Está en la página 1de 33

GEOLOGÍA

LA TIERRA COMO PLANETA

Una vez iniciados en el contenido de la geología y algunos de sus conceptos


fundamentales, podemos empezar con un examen detallado de la Tierra.
Como el resto de los planetas del Sistema Solar, la Tierra se formó hace más
de 4 mil 500 millones de años. Probablemente, se condensó a partir de rezagos
del gas y polvo interestelar que acompañaban al Sol en su continuo viaje por el
Universo.
Actualmente, se puede calcular la edad de la Tierra midiendo la pérdida de los
isótopos radiactivos en las rocas corrientes y determinar así las eras geológicas.

La Tierra se formó hace 4 mil 650 millones años. Las rocas más antiguas que se
conocen marcan una edad de 3 mil 750 millones de años.
La Tierra no es un globo. A causa del movimiento de rotación adopta la forma
de un esferoide, que es un elipsoide de revolución cuyo eje pasa por los polos
norte y sur, y es puramente geométrico. Es decir, ésta sería la superficie que
tendría la Tierra en el caso de que el radio polar fuese 21 kilómetros menor que
el ecuatorial, y no existirían formas superficiales como las montañas y los valles.
Actualmente, se dice que la forma de la Tierra es la de un geoide, que es una
superficie perpendicular a la plomada en cualquier punto de la Tierra.
La orientación sobre la superficie terrestre está basada en un sistema reticular
de longitud y latitud. La latitud (paralelo) se refiere a los grados de arco al norte
y al sur del ecuador. Las longitudes se miden al este y al oeste de una línea
arbitraria norte-sur o meridianos.
También, es preciso describir otras teorías o hipótesis que se plantearon desde el
siglo XVIII (véase al respecto la Introducción a la Geofísica de Howell). Asimismo,
es necesario conocer los principales criterios considerados en una teoría sobre
el origen del Sistema Solar:
- El Sol representa el 99,8% de la masa total del Sistema Solar y los planetas
poseen apenas el 0,1% de esa masa.
- Los planetas giran en el mismo sentido –excepto Venus y Urano– y
prácticamente en un mismo plano.
- La rotación de los planetas sobre su eje se produce en la misma dirección que
su movimiento de traslación (salvo Urano).
- Los planetas están situados a distancias determinadas y forman dos grupos
básicos: los terrestres y los jovianos.
- Más del 90% de la materia del Universo está formada por hidrógeno y helio.
- En la Tierra existe un gran déficit de hidrógeno y de los gases inertes, con
respecto al Sol y a las estrellas visibles.
Teoría de la fragmentación. Propuesta por el naturalista francés George Louis
Leclerc conde de Buffon en 1748. Plantea que los planetas se formaron como
consecuencia de la colisión de una gran masa con el Sol,que dio como resultado
la formación de burbujas de materia que fueron arrojadas al espacio y que
llegaron a constituir posteriormente los planetas.
Teoría de las partículas. Formulada por Kant en 1755, sostiene que las partes
del Sistema Solar son el resultado de la condensación de una nube giratoria,
difusa de polvo y gas.
Teoría de las nebulosas. Laplace, en 1796, partió de la hipótesis de que en un
periodo remoto una nebulosa de polvo y gas en contracción, de diámetro de 150
millones años luz (que actualmente equivale a la distancia del Sol a Plutón),
giraba lentamente en el espacio, a medida que se enfriaba y se comprimía
aumentó su velocidad rotacional, de tal manera que la fuerza centrifuga superó
a la fuerza gravitacional y provocó la separación de un anillo de la región
ecuatorial del cuerpo original. Esta nebulosa fue encogiéndose hasta que diez
anillos se separaron, nueve de ellos se condensaron para formar los planetas y
uno se rompió en masas pequeñas y formó los planetoides. Posteriormente, la
masa central de la nebulosa se condensó para dar origen al Sol. Esta teoría es,
matemáticamente, insostenible, pues no explica la distribución del momento
angular en el Sistema Solar. Los planetas poseen alrededor del 98% del total del
momento angular y el Sol solamente el dos por ciento.
Teoría de Darwin. En 1850 Charles Darwin sostuvo que una nube original de
meteoritos de distintos tamaños chocaban continuamente y que al hacerlo su
atracción gravitatoria tendía a mantenerlos unidos. Como las partículas mayores
poseían una atracción gravitatoria mayor que las pequeñas, pronto unos pocos
centros de condensación dejaron atrás a los otros, así se formaron el Sol y los
planetas.

