Exposicion Laboral Contencioso

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y EL AMPARO CONSTITUCIONAL

El contencioso administrativo en Venezuela es una competencia judicial especializada que le corresponde


resolver los litigios en los cuales el Estado, en cualquiera de sus manifestaciones, es parte y está dispuesto para
garantizar la sumisión de éste al Derecho y propiciar la tutela adecuada, tempestiva y efectiva de los derechos
ciudadanos, en aras de materializar el proceso justo contextualizado en la Constitución venezolana de 1999
El diseño y la construcción de la organización judicial contencioso administrativa tienen una influencia
directa en la justicia adecuada, tempestiva y efectiva. En ese orden, los problemas de conflictos de competencia,
que tanto inciden en la duración de los procesos contencioso-administrativos en Venezuela, podrían ser
afrontados desde otra óptica teniendo una conformación adecuada de tribunales, lo que apunta hacia una
reconstrucción de la estructura orgánica actual en la que se tenga en cuenta la cercanía del ciudadano a la
justicia.
El amparo laboral es la protección de los derechos y garantías de las personas en materia del
Derecho Laboral. Es un medio procesal que tiene por objeto asegurar el goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales de los particulares establecidas en la Constitución, leyes y tratados internacionales,
condenando acciones de los agresores, bien sean ciudadanos, organizaciones públicas o privadas; tendente
únicamente a la constatación de la violación o amenaza de violación del derecho o garantía constitucional, a
objeto de que se le restablezca al solicitante el pleno goce y ejercicio de tales derechos sin prejuzgar sobre
ninguna otra materia, quedando abiertas a las partes las vías ordinarias para reclamar las indemnizaciones o
restituciones a que haya lugar en derecho.
La acción de amparo procede en Venezuela para la protección de todos los derechos
constitucionales enumerados en el texto de la Constitución (artículos 19 a 129: derechos civiles, políticos,
sociales y de las familias, culturales y educativos, económicos, de los pueblos indígenas, y ambientales), y en
los tratados internacionales sobre derechos humanos, que conforme al artículo 23 de la Constitución tienen
jerarquía constitucional, y además
respecto de todos aquellos otros derechos inherentes a la persona humana que no figuren expresamente, ni en la
Constitución o en dichos tratados internacionales (artículo 22 de la Constitución), los cuales, además, prevalecen incluso
sobre el orden interno si contienen regulaciones más favorables para el goce y ejercicio de los derechos.
El nuevo procedimiento que se aplica en Venezuela en la tramitación de la Acción de Amparo Constitucional, es
único en nuestro sistema jurídico a pesar de las distintas materias en donde se interpongan, sin duda ello ha contribuido
a la mejora sustancial de la tutela judicial efectiva al momento de acudir a los órganos jurisdiccionales para defender los
derechos y garantías constitucionales.
En cuanto a la normativa aplicable al amparo constitucional, jerárquicamente como lo estudió Hans Kelsen está o
en principio, lo contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y la propia carta fundamental
remite de manera directa, a otros instrumentos, incluso de carácter internacional para otorgarles validez y vigencia en el
ámbito nacional; la Ley Orgánica de Amparo y Garantías Constitucionales, así como algunas referencias a lo que estipula
la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, y también la Ley Orgánica Procesal del Trabajo vigente.
Para el orden de prelación de las precitadas leyes, se debe comprender primero que ordenamientos privan sobre
otros, es decir, que instrumento legal se aplica con preferencia al caso concreto de que se trate, debiendo, como ya se
señaló, estudiar y precisar cuál es ese orden de prelación entre estos.
La Ley De Amparo En Venezuela Nuestra Constitución consagra en su artículo 27 el recurso del amparo al
establecer: "Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o
en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
En la L.O.T.T.T: Artículo 8º. Los derechos y garantías consagrados en materia laboral podrán ser objeto de la
acción de amparo constitucional interpuesta ante los jueces y juezas con competencia laboral, de conformidad
con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley que rige la materia de amparo sobre derechos y
garantías constitucionales y la Ley que rige la materia procesal del trabajo.

Naturaleza jurídica del amparo Tiene naturaleza RESTABLECEDORA O RESTITUTORIA. Nuestra Constitución
le da poder al Juez para restablecer de inmediato la situación jurídica infringida, en forma inmediata, porque, aunque existen
otras vías, éstas no son de restablecimiento inmediato, y el propósito de declarar con lugar un recurso de amparo, esta debe
tener efecto inmediato y extraordinario
Características del amparo
• Es un medio jurídico de carácter excepcional que tienen las personas jurídicas y naturales para defenderse de las
violaciones a sus derechos y garantías constitucionales, originados por actos, hechos u omisiones de las autoridades o de los
particulares.
• El procedimiento de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidades (Art 27
C.R.B.V).
• Se caracteriza por la ausencia de formalidades en los procedimientos. En su tramitación se aplica el principio de la
simplicidad.
• Los derechos y garantías amparados en el ordenamiento jurídico y en el derecho internacional público son
imprescriptibles y irrenunciables, y están regidos por el principio de progresividad.
• Tiene total retroactividad
Competencia del amparo El artículo 7 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, establece que son competentes para conocer del recurso de amparo, los Tribunales de Primera Instancia
que lo sean en la materia afín con la naturaleza del derecho o garantía constitucionales violados o amenazados de violación,
en la jurisdicción correspondiente al lugar donde ocurrieren los hechos, actos u omisión que motivara la solicitud de amparo
Dos reglas fundamentales para establecer la competencia en materia de amparo:
1. Competencia en razón del territorio, determinada por el lugar donde ocurra el hecho, acto u omisión que motivare
la solicitud de amparo.
2. Competencia por razón de la materia. Son competentes para conocer del recurso de amparo los Tribunales de
Primera Instancia que lo sean en la materia a fin con la naturaleza del derecho o de la garant ía constitucional violado
o amenazado de violación
Efectos del amparo Los derechos y garantías constitucionales no involucran directamente nulidades, ni
indemnizaciones, sino que otorgan situaciones jurídicas esenciales al ser humano: individual o como ente social, por
lo que no resulta vinculante para el Juez Constitucional

También podría gustarte