Está en la página 1de 30

PRESENTACION COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

APRENDIZ
ANGIE PUERTO
ELKIN ROMERO
ALEXANDER LOPEZ
MELISSA MEDINA
CESAR PRATO

FICHA
2281738

INSTRUCTORA
ZANDRA GOMEZ
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Actualmente este fenómeno se representa en la red de
Intercambios de económicas regionales, sociedades y culturas.
En el ámbito económico es la integración de laeconomia
nacional con la economía internacional a través del Comercio
Inversión extranjera Flujos de capital Migración Reproducción
de la tecnología a través de diferente medio entre los culés los
más sobresalientes son otros sobresales
 El comercio de bienes y servicio.
 Movimiento de dinero entre países tanto para la búsqueda de
rentabilidad financiera, así como para la inversión y creación
de empresas en el sector productivo.
 Traslado de personal y conocimiento
 Traslado de tecnología.
O La economía global está saliendo de la sala de cuidados
intensivos en que estuvo recluida casi todo el 2020, pero aún
permanece bajo seguimiento en la peor recesión que se ha
visto desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo
pasado.

O En el 2020 el único país importante que registró crecimiento


positivo fue China, que alcanzó un 2,2% de incremento en
sus guarismos de PIB. El resto del mundo, desarrollado o no,
tuvo índices negativos. Las cosas deben mejorar en el 2021
pero, ciertamente, la situación no cambiara de tajo sino que
su recuperación será a un paso lento
TRATADO DE LIBRE
COMERCIO (TLC)
Un Tratado de Libre Comercio
(TLC) es un instrumento legal
(bilateral o de más partes) de
carácter vinculante, es decir de
cumplimiento obligatorio, que
tiene como objetivo consolidar
el acceso de bienes y servicios,
favorecer la captación de
inversión privada y contar con
reglas estables para facilitar el
flujo de comercio de bienes,
servicios e inversiones entre
los países firmantes.
La turbulencia principal de este aspecto a sido la
repercusión del virus en las exportaciones y las
importaciones, y la influencia de la pandemia en las
actividades de la OMC.
En otros aspectos se han visto afectado:
• Restricción a importaciones y fomentar la producción
local de insumos industriales necesarios para producir
elementos básicos para atender la crisis.
•Los altos sobrecostos de bienes de primera necesidad
importados, que enfrentan
restricciones de oferta y que se venden en el mercado
internacional a precios especulativos.
• La imposición de restricciones al transporte y los viajes
han impedimento para la libre comercialización de los
bienes o servicios y su importación y exportación.

• La caída en la demanda de muchos bienes a dificultado


que se mantengan sus exportaciones y a su vez
dificultando que las empresas productoras se mantengan
a flote mientras se supera la crisis.
REGIMEN
CAMBIARIO

Es el esquema por
medio del cual se
define la compra y
venta de una moneda
extranjera a cambio de
la moneda nacional
TASA DE CAMBIO
Es la relación de proporción que existen entre dos monedas,
dicha tasa nos expresa la cantidad que necesitamos de una
moneda para obtener una unidad de la otra dependiendo de
si el comportamiento de la tasa de cambio es de subida o de
bajada
 
TASA DE CAMBIO
 Devaluación: cuando la moneda de un país pierde valor
en comparación con la moneda extranjera.
 Revaluación: cuando la moneda nacional aumenta valor
con relación a una moneda extranjera.
 Existen dos tipos de tasa de cambio:
 El real: relación en la que una persona puede
intercambiar los bienes y servicio de un país por los de
otro.
 El nominal: en la que una persona puede cambiar la
moneda de un país y la de otro tan dos efectos
MONEDA DE PAGO

Es la unidad monetaria, es la forma de pago, definida por


la ley de un Estado, que se ha declarado aceptable como
medio de cambio y forma legal de compra o venta de
bienes o servicios.
El peso colombiano es la moneda es la unidad monetaria
de uso legal en Colombia, su abreviación legal es COP
(ISO 4237), e informalmente es abreviada COL$.
Localmente se usa el signo peso y su circulación es
controlada por el banco de la república, actualmente la
moneda de menor valor en acuñación es l 50 pesos ($50) y
el billete de mayor valor es el de 100mil pesos ($100.000.)
MEDIOS DE PAGO