Hipótesis planetisimal. Hecha por T. C. Chamberlain y F. R. Moulton en 1900,


sugiere que los planetas del Sistema Solar se formaron por agregación de
fragmentos minúsculos de polvo al que denominaron “planetesimales”, derivados
a su vez de la disrupción de dos estrellas al aproximarse entre sí. Una de las dos
estrellas fue el Sol primitivo, sobre el cual se levantaron mareas por la proximidad
de la otra estrella. La materia fue arrancada del flujo de las mareas para que
posteriormente se formaran los planetas y otros cuerpos celestes.
Teoría de la disrupción de mareas. Propuesta por J. S. Jeans y H. Jeffreys
en 1914, quienes modificaron la teoría anterior al sustituir la aproximación por
una colisión de rozamiento entre las dos estrellas. Como resultado de este
leve contacto se desprendería del Sol un filamento de materia gaseosa y
elevada temperatura. El efecto gravitatorio de la otra estrella le comunicaría
un movimiento de rotación alrededor de su progenitor. El filamento gaseoso se
enfriaría rápidamente y se reuniría en una especie de nudos que
eventualmente formaría los planetas.
Teoría del polvo cósmico. Planteada por Von Weizacker en 1944, quien afirmaba
que el primitivo Sol era como una masa en rápida rotación, rodeada por una
extensa envoltura lenticular compuesta de partículas sólidas y de gas en
movimiento turbillonar. Dentro de esta envoltura lenticular se produjeron
acumulación de materia que posteriormente constituyeron los planetas.

Hipótesis de la colisión. R. A. Lytleton sugirió que la colisión que dio origen al


Sistema Solar se produjo entre una estrella doble (el Sol primitivo y una compañera
que giraba a su alrededor) y una tercera estrella.
Teoría de la Supernova. Hoyle realizó en 1944 una modificación adicional
al suponer que la estrella compañera hizo explosión y se transformó en una
nova; los fragmentos que resultaron de la explosión se perdieron para el
sistema, excepto un filamento gaseoso incandescente que se condensó para
formar los planetas. Hoyle consideró también que por las elevadas
temperaturas implicadas en este proceso, los elementos de bajo peso atómico
pasarían por transmutación a otros de peso atómico más elevado, tales como
el magnesio, aluminio, silicio, hierro y plomo. De este modo suministrarían una
materia necesaria para la formación de la tierra y los otros planetas.
Teoría del acrecimiento y la turbulencia. Propuesta por H. C. Urey en 1952.
Enfoca el problema de un modo diferente: el desarrollo de las estrellas parte de
una nube en contracción de gas y polvo interestelar. Una de estas estrellas fue el
Sol. Los gases y el polvo residual formaron un disco alrededor del Sol primitivo
en el plano de la eclíptica actual. El disco, que era inestable, se rompió en masas
enormes que aumentaban de tamaño al incrementar su distancia con respecto al
Sol. El crecimiento ulterior de estos cuerpos planetarios se produjo
por acumulación –a baja temperatura– de planetesimales de tamaños grandes y
pequeños. Según Urey, la tierra y los demás planetas se formaron a
temperaturas mucho más bajas de lo que generalmente se ha pensado. Los
meteoritos pueden ser los residuos de planetesimales que no consiguieron
acumularse hasta constituir planetas.
TEORIA DE LA ISOSTASIA
El concepto de equilibrio isostásico de materiales superficiales ha sido
perfeccionado desde la publicación de las hipótesis de Airy y Pratt, que han
sido llamadas isostasia. En esencia, estas hipótesis sostienen que el peso total
de roca entre el centro de la Tierra y la superficie terrestre en cualquier punto
es constante, cualquiera sea su posición en ella. De esta manera, la superficie
terrestre puede ser considerada como isostásicamente equilibrada.
Las consecuencias que se deducen del concepto de equilibrio isostásico son:
• Las rocas de la superficie deben ser considerablemente menos densas que
las que se encuentran en la parte inferior.
• El substrato de los materiales superficiales debe comportarse como un fluido.
• La corteza no debe ser muy resistente.
• Se ha reportado anomalías negativas en los macizos montañosos, lo cual
indica que los materiales que los constituyen son de baja densidad.
• La fuerza de la gravedad no es constante en toda la superficie terrestre. Una
partícula situada sobre ella es atraída con diferente densidad hacia la Tierra
según su elevación.
Puede decirse entonces que los continentes se comportan como una masa de
SIAL (2,7) en equilibrio isostásico sobre un SIMA (3,2) profundo de densidad
mayor y dotado de cierta viscosidad. Esta estructura sería algo parecida a los
témpanos de hielo que flotan en el mar.
DERIVA CONTINENTAL

