Está en la página 1de 39

INFRAESTRUCTURA

ELECTRICA
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
EN EL PERU
Cuando llegó la electricidad al
Perú, la iluminación en Lima
estaba conformada
referencialmente por 2203
lámparas a gas en los
domicilios y 5219 luces a gas
en edificios y alumbrado
público
La expansión del uso de la
energía eléctrica ha sido
notable, y se tiene como
objetivo que para 2025, el
100% de los hogares
peruanos cuente con
suministro eléctrico
SISTEMA ELECTRICO
Se entiende por sistema eléctrico, a los elementos, líneas e instalaciones, que, en conjunto, forman el
sistema de transporte de energía, comprendido desde las centrales productoras hasta los propios
abonados. Sus misiones principales son la de unir eléctricamente las centrales generadoras con las
instalaciones de abonado, generar la corriente eléctrica y transformar los valores de tensión con el fin
de conseguir la mayor eficiencia posible de los equipos.
Un sistema eléctrico se compone de tres áreas fundamentales,
a las cuales se le debe agregar otra denominada Centro de
Control de Energía (CCE), desde donde se controla y supervisa
el funcionamiento integral de todo el sistema eléctrico.
GENERACION
TRANSMISION
DISTRIBUCION
GENERACION
En general, la generación de
energía eléctrica consiste en
transformar alguna clase de
energía (química, cinética,
térmica, lumínica, nuclear, solar
entre otras), en energía eléctrica.
Para la generación industrial se
recurre a instalaciones
denominadas centrales
eléctricas, que ejecutan alguna
de las transformaciones citadas
TRANSMISION
El área de transmisión es el
sistema mediante el cual la
energía producida por las
plantas de generación
eléctrica es transportada, a
altos voltajes.
DISTRIBUCION
El área de distribución es
aquella infraestructura
construida de torres,
cables, transformadores
y lámparas de mercurios.
TIPOS DE GENERACION ELECTRICA
ENERGIA HIDROELECTRICA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO
(SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO)
Esta majestuosa obra está ubicada en el
distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja En 2006, correspondía al 48%
de la capacidad instalada total y al 72%
de la electricidad generada. La
instalación hidroeléctrica más grande del
país es la del complejo del Mantaro de
1.008 MW, al sur de Perú, operada por
la compañía estatal Electroperú.
Central Hidroeléctrica Cañón del Pato
Esta Central está ubicada en el Distrito de
Huallanca en la intersección de los ríos
Santa y Quitaracsa, en la Provincia de
Huaylas Departamento de Áncash, a 500
Km. al noreste de Lima y a 153 Km. al este
de Chimbote. Potencia instalada 260,73
MW.
Central Hidroeléctrica de Machupichu
Asimismo, se encuentra en un amplio
recodo del río Vilcanota y bordea el
Santuario Histórico de Machupichu, la
unidad de conservación más importante del
país por la riqueza natural y cultural que
alberga. Potencia de 90 MW.
ENERGÍA EOLICA
La contribución de la energía eólica a la
matriz de energía de Perú es insignificante,
con sólo 0,7 MW de capacidad instalada en
2006. Según estudios del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
se estima que el potencial de energía eólica
de Perú es de 19 GWh/año o
aproximadamente el 20 % del consumo
actual de electricidad. Las provincias de
Talara, Laguna Grande, Marcona y Punta
Atico son las que tienen el mayor potencial
de energía eólica.
ENERGIA SOLAR
Se ha estimado que Perú tiene condiciones
favorables para el desarrollo de proyectos
de energía solar. No obstante, el potencial
solar del país todavía no se ha explotado.
En la cordillera situada al sur, la energía
solar alcanza niveles promedios de más de
6 kWh/m2/día, que están entre los más
altos a nivel mundial.
Proceso suministro eléctrico

PROCESO
Red de distribución

Es la parte de la red eléctrica conformada por:

•las barras a media tensión de las subestaciones


reductoras (alta/media tensión)
•subestaciones de
maniobra o patios de interruptores
•conductores a media y baja tensión
• los equipos de transformación, control para la entrega
de la energía eléctrica para su utilización final.