Son las transacciones económicas con el exterior que


implican el intercambio de bienes y servicio entre
compradores y vendedores de diferentes países, la
elección del método de pago depende de varios
factores como son el tamaño de las operaciones, las
normas legales existente en los países involucrados
en la transacción y el conocimiento confianza
existente entre el comprador el vendedor se clasifica
en:
 Operaciones de tas abiertas: transferencia giros o
cheque ya sean personales o bancarios
 Operaciones con respaldo bancario (carta de crédito
de comercio (LC)
 
Debido a la situación actual la principal
afectación se ha visto en la devaluación de la
moneda con respecto al dólar como ejemplo en
la economía latinoamericana en países como
Brasil, Chile, México, Argentina, Perú y Colombia

Las caídas se aceleran ante la fuga de


capitales a destinos más seguros por la
incertidumbre financiera que genera la
enfermedad.
RIESGO ASOCIADO A UNA OPERACIÓN
INTERNACIONAL
Como en cualquier operación comercial existente riesgo
saciados a todas las operaciones comerciales de nivel
internacional las cuales las podemos clasificar de la
siguiente manera.
Riesgo comercial: son las que se pueden dar por el
inconveniente con el no pago, el fraude o disputa comercial
por inconformidad sobre el producto negociado.
Riesgo de mercados: ya sea por la forma de pago, la
moneda de pago las costumbres mercantiles del destino del
producto y la posición frente a la competencia
(Competitividad)
Riesgo político: está relacionado con las medidas
gubernamentales, en materia económica, cambiaria etc.
O El principal riesgo que las naciones han tenido que enfrentar
en la actualidad radica en que por el hecho de la falta de
confianza de negociar con otras naciones bien sea por su
descenso en la economía, restricciones en viajes para
exportaciones falta de mano de obra por despido de las
compañías productoras de bienes y por consiguiente fallo en
el cumplimiento de entrega de dichos productos han hecho
que muchos países se abstengan de realizar alianzas
comerciales o intercambio en sus productos así como
inversiones en el exterior
INFLUENCIA Y GRADO DE AFECTACION
AL NIVEL DE TRANSPORTE
Alrededor del 80% del comercio mundial se distribuye por
transporte comercial.
Las políticas de bloqueo en las principales naciones
productoras y comercializadoras del mundo, es decir,
China, Alemania, Italia, Japón, Corea y los EE. UU
influyeron fuertemente en as regiones y países vinculados
comercialmente a ellas dañando las cadenas de suministro
y la fabricación internacional afectando la economía
global.
Este a jugado un papel imprescindible en el tiempo actual
cuyo desafío a sido acelerar el despacho de importaciones
y exportaciones, incluidas las donaciones y los envíos de
socorro, al tiempo que garantizan la prevención de
epidemias y proporcionan controles de cumplimiento
adecuados
Para mitigar el impacto negativo, es crucial mantener los
barcos en movimiento, los puertos abiertos y el comercio
transfronterizo fluyendo por lo cual su logística no a
parado y hay que buscar nuevas alternativas y controles
necesarios y que todas las partes interesadas puedan
mantenerse seguras en el proceso.
Si bien el trasporte de mercancías se ha visto menos
afectado por su cadena de abastecimiento en bienes y
servicios vitales.
El trasporte comercial si ha sufrido gran impacto para un
sector que representa más de 60 millones de empleos a
nivel mundial y que poco a poco se a ido recuperando con
la reactivación de los vuelos comerciales y el turismo.
Mientras que uno de los canales mas utilizados en este
tiempo a sido el marítimo para fortalecer el comercio y
trasporte internacional bajo los siguientes retos:
O Asegurar la continuidad de los embarques vía
marítima.
O Mantener las operaciones en puerto abiertas.
O Facilitar y agilizar las revisiones aduaneras,
protegiendo el intercambio de productos esenciales.
O Facilitar el transporte en cruces fronterizos (cross
border).
O Asegurar y proteger el derecho de transito y acceso a
puertos, terminales, almacenes, etc.
O Proteger la transparencia y seguridad de la información.
O Facilitar e incrementar los procesos vía electrónica (“go
paperless”) evitando el contacto de personas para
intercambio de documentos.
O Anticipar soluciones para potenciales conflictos legales que
se pueden presentar entre los distintos actores que
intervienen en el comercio y transportación marítima y
terrestre.
O Proteger a embarcadores y proveedores de servicios
asociados, estableciendo programas de apoyo económico y
financiero durante la emergencia.
O Dar prioridad a la asistencia técnica, capacitando a personal
e instituciones sobre herramientas y habilidades
tecnológicas.
OPORTUNIDADES Y LAS AMENAZAS QUE
OFRECE
 
