Está en la página 1de 3

El avocamiento es un acto mediante el cual un tribunal superior asume el conocimiento de una causa que legalmente

le corresponde decidir a uno de inferior categoría. Su Objetivo es traer al TSJ asuntos que por su gravedad y consecuencias
pudieran producir un fallo desatinado. Este presentas varias Fases entre ellas la primera, en la que debe analizarse si se
cumplen o no los requisitos mínimos establecidos por la jurisprudencia y la segunda, deberá conocerse la causa y resolver
sobre el fondo del juicio.

Se considera que el avocamiento es una potestad otorgada por la primicia para atraer a un tribunal superior jerárquico la
causa de una inferior que le corresponde decidir. En Venezuela se aplica en la antigua corte suprema de justicia a través de su
respectiva ley orgánica. Por su lado para que este pueda ser aplicado en Venezuela requiere: compete a cualquier sala del TSJ,
procede de instancias de parte o de oficio, asume el conocimiento del conflicto o lo asigna a otro tribunal, que el asunto a avocar
concurra en un tribunal en Venezuela, que se haya agotado todas las instancias, que sea de materia competente a la sala del
TSJ la situación, entre otros.

El procedimiento de avocamiento articulo 108 LOTSJ, inicia con la solicitud de avocamiento con una explicación breve de
los hechos que la solicitud justifican, luego la sala analiza los requisitos de la solicitud, se oficia a tribunal para envió de
expedientes ordena suspensión de procedimientos; si se dicta un auto procesal es nulo, si la sala no hace un análisis profundo
sino que con los instrumentos presentados funda la violación constitucional que pone en peligro la institucionalidad y la paz, ya
admitida la solicitud esta puede: decretar nulidad de los actos y reposición al estado que estime, puede decretar nulidad de
algunos de los actos procesales, ordenar la remisión a otro tribunal del expediente para que conozca, establece cualquier
medida para restablecer el bien jurídico violento

Las condiciones de admisibilidad del avocamiento, en cuanto a que el asunto curse ante algún Tribunal de la República,
independiente de su jerarquía y especialidad o de la etapa o fase procesal en que se encuentre, así como que las
irregularidades que se aleguen hayan sido oportunamente reclamadas sin éxito en la instancia a través de los medios
ordinarios. Cuando se admita la solicitud de avocamiento, la Sala oficiará al tribunal de instancia, requerirá el expediente
respectivo y podrá ordenar la suspensión inmediata del curso de la causa, así como la prohibición de realizar cualquier clase de
actuación. Serán nulos los actos y las diligencias que se dicten en desacato a la suspensión o prohibición que se expida.
REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS
La revisión constitucional es una potestad que ha sido atribuida por la propia Constitución a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para permitirle revisar las decisiones definitivamente firmes
dictadas por los Tribunales de la República, en materia de amparo constitucional o cuando hayan ejercido el
control difuso de la constitucionalidad de las leyes, a través de un mecanismo extraordinario que deberá establecer
la ley orgánica que regule la jurisdicción constitucional, sólo con el objeto de garantizar la uniformidad de la
interpretación de la normas y principios constitucionales, la eficacia del texto fundamental y la seguridad jurídica

El artículo 336 de la Constitución atribuye a la Sala Constitucional competencia para revisar las sentencias
definitivamente firmes de amparo constitucional y de control de la constitucionalidad de leyes o normas jurídicas
dictadas por los tribunales de la República, en los términos establecidos por la ley orgánica respectiva. Conforme a
la Constitución observamos que sólo son dos (02) los tipos de sentencias revisables, a saber: 1) las de amparo
constitucional, y 2) las de control difuso de la constitucionalidad de leyes o normas jurídicas, y en ambos casos se
trata de sentencias definitivamente firmes dictadas por los Tribunales de la República.

Las Condiciones  son: La sentencia que se pretenda someter a revisión debe haber cumplido con la doble
instancia, bien sea por la vía de la apelación o de la consulta; La revisión constitucional se admitirá solo a los fines
de preservar la uniformidad de la interpretación de normas y principios constitucionales o cuando exista una
deliberada violación de preceptos de ese rango; No procede por el derecho mismo, depende de la iniciativa de un
particular y no del juez que dictó la decisión a menos que la Sala Constitucional así lo acuerde; Las sentencias
definitivamente firmes que hayan sido dictadas por las demás Salas obviando alguna interpretación de la
Constitución contenida en sentencia dictada por la Sala con anterioridad al fallo impugnado.

En el Procedimiento de Revisión Constitucional. la sala constitucional ante la ausencia de regulación de


procedimiento a seguir para solicitar revisión de una sentencia y conforme a lo dispuesto a los artículos 26 y 27 de
la constitución, en caso de ser admitida la solicitud de revisión extraordinaria de sentencia definitivamente firmes,
el procedimiento de apelación de sentencias de amparo constitucional el cual supone un únicamente un lapso de
treinta días para decidir, en los que la sala posee una potestad discrecional de admitirlas o no admitirlas cuando
así lo consider.

Artículo 98.LOPA- El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha
de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo anterior, o de haberse tenido noticia de la
existencia de las pruebas a que se refiere el numeral 1 del mismo artículo. Artículo 99. El recurso de revisión será
decidido dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su presentación
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
 La Interpretación jurídica debe necesariamente consistir en la consulta de la ley como fuente única y exclusiva del
Derecho. La interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del legislador y toda interpretación que no sea tal
debe ser rechazada.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé dos clases de interpretación constitucional. La primera
está vinculada con el control difuso de la constitucionalidad de las leyes y de todos los actos realizados en ejecución directa de
la Constitución; y la segunda, con el control concentrado de dicha constitucionalidad. Como se sabe, el artículo 334 de CRBV
impone a todos los jueces la obligación de asegurar la integridad de la Constitución; y el artículo 335 prescribe la competencia
del Tribunal Supremo de Justicia para garantizar la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales, por lo
que declara a esta Sala Constitucional su máximo y último intérprete, para velar por su uniforme interpretación y aplicación, y
para proferir sus interpretaciones sobre el contenido o alcance de dichos principios y normas, con carácter vinculante,
respecto de las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República (jurisprudencia obligatoria).

Como puede verse, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no duplica en estos artículos la
competencia interpretativa de la Constitución, sino que consagra dos clases de interpretación constitucional, a saber, la
interpretación individualizada que se da en la sentencia como norma individualizada, y la interpretación general o abstracta
prescrita por el artículos 335, que es una verdadera jurisdatio, en la medida que se declara erga omnes y pro futuro (ex nunc),
el contenido y alcance de los principios y normas constitucionales cuya interpretación constitucional se insta a través de la
acción extraordinaria correspondiente.

Entre las interpretaciones que establece La Constitución están: Interpretación Originaria: Sostiene algunas ideas
originales: la primera es que la Constitución tiene un significado que descubrir para el cual no cabe acudir a aspectos extra
constitucionales; Interpretación Evolutiva: Sostiene otras ideas totalmente distintas a las anteriores: En primer lugar sostiene
que existen cláusulas abiertas que dan al juez un margen de discrecionalidad legítima para optar entre varias interpretaciones
posibles de una determinada norma.

El objeto de la interpretación constitucional, es encontrarle un sentido a las normas contenidas en la Constitución. Para
llevar a cabo esta tarea, se deben respetar 5 principios fundamentales: Principio de la unidad de la Constitución, Principio de
la concordancia práctica, Principio de la eficacia integradora, Principio de la corrección funcional, Principio de la eficacia o
efectividad.

También podría gustarte