PROCESO
Alta, media y baja tensión

Las redes de alta tensión utilizadas para el suministro


eléctrico, tienen un valor eficaz (rms) superior a los
34.5 kV. La red de media tensión lleva voltajes cuyo
valor eficaz (rms) está entre 1 kV y 34.5 kV y la red de
baja tensión, transporta 1 kV como máximo siendo
este su valor eficaz (rms) nominal.

Para poder entregar la energía eléctrica a los clientes,


se pasa de media a baja tensión, disminuyendo los
voltajes por medio de transformadores ubicados en los
postes eléctricos. La red trifásica se divide para llevar la
energía a los usuarios, mientras el neutro puesto a
tierra se ubica generalmente debajo las fases, llegando
hasta los transformadores de distribución.
Las compañías encargadas de brindar el servicio
eléctrico utilizan cables de aluminio de diferentes
calibres, así como cable reforzado de acero para
distribuir la energía eléctrica. El cable que entrega
electricidad a los usuarios esta compuesto de
filamentos de acero rodeados de aluminio.

PROCESO
Proceso suministro eléctrico

PROCESO
El grado de cobertura es un índice que muestra el acceso
de la población al servicio eléctrico. Se calcula como el
cociente de las viviendas con acceso a redes eléctricas
entre el total de viviendas.

Actualmente la cobertura es del 99.28%.

PLAN DE EXPANSION
DE LA GENERACION ELECTRICA
PERIODO 2012-2024 Todas las empresas distribuidoras del país, que en
conjunto alcanzan la cobertura indicada,
están servidas por el Sistema de Transmisión o por
circuitos del sistema de distribución del
ICE.

COBERTURA
COBERTURA
COBERTURA
COBERTURA
FUTURO DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA: Proyectos y desafíos

En los próximos años, uno de los principales desafíos del Perú será la
implementación de infraestructura que permita continuar con el
desarrollo del país, en donde se abran las puertas a proyectos de
envergadura regional. Asimismo, es necesario una revisión sistemática
e integral del funcionamiento del marco regulatorio eléctrico, a fin de
adecuarlo al nuevo entorno, complejo y dinámico, que viene
experimentando el país.

A la fecha, el requerimiento de infraestructura para subsanar y


mantener el sistema eléctrico asciende a casi US$ 31 000 millones, cifra
que representa alrededor del 20% del Producto Bruto Interno (PBI) de
2015.
El compromiso de inversión privada para el periodo
2016-2018 para el sector electricidad asciende a US$
3985 millones

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas


(MEF), el Estado implementará un plan de reformas
estructurales para alcanzar un crecimiento potencial de
5.0% a mediano plazo, mediante una mayor
acumulación de capital (destrabe de proyectos de
infraestructura y simplificación de sistemas de inversión) y
ganancias de productividad (mayor formalización). Una de
las estrategias relevantes es la política regulatoria pro-
formalización, que incorporará las mejores prácticas de
gobernanza de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, OCDE (análisis de impacto
regulatorio, simplificación administrativa).
DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO

Puede observarse un resumen del resultado del sector


eléctrico peruano a 2015, desde la cantidad de insumos
para la producción de electricidad, o el potencial de
generación con el que cuenta la industria y la
composición del mercado, evidenciándose una mejor
visión de su desenvolvimiento para escenarios futuros.
Por ello, se estima que para 2025, el crecimiento de la
demanda de electricidad se base en el desarrollo de
proyectos mineros e industriales, así como en una mayor
facilidad para la realización de inversiones. Así, la
demanda de potencia se ubicará entre 9500 MW y 12 300
MW, según un escenario de crecimiento del PBI entre
4.5% y 6.5%, respectivamente
PROYECTOS DEL SECTOR ELÉCTRICO A FUTURO

Centrales de generación eléctrica


A continuación, se detallan algunos de los
proyectos de generación con mayor capacidad
instalada pendientes a entrar en operación en los
siguientes años. Se muestran algunos datos
importantes de estas centrales, así como otras que
se encuentran actualmente en construcción.
Nodo Energético Sur- Central Térmica Ilo