La teoría de la deriva continental es una teoría que fue formulada originalmente


por Alfred Wegener en 1912, tras una serie de observaciones empíricas, las cuales
se traducían en que las formas de los diferentes continentes parecían encajar las
unas con las otras, concluyendo que las masas continentales habían formado un
todo y que, una vez rota esa única pieza, las diferentes masas se desplazaban
lenta y continuamente.

Planteada hace un siglo, la teoría de Wegener fue en un principio tomada a broma


y minusvalorada por sus colegas geólogos. Tuvieron que pasar 50 años más hasta
que finalmente fuese tenida en cuenta, tras desarrollarse la teoría de la tectónica
de placas, que explicaba de manera precisa el porqué del movimiento de los
continentes.
Aunque a Wegener se le considera precursor, la teoría de la tectónica de
placas solo le da la razón en cuanto al hecho de que los continentes se
desplazaban, ya que la explicación de Wegener que aducía que los continentes
se desplazaban como las alfombras de un salón, no es correcta en términos
científicos, ya que el mecanismo no es el mismo.

De todas maneras, Wegener fue un innovador con sus planteamientos


‘movilistas’ y de hecho adelantó que los continentes actuales estuvieron en
algún momento en el pasado unidos en un supercontinente llamado Pangea,
ya que en diferentes continentes era posible encontrar fósiles de las mismas
especies que se extinguieron millones de años atrás. Años después, esto pudo
ser comprobado y el nombre dado por Wegener ha quedado para la posteridad.

Los libros de Historia y Geografía permiten saber que Pangea es el nombre por
el cual se identifica a un supercontinente que habría existido en los periodos
Paleozoico y Mesozoico por el aglutinamiento de todos los continentes que
reconocemos en la actualidad. Se cree que el término, surgido de la unión del
prefijo griego pan (“todo”) y el vocablo gea (que, en español, significa “suelo”
o “tierra”), fue empleado por primera vez por el científico de origen alemán
Alfred Wegener.
TECTONICAS DE PLACAS
Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo
desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la
llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva
continental.

Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan


montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la
evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos,
se destruye corteza en la trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes
que modifican el relieve.

Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por
una docena de placas rígidas que se mueven a su aire. Estos bloques descansan sobre
una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo
de alquitrán caliente.
Los geólogos todavía no han determinado con exactitud como interactúan estas dos
capas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material
espeso y fundido de la astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o
levantarse.

El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende.


El aire caliente asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente
flotan por encima de las de agua fría. El mismo principio se aplica a las rocas
calientes que están bajo la superficie terrestre: el material fundido de la astenosfera, o
magma, sube hacia arriba, mientras que la materia fría y endurecida se hunde cada vez
más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que se hunde finalmente alcanza las
elevadas temperaturas de la astenosfera inferior, se calienta y comienza a ascender
otra vez.
Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los
bordes de la placa divergente y en las zonas calientes de la litosfera sólida, el material
fundido fluye hacia la superficie, formando una nueva corteza.
La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental,
frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y
centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.
El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo la
placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a la fosa peruano-chilena.
El límite austral de la placa de Nazca con respecto a la placa Antártica está formado por la
dorsal de Chile, y el límite occidental con la placa del Pacífico por la dorsal del Pacífico Oriental. En
el norte el límite de la placa de Nazca con la placa de Cocos está formado en gran parte por la
dorsal de Galápagos.1 Los límites con estas tres placas oceánicas son divergentes aunque abundan
también trayectos transformantes.
En el occidente de la placa de Nazca, específicamente en las zonas de unión entre las placas,
existen tres microplacas. La de las islas Galápagos se encuentra en la unión de las de Nazca, del
Pacífico y de Cocos. La de Juan Fernández en el borde entre la del Pacífico, la de Nazca y la
Antártica, y la de Isla de Pascua (se encuentra cerca pero no abarca la isla de Pascua) en el límite
entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que la de Juan Fernández.
  
