendo así el efectivo ejercicio del derecho
de acción.
Cuando se da la extinción de un derecho por el transcurso del tiempo conferido
para su ejercicio. (no se debe confundir con la caducidad de la instancia).
OPOSICIÓN EN EL PROCESO
EJECUTIVO
- No cumplir el título ejecutivo los requisitos legales.
Instrumento público no otorgado ante una autoridad o notario
autorizado.
Título valor que no cumple con los requisitos legales de valides. Ej.
Cheque en papel simple en lugar de un talonario emitido por un banco. Etc.

- Quita, espera o pacto o promesa de no pedir.


Quita: cuando el acreedor perdona parte de la obligación al deudor.
Espera o promesa de no pedir: cuando el acreedor otorga un periodo de gracia al
deudor para que este cumpla la obligación.
PLANTEAMIENTO DE LA OPOSICIÓN
ART. 465
PLAZO para formular la oposición: 10 días contados desde la notificación del decreto de embargo.

Requisitos:

Por ser la primera intervención en el proceso, el escrito de oposición deberá cumplir con todos los
requisites del escrito de contestación de demanda (referencia, identificación del tribunal,
identificación del demandante, demandado, y procurador del demandado, etc).

Deberá evidenciarse de forma documental la justificación de la oposición (no se admiten otros


medios probatorios a parte de la prueba documental).

Si no se presenta oposición el juzgado procederá a dictar sentencia.


TRAMITACIÓN DE LA OPOSICIÓN ART.
465
Si la oposición se funda en defectos procesales, se prevendrá al demandante, y se le
otorgará el plazo de 5 días para subsanar.

En caso de no subsanar, se declarará inadmisible la demanda.

Si se contesta, se otorgará al demandado el plazo de 2 días para ampliar su contestación


u oposición.

Si la oposición se funda en defectos o vicios insubsanables, el juez declarará la


improponibilidad de la demanda, finalizará el proceso y levantará las medidas cautelares.

Impondrá las costas al demandante.


AUDIENCIA DE PRUEBA Art. 467
Si la oposición no se logra resolver con la mera vista de los documentos, el juez a petición de
almenos una de las partes, citará a audiencia. Las partes deben acudir con los medios de
prueba de que pretendan valerse.

Si ninguna de las partes solicita la audiencia o el juez consideré que puede fallar sin más
trámite procederá a resolver sobre la oposición.

Si a la audiencia no llega el demandado/deudor = se tiene por desistida la oposición, se le


condena en costas y al pago de los daños en los que incurriera el acreedor.

Si no comparece el demandante = el juez fallará sobre la oposición sin oirle.

Si comparecen ambas partes, se celebrará la audiencia bajo las reglas del proceso abreviado. El
juez debe dictar sentencia.
SENTENCIA Art. 468
En la sentencia el juez podrá:

• Desestimar la oposición: condenando al demando al pago de las costas procesales,


fallando sobre las pretensiones de la demanda.

• Estimar parcialmente la oposición: falla sobre las pretensiones de la demanda, no


hay condena en costas.

• Estimar totalmente la oposición: el juez declara sin lugar la pretension ejecutiva y


manda levanter el embargo y demás medidas cautelares, y condena en costas al
demandante.
RECURSOS Art. 469
Contra la sentencia que resuelva la oposicion procederá el recurso de apelación.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

La sentencia que se dicta en el proceso ejecutivo no producirá los efectos de cosa


juzgada, y dejará expedito el derecho de las partes para controvertir la obligación que
causo la ejecución.

En el caso que la ejecución se fundamente en títulos valores, la sentencia si tendrá los


efectos de cosa juzgada. (se deriva del principio de autonomía que rige los títulos
valores, por lo que estos existen independientemente de otros obligaciones).

También podría gustarte