Está en la página 1de 7

Investigación de la contaminación del aire

en el área metropolitana del valle de


aburrá
Annie Amaranto Fontalvo
Diego Alexander Caicedo
César Augusto Hernández
Helberth Montes Zuluaga
Grupo 100103_39
El Problema de Investigación
Descripción del problema

Cualquier material particulado (PM), bien sea sólido o


gaseoso que se disperse y acumule en la atmósfera y
llegue a producir efectos nocivos para la población en
el medio ambiente, es considerada contaminante.
Actualmente el valle de Aburrá del departamento de
Antioquia, viene presentando serios problemas de
contaminación en su aire, lo cual trae a colación de
interés general la problemática en salud derivada de la
deficiente calidad del aire que respiran los citadinos a
diario.
Dentro de estudios realizados por varias entidades,
encontramos que la mayoría concuerdan en que el 70%
de la contaminación es producida por el parque
automotor que se moviliza por el valle del Aburrá y el
30% restante por las grandes empresas de la industria;
estas contaminación producida produce en la
ciudadanía enfermedades tales como cancerígenas,
pulmonares crónicas y cardiovasculares, por lo que a
diario mueren personas a causa de esta contaminación.
En base a lo expuesto, necesitamos plantear una
herramienta como modelo investigativo del análisis de
la contaminación del aire que nos permita conocer en
tiempo real información veraz para adoptar
herramientas que nos permitan disminuir la
contaminación en el valle del Aburrá.
Pregunta de Investigación o
hipótesis

¿Cuáles son las alternativas para


disminuir los trastornos ambientales
en la ciudad de Medellín y el área
metropolitana del Valle de Aburrá?
Objetivos

Objetivo General

Disminuir los niveles de contaminación del aire en Medellín y el área


metropolitana del Valle de Aburrá, para el mejoramiento de la calidad de vida de
la población, mediante la adopción y ejecución de medidas, a partir de los
resultados obtenidos en la investigación.

Objetivos Específicos

• Formular nuevas propuestas y alternativas a los factores contaminantes


actuales en los medios de transporte.
• Generar conciencia cívica y política de las afectaciones a la salud y a la calidad
de vida, primando éstas últimas sobre las ganancias económicas industriales.
• Promover los espacios y la conciencia ecológica tanto en la industria de
producción como en los medios de transporte y movilidad.
Marco Teórico
Técnicamente hablando, la contaminación ambiental se puede definir como la adición de contaminantes y sustancias
nocivas al medio ambiente. Los contaminantes afectan a todos los organismos vivos, incluidos los seres humanos. En los
últimos trescientos años, especialmente en el siglo XX, la Tierra ha sufrido muchos problemas que han arruinado su
entorno. La superpoblación, el aumento de la demanda y el suministro de productos básicos, la explotación de los recursos
naturales, el avance tecnológico, la escasez de opciones ecológicas, etc., son algunas de las principales razones de este
problema mundial llamado contaminación. En este siglo, el problema se ha magnificado a una escala tan grande, que su
erradicación total se ha vuelto imposible. Solo podemos reducir sus efectos hasta cierto punto tomando algunas medidas
razonables y diseñando soluciones efectivas. La contaminación ambiental puede tener efectos devastadores en la vida
marina, en los cultivos y en la salud humana. Afecta a toda la vida vegetal, humana y animal de forma negativa. Casi todas
nuestras ganancias en los campos del progreso industrial, la ciencia y la tecnología se han realizado hasta ahora a costa de
nuestra salud. Incluso nuestra flora y fauna se encontraron en peligro de extinción. Todo esto nos deja realmente
preguntándonos si todos nuestros logros como civilización industrial realmente nos ayudan a escalar los picos de la
prosperidad o simplemente nos llevan por los callejones sin salida de la adversidad. Se plantea la cuestión de si todo está
bien con nuestro crecimiento industrial y progreso en el campo de la ciencia y la tecnología.
Respirar es vida. Sabemos que sobreviviremos sin alimentos durante varias semanas y sin agua durante algunos días, pero
sin oxígeno, moriremos en cuestión de minutos. El oxígeno, el aire que respiramos nos sostiene. Entonces, hagamos hoy y
todos los días un buen día para todos. Permitamos que la tierra tenga más aire limpio. Ayudemos a controlar la
contaminación. La Tierra finalmente tuvo una atmósfera incompatible con la vida por mucho tiempo, sin embargo, la vida
en la tierra se cuidó a sí misma. En el pensamiento del ser humano, cien años es mucho tiempo. Hace cien años no
teníamos automóviles, aviones, computadoras o vacunas. Era un mundo completamente diferente, pero para la tierra, cien
años no es nada. Un millón de años no es nada. Este planeta vive y respira en una escala mucho más amplia. No podemos
imaginar sus ritmos lentos y poderosos, y no tenemos la humildad para intentarlo. Hemos sido residentes aquí en un abrir y
cerrar de ojos. Si nos vamos mañana, la tierra no nos echará de menos.
Marco Metodológico
Partiendo desde el enfoque metodológico Cualitativo, se ha tratado de identificar la naturaleza profunda de las realidades de la ciudad en
cuanto a contaminación, su sistema de relaciones, su estructura dinámica produciendo datos no generalizables y en tanto; con cada sujeto,
grupo y contexto donde se manifiesta hasta la mayor afectación, con una búsqueda orientada al proceso.
Con el Tipo de diseño Deductivo, Partimos desde el tema general que es la contaminación ambiental, hacia lo particular, es decir, el
enfoque en la ciudad de Medellín y las afectaciones específicas que desencadenan la problemática.

