Está en la página 1de 54

LEGISLACIÓN DE

MEDIO AMBIENTE
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
LEY MARCO DE LA MADRE
LEY 1333 DE
TIERRA Y DESARROLLO
MEDIO AMBIENTE
INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

DESARROLLO
EL VIVIR BIEN
SOSTENIBLE

FILOSÓFICA
LEY PRÁCTICA ENFOCADA AL
Y DE EJECUCIÓN COMPORTAMIENTO
ANCESTRAL
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
 El 27 de abril de 1992 se promulga la Ley 1333 de Medio
Ambiente.
 Tiene por Objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones
del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de la población.
 Tiene como base el “DESARROLLO SOSTENIBLE”.
Es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la
actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de
necesidades de las generaciones futuras.

Bolivia fue el primer Estado en Sudamérica


en presentar una Ley de Medio Ambiente. La
llevó como ejemplo a la “Cumbre de la
Tierra” de 1992 en Río de Janiero.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
 Art. 6º Créase la Secretaría Nacional del
Medio Ambiente (SENMA) dependiente de la
Presidencia de la República como organismo
encargado de la gestión ambiental.
 El Secretario Nacional del Medio Ambiente tendrá el Rango de Ministro
de Estado, será designado por el Presidente de la República, y
concurrirá al Consejo de Ministros.

Secretarías de Gobernaciones
 Art. 8º Créanse los Consejos
Medio Departamental
Departamentales del Medio
Ambiente es
Ambiente (CODEMA) en cada uno
de los Departamentos del país
como organismos de máxima Direcciones de
decisión y consulta a nivel Gobiernos
Medio
departamental. Municipales
Ambiente
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
 Art. 12º Son instrumentos básicos de la planificación ambiental:
 La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano
y largo plazo, a nivel nacional, departamental y local.
 El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso
de los ecosistemas, la localización de asentamientos humanos y
las necesidades de la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales.
 El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y
otra unidad geográfica.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL (…cont)
 Art. 12º Son instrumentos básicos de la planificación ambiental
(..cont):
 El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y
otra unidad geográfica.
 Los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial,
interinstitucional e interregional.
 Los inventarios, diagnósticos, estudios y otras fuentes de
información.
 Los medios de evaluación, control y seguimiento de la calidad
ambiental.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LA CALIDAD AMBIENTAL
 Art. 19º Son objetivos del control de la calidad ambiental:
 Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los
recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la
población.
 Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos
naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto.
 Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven
efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio
ambiente y los recursos naturales.
 Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo
referente a la protección del medio ambiente y al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto de
garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y
futuras generaciones.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES
DE DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE
 Art. 20º:
 Los que contaminan el aire, las aguas en todos
sus estados, el suelo y el subsuelo.
 Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones
hidrológicas, edafológicas, geomorfológicas y climáticas.
 Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes
colectivos o individuales, protegidos por Ley.
 Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad
biológica, genética y ecológica, sus interrelaciones y procesos.
 Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir
el deterioro ambiental en forma temporal o permanente,
incidiendo sobre la salud de la población.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL
MEDIO AMBIENTE (…cont)
 Art. 21º Es deber de todas las personas naturales o colectivas que
desarrollen actividades susceptibles de degradar el medio
ambiente, tomar las medidas preventivas correspondientes,
informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con
el fin de evitar daños a la salud de la población, el medio ambiente
y los bienes.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 Art. 24º se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al
conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas
técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una
determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el
medio ambiente.
 Art. 25º Todas las obras, actividades públicas o privadas, con
carácter previo a su fase de inversión, deben contar
obligatoriamente con la identificación de la categoría de
evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de
acuerdo a los siguientes niveles:
1 2 Requiere 3 No requiere EIA 4
Requiere No
EIA específica, pero
EIA requiere
analítica se aconseja
integral EIA
específica revisar
Recurso Agua Recurso Aire y Atmósfera
TODOS LOS RECURSOS
NATURALES SON
PROPIEDAD DEL ESTADO

Recurso Suelo Bosques y Tierras Flora y Fauna Silvestre


Forestales

Recursos Hidrobiológicos Áreas Protegidas Agropecuaria

Recursos Naturales Recursos Minerales


No Renovables
Recursos Energéticos
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DEL RECURSO AGUA
 Art. 36º Las aguas en todos sus estados son de
dominio originario del Estado y constituyen un recurso
natural básico para todos los procesos vitales. Su
utilización tiene relación e impacto en todos los
sectores vinculados al desarrollo, por lo que su
protección y conservación es tarea fundamental del
Estado y la sociedad.
 Art. 37º Constituye prioridad nacional la
planificación, protección y conservación de las aguas
en todos sus estados y el manejo integral y control de
las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas.

