Está en la página 1de 12

Biomateriales para

construcción
ecológica
Alejandro Molina
Sebastián Rodríguez
Karla Perilla

1
¿Qué son los biomateriales para
la construcción?
puede ser definido como una sustancia bien
sea natural o sintética qué desde su
obtención, durante su proceso de
transformación hasta su colocación e
interacción en un medio generen un bajo
impacto ambiental

Estos deben ser duraderos, manejables,


reciclables y en lo posible completamente
naturales.

2
Planteamiento del problema
 el uso de los recursos
para la construcción
deben estar guiados a
minimizar el impacto
ambiental y como
posibilidad la
reutilización de estos
recursos.
 instaurar conciencia.

3
Introducción
Este tema se planteó a partir de la
importancia de la vida útil de diferentes
tipos de construcciones, ya que los
recursos renovables son parte fundamental
del futuro a partir de construcciones
económicamente productivas y amigables
con el planeta, así se caracterizan por
utilizar fuentes de energía alternas, limpias
y renovables así como la tecnología verde.

4
Artículo científico
1.Uso del bambú como material estructural

Los bambúes han sido utilizados desde hace


siglos en construcciones tradicionales
especialmente en  países  como  China  y  Japón. 
Esto  se  debe  principalmente  a  su  excelente 
relación  resistencia-peso, alta  sostenibilidad 
debido  a  su  velocidad  de  crecimiento  (3  a  6 
años)  y  flexibilidad  arquitectónica  para la 
creación  de  diferentes  formas  geométricas.
Además  los  bambúes  tienen  una  ventaja 
adicional,  que  en la  actualidad  es  cada  vez 
más  relevante  para  el  medio  ambiente,  como 
es  la  capacidad  para  la  captación de  CO2 
capacidad  para  la  captación de  CO2
 

5
Desarrollo del problema
El ideal de este proyecto, es hablar
sobre las posibles soluciones que
llevan a disminuir en cierto porcentaje
este tipo de daños gracias a la
propuesta de utilizar materiales
ecológicos, obtenidos de recursos ya
explotados y de desechos de otras
industrias.
Nos enfocaremos exclusivamente en lo
que respecta a la construcción de
viviendas u otro tipo de obra civil.

6
Ejemplos de biomateriales:

Bambú:
Este material, ha sido utilizado
por el hombre en sus
construcciones durante
milenios. Es una planta
increíblemente fuerte, flexible,
manejable es un recurso natural
ecológico. No requiere de
grandes instalaciones
tecnificadas para su
producción, o químicos que
aceleren

7
Durat:
Es un material que incluye entre 30% y un 50% de plástico reciclado y es, a su
vez, 100% reciclable. Este material sirve para encimeras de cocinas, piletas de
baños y cocinas, platos de ducha, etc. Se puede cortar, lijar y pegar como la
madera, y además se puede moldear.

Durat de diversos colores

NewWood:
Este material de construcción es obtenido por el
momento reciclado de madera y plástico de
desecho. Es resistente a las plagas de la madera,
los impactos de agua, y se puede usar para
muebles o revestimiento.
8
 
 
Ladrillos Bioclimáticos:
Son bloques para construcción que se fabrican a partir de
materiales de desecho como materia prima, a los que se
añade un aglomerante. Adicionalmente, estos bloques son
reciclables, tienen gran resistencia a la compresión y el
consumo energético para su fabricación es casi nulo.

Papercrete:
La mezcla inicial se realiza con agua y papel reciclado.
Luego se agrega cemento y, en ocasiones, algún
material adicional como arcilla, ceniza o arena. Este
material es tan resistente, que con los bloques se pueden
levantar casas de hasta dos pisos sin ninguna estructura
adicional. Es aislante sonoro y térmico, es altamente
resistente a movimientos sísmicos y, por supuesto, no
contaminante.
9
Relación: Ing. Civil - Ing. Ambiental
En los proyectos de construcción de la actualidad es indispensable
innovar y vivir en armonía con el medio ambiente, esta tendencia ha sido
uno de los nuevos objetivos de los ingenieros tanto civiles como
ambientales.
En el caso del ingeniero civil se debe mantener la expectativa del uso de
materiales alternativos para reducir costos y al igual minimizar el impacto
en el medio ambiente; además ha sido una difícil tarea crear nuevos
proyectos que ayuden a aprovechar los recursos naturales que se
desperdician y no son renovables.
Por otro lado, el ingeniero ambiental amplía sus conocimientos sobre el
desarrollo de estrategias y soluciones a la problemática actual donde
todas las actividades productivas están generando un daño ambiental.

10
Conclusiones
El uso de biomateriales es fundamental para disminuir el
impacto ambiental, pues de esta forma se puede reducir la
producción de materiales nuevos que posiblemente afecten el
medio ambiente de una forma superior, además de reducir el
impacto también puede ofrecer una gran diversidad en tipos de
construcción
Además están encaminados a innovar en los tipos de
construcción además de promover el desarrollo humano en
todos los aspectos como lo son el social, cultural y económico,
también es indispensable mejorar la calidad de vida del ser
humano creando un lazo afectivo entre el ser humano y el medio
ambiente para crear consciencia de lo importante que es cuidar
el medio ambiente.

11
Bibliografía
1. Q. Quing, Chen Meng-yao, He Rui-lin, Zhang Z. feng, (2006) “Saudi Journal of
Biological sciences”, King Saud University
2. R. Quintana, R. Alujas, A. (2010). Empleo de arcillas caoliníticas de bajo grado
activadas térmicamente como una alternativa para el reemplazo
parcial de cemento Pórtland. Revista CENIC Ciencias Químicas 2010 supplement,
Vol. 41, Special section p1-10.  11p.
3. Kasim, N. (2015). Intelligent Materials Tracking System for Construction Projects
Management. Journal of Engineering & Technological Sciences. 2015, Vol. 47
Issue 2, p218-230. 13p.
4. López, L. F. y  Correal J. F. (2009). Estudio exploratorio de los laminados de
bambú guadua angustifolia como material estructural. Maderas: Ciencia y
tecnología 2009, Vol. 11 Issue 3, p171-182. 12p.

12

También podría gustarte