EL MUNDO GLOBALIZADO
 
OPORTUNIDADES AMENAZA
S
Promueve la competencia, elevando la Desplazamientos por cambios tecnológicos
productividad y calidad de vida de los adquiridos que reemplazan la mano de obra
habitantes de los países abiertos al
mercado global

Acceso a capitales e inversión extranjera Crea desigualdad económica entre países


desarrollados y subdesarrollados
Crecimiento industrial Menor oportunidades de competir contra las
grandes empresas multinacionales
Acceso a mercados más grandes y nuevas La propagación de enfermedades a un ritmo
tecnologías acelerado debido a la cantidad de productos y
personas que ingresan y salen.
Alianzas y convenios en países para sacar Impacto en los precios de los productores de
beneficios económicos materia prima.

Acceso a bienes o servicios que Desaceleración del comercio internacional


normalmente no se se obtienen en
algunos países en vía de desarrollo
VARIABLES MACROECONOMICAS

Los estudios macroeconómicos tratan de describir


cómo está siendo la actividad económica de un
país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para
ello se analizan ciertos indicadores que nos
ayudan a conocer la situación de la economía, su
estructura, su nivel de competitividad y hacia
dónde se dirige.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El Producto Interior Bruto es el valor de todos los
servicios y todas las mercancías finales producidas
por las empresas y las personas que han trabajado
dentro del territorio de esa economía durante un
periodo de tiempo determinado.
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos se divide en las siguientes:

o Balanza comercial: contabiliza las exportaciones de bienes como


ingresos, y las importaciones como pagos. Se calcula, por tanto,
restando las importaciones a las exportaciones.
o Balanza de bienes y servicios: es la suma de la Balanza comercial
y la balanza de servicios. En la de servicios se contabilizan los
servicios de transporte y fletes, turismo, seguros, servicios
financieros, rentas de inversión, patentes y asistencia técnica.
o Balanza por cuenta corriente: es la suma de la Balanza de bienes y
servicios más las operaciones por transferencias. Las transferencias
son operaciones sin contrapartida. Aquí se contabilizan la
repatriación de las remesas de inmigrantes, ayuda internacional,
contribuciones a organismos internacionales...
o Balanza básica: es la suma de la Balanza por cuenta corriente más
los Capitales a largo plazo, donde se incluyen las inversiones
directas a empresas, en bolsa, inmuebles, etc.
 
PRIMA DE RIESGO
Es el sobreprecio que los inversores exigen por comprar deuda
de un país frente a la alemana, que es la que se utiliza como
base o referencia porque se considera como la más segura.