Extremo norte de la placa de Nazca con la dorsal divergente de Galápagos en rojo. Al norte de esta
se encuentra la placa de Cocos.
La subducción de la placa de Nazca frente a las costas suramericanas, ha provocado que esta área
sea altamente sísmica y volcánica. Cabe destacar el gran terremoto de Valdivia de 1960, cuya
magnitud superó los 9,5 MW, que ha sido el más fuerte movimiento telúrico medido con instrumentos
en la historia de la humanidad, con el cual se ha estudiado la Zona Sur de Chile y se descubrió una
microplaca llamada Placa de Chiloé que se extiende desde la península de Arauco por el norte hasta
la península de Taitao en la confluencia de las placas Sudamericana, Nazca y Antártica
MAGMATISMO

Es todo el complicado conjunto de procesos asociados en las


manifestaciones de la energía interna terrestre y que se evidencian por medio
del vulcanismo o magmatismo extrusivo y las intrusiones magmáticas o
plutónicas.

MAGMA
Es la solución madre de las rocas. Es una fundición de rocas compuestas
principalmente de silicatos, conteniendo hasta 10% de vapor de agua y de
otros gases y cristales en suspensión los primeros que se forman al bajar la
temperatura.
La temperatura varía entre 500 y 1400 °C. Esta puede originarse por la
fusión de rocas de variada composición química o ser una solución
homogénea que se separa en fracciones de composición distinta por
el proceso denominado «diferenciación magmática» este proceso
explica los distintos tipos de rocas.
Evolución de un magma
Un magma tiende a ascender debido a su menor densidad y, a que trata colocarse
en lugares de menores presiones ocupando un espacio que denominamos cámara
magmática. El ascenso se realiza por la inyección de magma en las grietas y
posterior caída de bloques del techo de la cámara
En este recorrido ascendente, el magma varía su
composición por varios procesos:
Diferenciación magmática: Los minerales
formados en el magma pueden ir separándose
(por gravedad, por corrientes etc) de la parte
 fundida. El magma residual se empobrece en
los elementos químicos ya utilizados para
formar minerales.
* Asimilación magmática: El magma, en su
ascenso, integra en su interior rocas de las
 paredes de la cámara magmática y, al fundirlas,
incorpora sus elementos.
* Mezcla de magmas: La sucesiva generación
de magmas puede hacer que se mezclen magmas
de diferentes composiciones.
GENERACION DEL MAGMA – CALOR TERRESTRE

La fuente de calor que genera el magma se manifiesta


en el incremento aproximado de 3ºC cada 100 mts. de
profundidad en la corteza terrestre (1ºC cada 33 mts.).
Este no es un valor fijo sino depende de varios
factores, es conocido como “gradiente geotérmica”.
El calor es algo objetivo que a cierta distancia de la
superficie terrestre la temperatura es tal que todas las
rocas debería estar fundidas; pero esto no es así, debido
principalmente a la presión de las rocas suprayacentes
(presión litostática) que impide su fusión
TEORIAS QUE EXPLICAN LAS FUENTES GENERADORAS
DEL MAGMA

Teoría del Calor Residual.


Supone que si la tierra fue en un tiempo una bola de fuego o una esfera sólida
caliente, debe conservar algo de calor, puede debe tenerse en cuenta que las rocas
son malas conductoras del calor y las pérdidas por las aberturas de la corteza son
ínfimas
Teoría de Compactación y Contracción.
La contracción y enfriamiento de la tierra por enfriamiento, habrá aumentado la
presión interna, lo que hará posible mantener o aumentar el calor de la misma.
Teoría de la Radioactividad.
En consideración que existen elementos inestables que se desintegran, fisión
nuclear, liberando gran cantidad de energía fundamentalmente calorífica. La teoría
sostiene que existe una conservación de energía en el interior de la tierra por la
fisión de estos elementos, la consecuente generación de calor y la fusión de otros
elementos para formar nuevos compuestos inestables.
MAGMATISMO EXTRUSIVO
Es el proceso por el cual el Magma es expulsado a la superficie terrestre a través de
cono volcánicos o fracturas de las rocas preexistentes, originando corrientes de lava y
material piroclástico.
Cráter
Rocas Corriente
Volcánicas de lava Chimenea
antiguas
Dique

