Está en la página 1de 17

Los materiales de las

bacterias de litio.
Reciclaje de las baterías
Reciclaje y extracción
de litio
Ingeniería industrial
Ana Ceballos Montoya
Docente: Fredy Munera Tabares
Materia Química
¿Qué es el litio?
• El litio es el más liviano de los metales de la tabla periódica y se comercializa principalmente como
carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio. Posee una excelente capacidad de conducir
calor y electricidad, condición necesaria para el almacenamiento de energía. Este es el motivo por el
cual experimenta un vertiginoso aumento de su demanda en la actualidad. A nivel global existen
numerosas fuentes de litio entre las que se encuentran los campos de petróleo y geotermales, el
agua del mar, las rocas pegmatitas (rocas de granos muy gruesos que forman la cristalización del
magma de la corteza terrestre) y las rocas sedimentarias (que se forman por el depósito y la
solidificación de sedimentos). De todas ellas, las formas más comunes de explotación de litio son la
extracción en rocas pegmatitas y en las salmueras de los salares (COCHILCO 2013) de las que no
solamente se extrae litio, sino que también otros minerales que de manera asociada existen ahí, ya
que está contenido en sales donde suele estar acompañado de potasio, boro, sodio y magnesio.
Reciclaje

Un equipo de investigadores, dirigido por Zhen


(Jason) He, profesor de ingeniería energética,
medioambiental y química, está desarrollando
un método para reciclar los materiales de las
baterías.
Shutterstock China espera generar 2.500 millones de baterías de iones de litio al final de su vida útil a
partir de dispositivos electrónicos portátiles como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles en
2020, pero muy pocas se reciclan. Aunque estas baterías se desechan, los metales que contienen siguen
siendo valiosos.
Un equipo de investigadores, dirigido por Zhen (Jason) He en la Universidad de Washington en St. Louis,
está desarrollando un método para reciclar los materiales de las baterías para reutilizar sus valiosos
compuestos. Él, profesor de ingeniería energética, ambiental y química en la Escuela de Ingeniería
McKelvey, y sus colegas de la Universidad Jiao Tong de Shanghai en China y del Instituto Politécnico y
Universidad Estatal de Virginia llevaron a cabo un estudio de viabilidad para el "relleno" electroquímico de
baterías de iones de litio en el electrodos usados ​para regenerar compuestos útiles, como el óxido de litio y
cobalto.
Los resultados se publicaron como artículo de portada
complementario en la edición del 10 de agosto de ACS
Sustainable Chemistry & Engineering. Las baterías de iones de
litio gastadas contienen metales valiosos, como litio, cobalto,
níquel, cobre, aluminio y hierro, así como materiales tóxicos
como hexafluorofosfato de litio y fluoruro de polivinilideno. El litio
es un recurso mineral crítico con una reserva limitada, por lo que
reciclar el material puede abordar la escasez y minimizar la
contaminación ambiental.
"Dado que el 95% de los materiales todavía están allí y son utilizables, queríamos ver si podíamos
regenerar los compuestos de óxido de cobalto de litio completos directamente en lugar de recuperar
elementos individuales y luego juntarlos para que sean un compuesto útil", dijo. "Usamos un proceso
de electrodeposición en el que depositamos los iones de litio en los electrodos de desecho impulsados ​
por la electricidad que crea el campo eléctrico para absorber los iones en el electrodo. "Podemos agregar
una cantidad adicional de iones de litio en el electrodo de desecho y obtendrá una fórmula completa que
le permitirá reutilizar esos materiales".
Debido a que las baterías son económicas, hay pocos incentivos para reciclar, por lo que solo se
recicla alrededor del 5% de las baterías de iones de litio, dijo. Sin embargo, recuperar y reciclar
elementos críticos como el litio jugará un papel clave en la sostenibilidad del uso de recursos por
parte de la sociedad, continuó. Otros investigadores han probado varios métodos para reciclar los
materiales, incluida la extracción de los materiales por separado mediante métodos mecánicos. Pero
estos métodos requieren reactivos adicionales y pueden generar contaminantes secundarios.
"Podemos agregar una cantidad adicional de iones
de litio en el electrodo de desecho y obtendrá una
fórmula completa que le permitirá reutilizar esos
materiales". Debido a que las baterías son
económicas, hay pocos incentivos para reciclar,
por lo que solo se recicla alrededor del 5% de las
baterías de iones de litio, dijo. Sin embargo,
recuperar y reciclar elementos críticos como el litio
jugará un papel clave en la sostenibilidad del uso
de recursos por parte de la sociedad, continuó.
Otros investigadores han probado varios métodos para reciclar los materiales, incluida la
extracción de los materiales por separado mediante métodos mecánicos. Pero estos métodos
requieren reactivos adicionales y pueden generar contaminantes secundarios. Con los
resultados exitosos de este estudio de viabilidad, él y el equipo planean continuar los esfuerzos
para regenerar los materiales en las baterías de iones de litio y estudiar su rentabilidad.
Proceso físico químico