Esta última, la C.T. Ilo , ubicada en el departamento de Moquegua, se


encuentra a cargo de la empresa Engie. La inversión estimada del
proyecto es US$ 432.4 millones. La capacidad de la central, según el
contrato, es de hasta 600 MW; sin embargo, Engie viene instalando
hasta el momento 735 MW. En una primera etapa, la central operará a
diésel hasta que se encuentre disponible el gas natural. Hasta el
momento se ha culminado la construcción de tres tanques para
almacenamiento del combustible diésel de más de 10 000 m3.
Central Hidroeléctrica Veracruz

El proyecto ubicado entre los límites de los


departamentos de Cajamarca (provincia de Cutervo y
Chota) y Amazonas (provincia de Utcubamba y Luya)
tiene un monto de inversión de US$ 1443.7 millones y
abastecerá de energía a la zona norte del SEIN con una
potencia de 635 MW.
 

Central Hidroeléctrica Chadín II

La central estará ubicada en el límite regional entre los


departamentos de Cajamarca y Amazonas, permitiendo
abastecer con energía a la zona centro del SEIN. El proyecto
consiste en el aprovechamiento de un cañón en la cuenca del
río Marañón para la construcción de la central, que contará con
una presa de 175 metros de altura que formará un embalse de
1960 hm3 de agua para la generación de 600 MW de potencia.
Central Solar Rubí (RER)

La Central Solar (C.S.) Rubí, ubicada en Moquegua, es


uno de los proyectos adjudicados en la cuarta subasta
RER para suministro de energía y aportará 144.5 MW de
potencia cuando ingrese al SEIN. A la fecha, el proyecto
se encuentra en estudios y tiene una inversión proyectada
de US$ 264.1 millones.
Será la planta solar mas grande del Perú
Central Hidroeléctrica Ángel I, II y III

Los proyectos de las centrales hidroeléctricas Ángel I, II y


III, ubicados en el departamento de Puno, fueron
adjudicados en la primera subasta RER. Ángel I
aprovechará las aguas de la cuenca del río Chiamayo y
tiene un avance de 39%. Ángel II está ubicada
inmediatamente aguas abajo del proyecto Ángel I y tiene
un avance acumulado de 52%. Ángel III
aprovechará las aguas turbinadas de Ángel II y tiene un
avance de 75%. Cada central aportará al sistema 19.9
MW.
SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN

• Osinergmin

• OEFA
Osinergmin tiene la función:
• Supervisora
• Reguladora
• Normativa
• Fiscalizadora
• Sancionadora
• Dar solución a reclamos y controversias
• La regulación de tarifas.

Los precios están diseñados para que las empresas recuperen sus inversiones y
cubran los costos eficientes para operar y mantener sus instalaciones de acuerdo
con la normativa vigente, incluyendo los requerimientos de calidad
La regulación realizada por Osinergmin puede ser vista

desde un punto de vista económico y social, que busca

mitigar riesgos y externalidades.

• La regulación económica se encuentra enfocada en el

funcionamiento eficiente para la expansión y operación

del sistema eléctrico.

• La regulación social se enfoca en proteger a los

usuarios del servicio público de la electricidad


Calidad del servicio eléctrico

Calidad técnica: aspectos técnicos en relación al producto


(la tensión, la frecuencia y las perturbaciones) y al
suministro (ocurrencia de interrupciones en el sistema
eléctrico).

Calidad comercial: considera tres grandes rubros como


atención al cliente, facturación y registro, además de la
medición del consumo

Calidad de alumbrado público: se encuentra relacionada


con los niveles de iluminación según las zonas
geográficas urbana y rural
Normas sobre seguridad y calidad
La supervisión ambiental en el subsector electricidad

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


(OEFA), como parte de sus competencias, tiene la función
de supervisar a los administrados que realizan actividades
de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica en sus diferentes etapas:
• Construcción
• Operación Centrales termoeléctricas
• Abandono
puesto que dichas actividades pueden producir impactos en
la calidad del aire, suelo o agua y, consecuentemente, en la
flora y fauna.

También podría gustarte