Cono
Secundario

Cámara volcánica
PERFIL ESQUEMATICO DE UN VOLCAN
VOLCAN
Es la acumulación de productos magmáticos alrededor de un ducto central,
desarrollando una forma de colina o montaña con características particulares

Volcán Ubinas
Moquegua – Perú
Erupción 2006

PARTES DE UN VOLCÁN
 
 
Cámara o foco magmático
  Chimeneas parásitas
Punto de origen en el interior de la Tierra.
   
Chimenea troncal
  Se originan a partir de la chimenea troncal.
Conducto por donde salen al exterior los materiales de la  
cámara.
  Chimenea secundaria
Cráter
   
Orificio de salida situado en la cima del edificio volcánico. Se derivan de la cámara o foco magmático. Ambos tipos de
chimeneas rematan en sus respectivos conos y cráteres
Edificio Volcánico
adventicios
Se forma por el material que arroja el volcán y es depositado
en torno a la chimenea
TIPOS DE VOLCANES

1. HAWAIANO. Régimen tranquila y composición


básica de sus lavas escasa de gases, Temperatura 1200º
C Ejem. Mauna Loa, erupción , marzo 1984 Mauna Loa
2. ESTROMBOLIANO. Explosiones espaciadas de
ritmo regular, lavas son de composición básica baja
velocidad temperatura 1000ºC. Ejem. Estrómboli,
erupción Dic. 2002

3. ETNA –
VESUBIANO. Son
explosiones violentas
y reiteradas , con
expulsiones de
muchos gases
Etna
material piro clásticos.
Lavas excepcional
viscosidad.

Vesubio
TIPOS DE V0LCANES (continuación)

4. PELEANO. Erupciones con


grandes explosiones de gases y
material piro clástico lavas alta
viscosidad dan forma a las
denominadas “Nubes ardientes”
Eje, Mont Pele (Martinica -
Caribe)
Estrómboli

Etna
MATERIALES PROYECTADOS
a) MATERIALES SÓLIDOS. Denominados también piro clásticos se clasifican de
acuerdo a su tamaño y forma.
Bloque y bombas > 32 mm
Lapilli 32 – 4 mm
Ceniza 5 – 1/400 mm
Polvo < 1/400 mm
La bombas, bloques y ricas preexistentes forman las aglomeraciones o brechas
volcánicas. El Lapilli y cenizas al solidificarse forman las tobas o tufos
volcánicos

b) MATERIAL LIQUIDO. Es la roca fundida denominada lava se clasifica en


1. Lavas ácidas. Ricas en sílice de 65 a 75 % y muy viscosas. Por su escasa movilidad se
solidifican rápidamente en gruesos paquetes.
2. Lavas básicas. Son las que tiene menos sílice menos de 5% . Su viscosidad es baja por
que tiene alta velocidad por lo que luyen grandes distancias ante3s de solidificarse
3. Lavas intermedias. Su contenido de Sílice varia entre 50 ya 65%
MATERIALES PROYECTADO (continuación)
c) MATERIAL GASEOSO. Esta formado por vapor de agua principalmente de 60
a 90%, también: óxido de carbono, nitrógeno, anhídrido sulfuroso y pequeñas
cantidades de hidrógeno, monóxido de carbono, azufre, compuestos de cloro, fluor y
boro.

CINTURONES VOLCANICOS
Gran parte del vulcanismo ocurre en las cuencas oceánicas, sin embargo la actual
concentración de volcanes está a lo largo de los bordes de los continentes y
archipiélagos adyacentes. Esta agrupaciones se le denomina “cinturones:
MAGMATISMO INTRUSIVO

Dikes. Sills. Batolitos.Lacolitos.Stocks. Orden de cristalización de los minerales


silicatadosl

También podría gustarte