Siendo utilizadas las Técnicas e instrumentos tipo oculares, los cuales arrojan que se requiere verificación directa y paralela, para después
de la evaluación de la situación, se pueda desde la misma comunidad, ejecutar las actividades que fueron objeto de dicha evaluación,
como la restricción del uso del vehículo, la masificación de ciclo-rutas y la promulgación del uso compartido del vehículo.
Esta técnica permite tener una visión de la organización, desde el ángulo que el actor necesita, o sea, los procesos, las instalaciones
físicas, en el caso de las grandes empresas e industrias que afectan a la ciudad con la emisión de contaminantes ambientales a gran escala.
Con la participación de la Población, escogiendo un conjunto de personas que viven en la ciudad de Medellín y que son las que reciben
afectación directa de la contaminación ambiental de la ciudad.

Es necesario el Método Investigación-Acción, de lo que se preocupa por solucionar los problemas específicos, mediante la aplicación de
una metodología rigurosa. La utilización de este método busca ubicarse dentro un contexto espaciotemporal, estrechamente unido a la
realidad que se inicia desde experiencias reales como lo es la contaminación de la ciudad de medellín.
Referencias Bibliográficas

Crecimiento irruptivo. (2016, 30 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:49, julio 13, 2018
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crecimiento_irruptivo&oldid=92602828
 
Ecología. (2018, 7 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:52, julio 13, 2018 desde https:
//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ecolog%C3%ADa&oldid=109138903.
 
Contaminación. (2018, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:54, julio 13, 2018
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contaminaci%C3%B3n&oldid=106670139.
 
Índice biológico global normalizado. (2018, 28 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:54, julio 13, 2018
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%8Dndice_biol%C3%B3gico_global_normalizado&oldid=108233072.
Ecologismo. (2018, 29 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:55, julio 13, 2018
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ecologismo&oldid=107366836.
 
Greenpeace. (2018, 13 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:55, julio 13, 2018
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Greenpeace&oldid=108674166.
 
Índice de Desempeño Ambiental. (2018, 30 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:56, julio 13, 2018
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%8Dndice_de_Desempe%C3%B1o_Ambiental&oldid=108288478.

Henao Ana, (2017). ¡Cuidado! Contaminación Ambiental En Medellín. AzulNaranja. Recuperado


de http://www.funlam.edu.co/azulnaranja/?p=1474

También podría gustarte