• La recuperación de los materiales que componen las baterías de ion litio se realiza
mediante el proceso de Lixiviación. Es decir, a través del uso de ácidos para
disolver los componentes de las baterías una vez desmantelado el dispositivo.
• El proceso en su totalidad debe seguir una serie de pasos, iniciando por
la recolección de baterías, clasificación y descarga de electricidad. Luego, se
realiza la separación de sus componentes, hasta lograr obtener el ánodo y el
cátodo (partes que permiten la reacción electroquímica) completamente
separados.
El proceso se inicia con el desensamble manual de estas para separar el residuo de interés, luego se realiza una
reducción de tamaño y se llega entre 560 y 800 μm en el residuo de los aparatos, respectivamente.
El aluminio y el cobre son lixiviados con hidróxido de amonio para eliminar reacciones de interferencia en
etapas posteriores. El lavado filtrado proveniente de la etapa anterior se lixivia con ácido sulfúrico, y se
obtienen recuperaciones máximas de 96,0 y 99,9 % de litio, cobalto, manganeso, níquel, con concentraciones
de 3,0 y 4,0 M, en cada tipo residuo.
El licor ácido lixiviado es neutralizado con hidróxido de sodio, se adiciona bicarbonato de sodio y se precipita
carbonato de manganeso, hidróxido de cobalto y bicarbonato de litio, con las respectivas condiciones
necesarias.
Luego se procede a la Evaporación – cristalización de los productos precipitados y se alcanzan recuperaciones
superiores al 96,0 %, en cada metal.
El Carbonato de Litio (Li2CO3) es el compuesto de litio más utilizado; un gramo de litio equivale a 5,32
gramos de carbonato del litio (CL).
Extracción
de litio de sales minerales
• el proceso utilizado en para la obtención de sales
de litio y sus subproductos lo podemos desglosar en
tres grandes etapas: - Extracción de la salmuera
desde el salar - Evaporación natural por medio de
pozas de evaporación - Refinación de sales de litio y
subproductos (trabajo en planta) De las tres etapas
el estudio solo se centra en la etapa de evaporación
natural por medio de pozas de evaporación, dejando
como supuesto que el optimizar esta etapa mejorara
el rendimiento del trabajo en la planta de refinación.
Proceso de evaporación
• El Proceso productivo comienza con el tratamiento de la salmuera natural que se obtiene
por bombeo desde el núcleo del Salar y se dispone en pozas al aire libre, que se someten
a la evaporación solar. La salmuera natural que utiliza para su proceso contiene un 0,2%
de concentración de litio. A medida que se produce evaporación, la salmuera se traspasa
entre las distintas pozas hasta alcanzar una concentración de un 6% de litio. Durante el
proceso de evaporación de la salmuera, se produce la precipitación de distintos tipos de
sales que son consideradas un sub producto del proceso. Estas son el cloruro de potasio y
el cloruro de magnesio. Este proceso se realiza en la Planta Salar en la que se ubican los
sistemas de pozas de evaporación solar y la planta para el procesamiento y producción de
cloruro de potasio. Además cuenta con un laboratorio químico y la infraestructura
necesaria para el funcionamiento de la operación, como oficinas y bodegas.
Usos del litio
• Usos del litio El litio se ha utilizado tradicionalmente para la
fabricación de vidrios, cerámicas, lubricantes, medicamentos
psiquiátricos, grasas lubricantes, aire acondicionado, polímeros y
metalurgia, entre otros. Sin embargo, producto del crecimiento
exponencial de la industria electrónica de dispositivos portátiles
energéticamente recargables, ha aumentado inusualmente la
demanda internacional de litio en los últimos años por ser un mineral
con excelentes propiedades para la fabricación de baterías
recargables de celulares y computadores, pero principalmente para
la fabricación de automóviles eléctricos o híbridos cuya producción
experimenta un explosivo aumento.
Muchas Gracias

También podría gustarte