Está en la página 1de 13

Gestión de Residuos Sólidos

Vitivinicultura

Tamara Aranda – Constanza Gatica – Alison Pérez – Josefa Rojas


INTRODUCCIÓN

⦿ La vitivinicultura es una rama de la ciencia de la fruticultura,


enfocada en el cultivo y cuidado de la vid, para usar sus uvas en
la producción de vino.

⦿ Es uno de los sectores más importantes de la economía


agrícola, no solo por la extensión del cultivo, sino además por
el valor económico y la importancia social que tiene el cultivo
de la vid.
ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA
VITIVINÍCOLA
Chile en el Mundo
Superficie destinada a viñedo, % por país, año Producción mundial de vino, % por país,
2008. año 2008.

Total Mundial: 7,8 millones de hectáreas Total Mundial: 240,5 millones de hectolitros
Situación Nacional
Composición de la superficie vitícola por región,
2016.

Las zonas más reconocidas de viñedos en


Chile son: Maipo, Maule, Curicó, Rapel,
Total Nacional: 137.374,9 ha Colchahua y Casablanca.
Situación Nacional
Evolución de la producción de vino

En 137 mil hectáreas se


produjeron casi mil
millones de litros de vino
(2016). La producción
total de vino 2017 fue de
949 millones de litros.

En el año 2013, la producción de vino


representó un 0,44% del PIB nacional y
cerca del 5,53% del PIB Silvo-
Agroindustrial.
Impactos ambientales
Cultivo de la Vid

Fertilizante 🡪 infertilidad del suelo, Derroche de agua


Compactación de suelo y emisiones
eutrofización.
Plaguicidas 🡪 ecotoxicidad
Impactos ambientales
Producción de vinos

Malos olores por la acumulación de


Las emisiones de CO2 en el proceso Agua de lavado: contaminación de
residuos orgánicos.
de fermentación alcohólica pueden cuerpos de agua, si esta no es tratada
Contaminación del agua dada la alta
generar falta de oxígeno en lugares de forma adecuada .
carga orgánica
cerrados, siendo perjudiciales para
la salud
PROCESO PRODUCTIVO
RESIDUOS, EMISIONES Y DESCARGAS
Fuente/tipo de residuo-emisión Normativa asociada
RISes No Escobajos (restos de ramas y uvas), Orujos y pepas Nch 2880/ 2003 sobre “Compost: Clasificación y Requisitos”.
peligrosos (hollejos y semillas de uvas), y borras.
Peligrosos Envases de productos de limpieza, envases de D.S 148/2004, del Ministerio de Salud, que establece “Reglamento sanitario
pesticidas vencidos, pilas, baterías, tubos fluorecentes sobre manejo de residuos peligrosos”.
y aceite quemado.
RILes Aguas liberadas en el proceso de obtención de vino: lavado de N.Ch. 1.333/78 sobre “Requisitos de Calidad de Agua Para Diferentes
cubas, pisos y equipos. Usos”

D.S 90/2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, sobre


“Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las
descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales
superficiales”
Emisiones Ruido Equipos y maquinarias. D.S 38/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, “Establece norma de
emisión de ruidos generados por fuentes que indica, elaborada a partir de la
revisión del decreto no 146, de 1997, del MSGP”

Olores Fermentación de la uva. NCh 3190:2010 “Calidad del aire – Determinación de la concentración de


olor por olfatometría dinámica.
Emisiones Emanación de CO2 debido a la combustión, tanto D.S Nº 4/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,
Atmosféricas de la caldera como de los vehículos motorizados. “Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos
*Emanación CO2 proceso de fermentación motorizados y fija los procedimientos para su control
alcohólica.
Características físico-químico de los rises.

Caracterización típica de riles de industrias elaboradoras de vino.


SISTEMAS, POLÍTICAS O HERRAMIENTAS
Herramienta Descripción Objetivo
Código de Instrumento de carácter voluntario, orientado a Guiar al sector vitivinícola a una
Sustentabilidad. incorporar prácticas sustentables en las empresas producción sustentable de vinos, gracias
vitivinícolas chilenas, sobre la base de requisitos en a la mejora continua para la mantención
tres áreas complementarias: verde(viñedo), de altos estándares sociales, ambientales
roja(proceso y naranja (social), siendo el área roja y de calidad.
donde se aborda el capítulo sobre reducción de
desechos y reciclaje.
Proyecto: Energía y Proyecto que se encuentra dentro del Programa Investigar y desarrollar herramientas
Gases de Efecto Integral de Sustentabilidad de la Industria del Vino expertas de apoyo a la toma de
Invernadero. Chileno. decisiones para la incorporación de
tecnologías de Eficiencia Energética,
ERNC y de disminución de Emisión de
GEI en las empresas vitivinícolas a nivel
nacional.
Acuerdo de Acuerdo de alcance nacional, firmado en 2009 y Aumentar la eficiencia productiva y
Producción Limpia.   certificado en 2012, por las Industrias prevenir y reducir los impactos
Manufactureras pertenecientes a la Corporación ambientales generados por la actividad
Chilena del Vino. productiva.
PROPUESTA
Vermicompostaje del Bagazo de la uva
CONCLUSIÓN

También podría gustarte