Está en la página 1de 10

Independencia de Argentina

Maria Celeste Pabon


Introducción

• Se llama Independencia de Argentina al proceso de revolución con el cual las Provincias Unidas
del Río de La Plata lograron consolidarse como un país soberano y dejaron de responder
políticamente al gobierno de España.
• Tras el surgimiento de las ideas libertadoras en Europa, los movimientos independentistas en
América y las invasiones napoleónicas en España, se propició un momento ideal para llevar a
cabo este proceso de independencia.
• Dicho proceso comenzó en el año 1810, con la Revolución de Mayo, y finalizó en el año 1816, con
la declaración de la independencia en el Congreso de Tucumán. Luego comenzó un período de
organización nacional que por diferencias ideológicas trajo diversas guerras civiles.
Fecha de la independencia de Argentina

• Si bien este fue un proceso largo que duró varios años, se puede establecer como inicio de
la Independencia de Argentina el 25 de mayo de 1810, con la llamada Revolución de Mayo,
dónde se formó la Primera Junta de Gobierno y comenzó a encaminarse una Argentina
independiente.
• El fin del proceso llegó el 9 de julio de 1816, cuando el Congreso de Tucumán se reunió
para firmar definitivamente la declaración de la independencia de lo que en ese entonces
eran las Provincias Unidas del Río De La Plata, hoy República Argentina.
Causas

Causas internas:
• Medidas reformistas, impuestas por el gobierno, que les quitaba poder a las elites criollas.
• El deseo por parte de los criollos, como Manuel Belgrano y otros intelectuales, de formar
una propia República.
• Las invasiones inglesas en Argentina durante 1806 y 1807, ante las cuales los habitantes del
Virreinato del Río de La Plata tuvieron que protegerse por su cuenta, lo que generó a su vez
que milicias locales tomasen conciencia de su poder militar.
Causas

Causas externas:
• La influencia de los métodos históricos de la independencia de territorios norteamericanos
y de las ideas impuestas por la Revolución francesa en la elite criolla.
• La inestabilidad y debilidad política en la Corona española causada por la invasión de
Napoleón en la península ibérica.
Consecuencias

• Se logró crear un Estado soberano e independiente que fue llamado Provincias Unidas del
Río de La Plata.
• Al lograr independizarse de España, el territorio argentino contó con una economía propia,
lo que originó un notable crecimiento económico a favor.
• Fuerte crecimiento educativo en el cual se crearon escuelas y universidades y se otorgaron
becas a los estudiantes, lo que incentivó el desarrollo de la cultura.
• Existencia de diversas guerras civiles entre unitarios y federales por la organización política
del territorio.
Personajes de la Independencia de Argentina
José de San Martín (1778 – 1850),
Juan José Paso (1758 – 1833),
militar y político que fue el encargado
abogado y político, diputado
de grandes campañas militares
del Congreso de Tucumán de
revolucionarias durante el proceso de
1816 y redactor de las primeras
independencia.
constituciones de Argentina
(1819 y 1826).

Cornelio Saavedra (1759 –


1829), presidente de la
Primera Junta de las Manuel Belgrano (1770 – 1820), militar y
Provincias Unidas del Río político, participante de la guerra de la
de la Plata que también fue
independencia contra el ejército realista,
un trascendental durante la
Revolución de Mayo. creador de la bandera argentina y jefe
militar.
Personajes de la Independencia de Argentina

Mariano Moreno (1778 – 1811), abogado y político,


principal impulsor de la Revolución de Mayo que
también tuvo participación en la Primera Junta.
Consecuencias

• Se logró crear un Estado soberano e independiente que fue llamado Provincias Unidas del
Río de La Plata.
• Al lograr independizarse de España, el territorio argentino contó con una economía propia,
lo que originó un notable crecimiento económico a favor.
• Fuerte crecimiento educativo en el cual se crearon escuelas y universidades y se otorgaron
becas a los estudiantes, lo que incentivó el desarrollo de la cultura.
• Existencia de diversas guerras civiles entre unitarios y federales por la organización política
del territorio.
Gracias

También podría gustarte