Reglamento en
 Art. 39º El Estado normará y controlará el vertido de
Materia de cualquier sustancia o residuo líquido, sólido o gaseoso
Contaminación que cause o pueda causar la contaminación de las
Hídrica (RMCH) aguas o la degradación de su entorno.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DEL AIRE Y LA ATMÓSFERA
emisión
 Art. 41º El Estado normará y controlará la descarga
en la atmósfera de cualquier sustancia en la forma de
gases, vapores, humos y polvos que puedan causar
daños a la salud, al medio ambiente, molestias a la
comunidad oReglamento en
sus habitantes y efectos nocivos a la
Materia de Reglamento de
propiedad pública o privada.
Contaminación Gestión Ambiental
Atmosférica (RMCA) de Sustancias
 Se prohíbe el fumar en locales públicosAgotadoras
cerradosdely en
medios deAnexos
movilización
1 al 5 (aire) y transporte colectivo.
Ozono Los
Anexo 6 (ruido)
locales públicos cerrados deberán contar con
ambientes separados especiales para fumar.
 Art. 42º El Estado, a través de sus organismos
competentes, establecerá, regulará y controlará los
NIVELES DE RUIDOS originados en actividades
comerciales, industriales, domésticas, de transporte
u otras a fin de preservar y mantener la salud y el
bienestar de la población.
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LOS BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES
 Art.46º Los bosques naturales y tierras forestales son de dominio
originario del Estado, su manejo y uso debe ser sostenible. La
autoridad competente normará el manejo integral y el uso sostenible
de los recursos del bosque para los fines de su conservación,
producción, industrialización y comercialización, así como también la
preservación de otros recursos naturales que forman parte de su
ecosistema y del medio ambiente en general.
Ley Forestal Nº1700
Reglamento General de la Ley Forestal
Plan de Uso de Suelo
Indica el tipo de uso
que debe tener el
suelo de un territorio
determinado
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE
 Art. 52º El Estado y la sociedad deben velar por la protección,
conservación y restauración de la fauna y flora silvestre, tanto
acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado, en
particular de las especies endémicas, de distribución restringida,
amenazadas y en peligro de extinción.
 Art. 53º Las universidades, entidades científicas y organismos
competentes públicos y privados, deberán fomentar y ejecutar
programas de investigación y evaluación de la fauna y flora silvestre,
con el objeto de conocer su valor científico, ecológico, económico y
estratégico para la nación.

Reglamento General
de Áreas Protegidas
LEGISLACIÓN DE MEDIO AMBIENTE
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Art. 92º Toda persona natural o
colectiva tiene derecho a participar en
la gestión ambiental, y el deber de
intervenir activamente en la comunidad
para la defensa y/o conservación del
medio ambiente y en caso necesario
hacer uso de los derechos que la
presente Ley le confiere.
DE LOS DELITOS AMBIENTALES
 Art. 103º Todo el que realice acciones
que lesionen, deterioren, degraden,
destruyan el medio ambiente o realice
actos descritos en el artículo 20°, según
la gravedad del hecho, comete una
contravención o falta, que merecerá la
sanción que fija la Ley.
REGLAMENTOS
DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
DECRETO SUPREMO 24176
 08 de diciembre de 1995.
 Aprueba la Reglamentación de la Ley 1333 de Medio Ambiente.
 Integrada por los siguientes Reglamentos y Anexos:

RGGA RPCA RMCA

RMCH RGRS RASP


REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO GENERAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 Gestión Ambiental es el conjunto de
decisiones y actividades en conjunto
orientadas a los fines del desarrollo
sostenible.
 Define el Marco Institucional de la Ley de
Medio Ambiente. La Autoridad Ambiental
Competente (AAC).
 La AAC, en todos sus niveles, deben elaborar los Planes Ambientales
y Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso de Suelo.
 Indica la obligatoriedad a las organizaciones para tratar sus “Pasivos
Ambientales”.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
GESTIÓN
AMBIENTAL
INSTRUMENTOS DE INSTRUMENTOS DE
REGULACION DE REGULACION DE
ALCANCE GENERAL
OS ALCANCE PARTICULAR

