Está en la página 1de 7

SOPORTE

SOCIO-EMOCIONAL
La situación de emergencias
◉ La separación familiar: que genera un impacto devastador e irremediable para los niños y niñas.

◉ Condiciones de frío o calor en el lugar de acogida: este punto, para niños muy pequeños puede constituir
una amenaza vital.

◉ Albergues en condiciones de hacinamiento: donde aumentan los riesgos de abuso sexual, maltrato Infantil y
epidemias.

◉ Malnutrición: porque no se considera que las necesidades nutricionales de los niños y niñas son diferentes a
las de los adultos.

◉ Debilitamiento de la salud: que afecta el desarrollo de los niños y niñas tanto en lo físico como en lo
intelectual y anímico.

◉ Daños físicos producidos por la emergencia: lo que genera un amplio rango de discapacidades físicas
(temporales o permanentes) así como psicológicas.

◉ Oportunidades educativas afectadas: porque al interrumpir la educación se tienen mayores dificultades


para retornar al sistema escolar lo que genera desventajas educativas que repercutirán a lo largo de la vida.

◉ Espacios de recreación reducidos: que limitan el desarrollo del juego, habilidades y competencias
impidiendo expresar y descargar sus sentimientos.
Resiliencia
No obstante, los niños y niñas son los que tienen una mayor capacidad de resiliencia frente a eventos adversos.
Entre las actitudes que promueven la resiliencia están:

◉ Apoyo de la familia y de las estructuras comunitarias.


◉ Acceso apropiado a los sistemas de soporte y salud.
◉ Oportunidades para el restablecimiento de la base económica para la familia, etc.
◉ Centrar la atención en las fortalezas de las personas y de las redes de apoyo en los ámbitos individual,
familiar y comunitario.
Apoyo psico-social en situaciones de emergencia

◉ Impide que la angustia y el sufrimiento degeneren en algo más grave.


◉ Ayuda a las personas a asumir mejor la situación y a reconciliarse con la vida cotidiana.
◉ Ayuda a los beneficiarios a retomar su vida con normalidad.
◉ Atiende a necesidades definidas por la propia comunidad.
Algunos conceptos claves para el apoyo psicosocial:

Autoestima, Autoconocimiento, Auto concepto, Canalización de la agresividad, Control de impulsos, Confianza,


Empatía, Fortalezas, Gestión de las emociones, Gestión del recuerdo, Inteligencia emocional, Identificación de
las emociones, Miedos, Pensamiento positivo, Proactividad, Trabajo en equipo.

Proceso de duelo en niños, niñas y jóvenes:


 
Fase de negación.
Fase de protesta.
Fase de reorganización.
Competencias Socioemocionales para la conformación de comunidades de aprendizaje y buen trato
Comprensión de sí mismo Reconocimiento de emociones, intereses, valores y
habilidades.
Autovaloración.
Autoconocimiento.

Autorregulación Autocontrol, manejo de impulsos y de conducta.


Manejo y expresión adecuada de las emociones.
Automotivación, logro de metas personales.

Comprensión del otro Empatía.


Toma de perspectiva.

Relación interpersonal Establecer relaciones sanas y gratificantes.


Trabajar en equipo, cooperación.
Diálogo, participación.
Comunicación asertiva.
Resolución pacífica de conflictos

Discernimiento Razonamiento moral.


Toma de decisiones responsable.
Hacia una pedagogía de la reducción del riesgo de desastres
De diferentes estudios de casos pueden desprenderse un conjunto de pedagogías de reducción de riesgo de
desastre. Entre ellas están:

Aprendizaje interactivo: lluvia de ideas, discusiones en pareja, grupos pequeños y con el conjunto grupo,
presentaciones multimedia interactivas, por estudiantes, docentes, especialistas visitantes relacionados con el
tema, etc.

Aprendizaje afectivo: compartir sentimientos sobre amenazas y desastres y ejercicios de empatía.

Aprendizaje Investigativo: investigación y análisis de riesgos y desastres.

Aprendizaje Experiencial: asambleas escolares sobre temas de desastres, cine, juegos de mesa, juegos de rol,
drama (bocetos, mímica, marionetas), simulación, etc.

Aprendizaje Experiencial en el Campo: viajes de campo a apoyo de desastres servicios, cartografía de riesgos y
evaluación de vulnerabilidad, revisión en terreno de los planes de emergencia.

Aprendizaje de Acción: desarrollar mapas de riesgo, diseñar campañas de reducción de riesgo.


Fuente: UNICEF-UNESCO, 2012, Disaster Risk Reduction in School Curricula: Case Studies from Thirty Countries
*Referencias: UNESCO - Guía de soporte socio-emocional

También podría gustarte