Está en la página 1de 12

Críticas frente a la Religión

S.XIX-XX
Fuerbach, Ludwig
(1804-1872)
• El ser humano tiene conciencia de sí
mismo

• El fracaso del hombre religioso es que


proyecta su conciencia fuera de sí “Dios”
y le atribuye lo que él mismo es(bondad,
perfección, felicidad, etc)

• Dios es una creación de la imaginación


del hombre(doble imaginario y perfecto
del ser Humano)
• El hombre religioso está alienado (se ha
hecho un extraño para sí mismo)
RESPUESTA DE LA FE
• El hecho de que el hombre haya
deseado desde siempre la existencia de
un dios no demuestra nada a favor ni en
contra

• “El deseo” –demuestra la dimensión


Trascendente de la persona.

• El ser humano si Dios : ¿es la persona


más feliz? ¿está más a gusto consigo
mismo?

• Tentación: fabricarse un dios a la medida


de los propios deseos e intereses
Freud, Sigmund(1856-1939)
• El hombre experimenta deseos
de trascendencia e
inmortalidad. La realidad
frustra ese deseo.
• Conflicto genera angustia vital,
inseguridad.
• La religión es un consuelo y un
narcótico
• Se recurre a (ritos ,oraciones )
calmar esa ansiedad, pero no
se cura.
• El padre: Rival y Protector
RESPUESTA DE LA FE
• El hecho de que la persona busque la seguridad
psicológica no dice nada a Favor o en contra de
la existencia de Dios
• Freud estudió los efectos negativos de la
religión a partir de personas enfermas (cf.
Frank)
• Vivir la fe infantilmente: refugiarse en la fe para
no afrontar las dificultades de la vida
• Desenmascara imágenes de Dios: autoritario y
represor
• Dicha idea no corresponde con la idea de Dios
revelada por Jesús en los evangelios
NIETZCHE,
FRIEDRICH(1844-1990)
• Parte de la insatisfacción que
experimentamos frente a la realidad:
sufrimiento, el dolor, la enfermedad
• Produce miedo y por eso necesitamos
apoyarnos en algo o alguien: Dios.
• Moral cristiana-moral de esclavos: exalta
la humildad, la abnegación, el
arrepentimiento, la pobreza, etc
• Declara “la muerte de Dios”
• Superhombre: emancipación del hombre
• Eterno retorno
RESPUESTA DE LA FE
• El sentido de la vida que promueve
es un sinsentido, una falta de
orientación
• La persona queda a merced de sus
instintos vitales
• superhombre: tiende al
individualismo y a la imposición de
su voluntad.
• Visión deformada de la humillación
de Cristo y de la humildad cristiana
• El amor cristiano no es debilidad ni
refugio de débiles.
Camus, Albert (1913-19609
• Experiencias
desgarradoras de la
segunda Guerra mundial:
“absurdo destino
humano”

• “Imposible creer en un
Dios que crea al hombre
y permite el mal, el
sufrimiento, la muerte”
Respuesta de la fe
• Las limitaciones humanas: el mal,
el sufrimiento, la muerte pueden
llevar al hombre a abrirse a la
trascendencia o a la negación de
Dios

• las causas del sufrimiento pueden


ser las leyes de la naturaleza o las
acciones de las personas

• Si Dios actúa: violar las leyes de la


naturaleza y la libertad de las
personas- (marionetas)

• El Dios cristiano no evita, sino que


se hace solidario- (encarnación)
LEYENDA HINDÚ
Oh monjes, existía antaño un rey llamado Rostro de Espejo que reunió un día a varios
sabios ciegos de nacimiento y les dijo: ‘Oh sabios ciegos de nacimiento, ¿conocéis a los
elefantes?’ y respondieron: ‘Oh gran rey, no los conocemos. No tenemos ninguna
noción de ellos’. El rey les dijo entonces: ‘¿deseáis conocer su forma?’. ‘Sí, ciertamente
deseamos conocer su forma’.
Ordenó entonces el rey a sus seguidores que trajeran un elefante y a los ciegos que
tocaran al animal con sus propias manos. Algunos cogieron la trompa al palpar al
animal y les dijo el rey: ‘Eso es el elefante’. Los demás, al palpar al elefante, tocaron
unos la oreja, otros los colmillos, otros la cabeza, otros el lomo, otros un lado, otros un
mulso, otros la pata anterior, otros la huella de las pisadas, otros la cola. A todos les
decía el rey: ‘Esto es el elefante’.
Entonces el rey Rostro de Espejo hizo que retiraran el elefante y preguntó a los ciegos:
‘¿Cómo es el elefante?’.
Los ciegos que habían tocado la trompa dijeron: ‘El elefante es semejante a una
serpiente’.
Los que había tocado la oreja dijeron: ‘El elefante es semejante a un abanico’.
Los que habían tocado un colmillo dijeron: ‘El elefante es semejante a una lanza’.
Lo que habían tocado la cabeza dijeron: ‘El elefante es semejante a un caldero’.
Los que habían tocado el lomo dijeron: ‘El elefante es semejante a un montículo’.
Los que habían tocado un lado dijeron: ‘El elefante es semejante a un muro’.
Los que habían tocado un muslo dijeron: ‘El elefante es semejante a un árbol’.
Los que habían tocado la pata anterior dijeron: ‘El elefante es semejante a una
columna’.
Los que habían tocado la cola dijeron: ‘El elefante es semejante a una cuerda’.
Cada uno acusó a los demás de estar equivocados. Unos decía ‘Es así’. Los demás
replicaban: ‘No, no es así’. En lugar de aplacarse, la discusión se convirtió en una
querella. Cuando vio esto el rey, no pudo menos que reírse, y luego pronunció esta
estancia: ‘Los ciegos aquí reunidos discuten y se pelean. El cuerpo del elefante es
naturalmente único. son las distintas percepciones las que han provocado estos
errores’.
» «Oh monjes, lo mismo ocurre con las diversas doctrinas existentes. No conocen ni la
verdad del dolor, ni la verdad del origen, ni la verdad del cese, ni la verdad de la vía.
Cada uno de ellos produce una opinión distinta de las de los demás y se critican
mutuamente. Cada uno de ellos pretende tener razón, y eso provoca discusiones y
peleas.

También podría gustarte