INFLACION
La inflación es una variable macroeconómica que indica el
aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de
servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente
un año. El fenómeno inverso a la inflación se llama deflación,
que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El
indicador económico que mide periódicamente las variaciones
que experimentan los precios de un conjunto de productos se
llama IPC.
TASA DE INTERES
Tipos de interés. Los más relevantes son los que marcan los
Bancos Centrales, ya que son la máxima autoridad para expedir
dinero. Este dinero se presta a los bancos y éstos, a su vez, a otros
bancos, a personas o a empresas.
Los Bancos Centrales tienen la capacidad para incidir en la
economía, principalmente en lo que se refiere al crecimiento y la
inflación. Para ello cuentan con la herramienta de los tipos de
interés.
 TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio, junto al tipo de interés, son las únicas variables
que un país o conjunto de estados pueden decidir. Dentro de la
Unión Económica y Monetaria los tipos de interés y los tipos de
cambio se deciden desde el Banco Central Europeo. Estas
políticas se utilizan para regular un cierto nivel de PIB, un nivel de
inflación, un cierto nivel de tipo de cambio, o una tasa de
desempleo.
DESEMPLEO E INDICADORES DE
OFERTA
El desempleo hace referencia al número de parados que hay en una
economía. Definimos como parado aquella persona que está dispuesta a
trabajar y no encuentra trabajo. La tasa de desempleo es el porcentaje de
gente que está en paro sobre el total de la población activa.
o Los indicadores de oferta se refieren a todos aquellos indicadores que
informan sobre la oferta económica. Se podrían agrupar en los siguientes:
o Indicadores de oferta en la industria (índice de producción industrial,
indicador de confianza de la industria, utilización de la capacidad
productiva).
o Indicadores de oferta en la construcción (consumo de cementos, visados
para obra nueva).
o Indicadores de oferta en los servicios (ventas comercio minoristas, turistas
extranjeros, tráfico aéreo pasajeros).
RELACION DOLAR-PETROLEO
Debido a que en nuestro modelo económico somos
dependientes del petróleo y este se considera un bien este
se verá afectado por la ley de oferta y demanda: es decir
cuando hay abundancia el costo tiende a disminuir y
cuando hay escases este costo se incrementa.
Al aumentar el costo del barril de petróleo van a ingresar
más dólares a Colombia, significando la disminución del
costo del dólar, por el contrario, al bajar el costo del barril
de petróleo ingresan menos dólares y esto conlleva a que
su costo aumente; estas variables afectan directamente a
las empresas u organizaciones que manejan un mercado
internacional ya que de ahí depende la rentabilidad en sus
operaciones.
EL DOLAR EN COLOMBIA
La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes
negocian con divisas, pues en el mediano y largo plazo los efectos
de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los colombianos.
En la medida en que el precio del dólar sube, los productos
importados se hacen más costosos y esto se traduce en el aumento
de la inflación y el bolsillo de los colombianos se reciente.
Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las
importaciones y el contrabando de toda clase de productos. Este
fenómeno afecta a las empresas nacionales que pierden mercado
frente a sus competidoras internacionales.
Al perder mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo
general, eso desemboca en despido de empleados.
Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o se
descuelgue sin ningún tipo de control, pues la estabilidad de la
economía estaría en riesgo.
PROPUESTA COMERCIAL
Las propuestas comerciales son documentos en los que una persona o
empresa propone un plan comercial o una posibilidad de realizar negocio.
Las propuestas pueden ir dirigidas a diferentes públicos que posee la
empresa. Por ejemplo, se pueden realizar propuestas comerciales para
clientes, para otras empresas, o para la propia empresa y sus accionistas, en
la que se les ofrecen nuevas oportunidades de actuación desde el punto de
vista empresariales.
Los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de realizar una
propuesta comercial y que el cliente debe tener claro son:
el bien o servicio que se está ofreciendo
los beneficios que recibirá el cliente,
el alcance del trabajo
el tiempo requerido para su realización
el precio,
la vigencia de la propuesta y
los términos y condiciones.
BIBLIOGRAFIA
 
 https://www.portafolio.com

 fuente: www.eltiempo.com
 
 tomado de:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ventajas-del-tlc-
para-empresas-colombianas-35174
 
 https://www.mincetur.gob.pe/wp- content/uploads/documentos/
comercio_exterior/Sites/Bid/pdfs/Qu%C3%A9%20es

También podría gustarte