OS
IV

IV
• Reglamento para la Prevención • Ficha Ambiental
T

AT
RA

y Control Ambiental • Estudio de Evaluación de


• Reglamento para Actividades Impacto Ambiental

ER
ST

con Sustancias Peligrosas • Declaratoria de Impacto


• Reglamento de Gestión de Ambiental (Licencia Ambiental)

OP
NI

Residuos Sólidos • Manifiesto Ambiental


MI

• Reglamento en Materia de • Declaratoria de Adecuación


Contaminación Atmosférica Ambiental (Licencia Ambiental)
AD

• Reglamento en Materia de • Certificados de Dispensación


Contaminación Hídrica • Otros
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO GENERAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 Indica que la AAC debe dictar las normas ambientales de
cumplimiento:
 Normas de Calidad Ambiental.
 Normas de Descargas Líquidas a cuerpos de agua y Emisiones a la
atmósfera.
 Establece los Instrumentos de Regulación
de Alcance General (Los Reglamentos).
 Indica cuales son los Instrumentos de
Regulación de Alcance Particular (FA,
MA, Licencias Ambientales, Auditorías
Ambientales, Evaluación de Impactos
Ambientales).
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN
Y CONTROL AMBIENTAL
 Regula la Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) y el Control de la Calidad Ambiental
(CCA).
 Establece las competencias y
atribuciones de las AAC a nivel
Nacional, Departamental y Local.
 Indica los Plazos de presentación y
respuesta de la documentación
ambiental a cumplir.
 Los Instrumentos de Regulación de
Alcance Particular en los Anexos.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL
AMBIENTAL
Consta de 2
Procedimientos:
EVALUACIÓN DE
CONTROL DE LA
IMPACTO
CALIDAD AMBIENTAL
AMBIENTAL
Para AOP’s NUEVAS Para AOP’s EXISTENTES
1. Ficha Ambiental. 1. Manifiesto Ambiental.
2. Categoriza la AOP (1,2,3,4). 2. Plan de Medidas de
3. Estudiode Evaluación de Mitigación y/o Plan de
Impacto Ambiental. Seguimiento y Aplicación
Ambiental (Si aplica).
4. Declaratoria de Impacto
3. Declaratoriade Adecuación
Ambiental (Lic. Ambiental).
Ambiental (Lic. Ambiental).
PROCEDIMIENTO DE LA Ficha Ambiental
EVALUACIÓN DE IMPACTO (Análisis de Impactos
AMBIENTAL Ambientales)

AOP NUEVAS
(en fase de planificación) Categorías

I II III IV
Plan de
Estudio de Estudio de
Medidas de
Evaluación Evaluación No
Mitigación y
de Impacto de Impacto requieren
Plan de
Ambiental Ambiental ningún tipo
Aplicación y
Analítico Analítico de EEIA
Seguimiento
Integral Específico
Ambiental

Declaratoria de Impacto
Presentar
Ambiental – DIA FIN
a la AAC
(con validez por 10 años)
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
La más conocida es la “Matriz de Leopold”. Sin embargo, se
puede utilizar cualquier método de identificación de los
impactos ambientales para categorizar la AOP.

Socio
Agua Suelo Aire Ecología Ruido
Factores -Eco
Amb. Cal. Agua Subterránea
Cal. Agua Superficial

Efectos Fisiológicos
Calidad del Aire

Fauna del lugar

Flora del lugar

Comunicación

Estilo de Vida

Compactac.
Salinidad

Vectores

Empleo
Erosión
Caudal

Ruido
Actividades

1
2
3
CATEGORZACIÓN AMBIENTAL
El Reglamento para la Prevención y Control Ambiental cuenta con el
“Anexo A” que categoriza las AOP según la probabilidad de afectar
en mayor o menor medida el medio ambiente.
CATEGORÍA
CATEGORÍA “I” CATEGORÍA “II” CATEGORÍA “III”
“IV”
PROCEDIMIENTO DEL CONTROL DE Manifiesto Ambiental
LA CALIDAD AMBIENTAL Descripción del estado de
AOP EXISTENTES la AOP en cuestiones de
(en fase de implementación, operación y/o afectación a los factores
ambientales.
abandono)

No ¿Existen
deficiencias
y efectos?

Si

Plan de Aplicación y Plan de Adecuación


Seguimiento Ambiental Ambiental
Incluye detalles de los Incluye acciones y
aspectos sobre los cuales se medidas de mitigación a
hará seguimiento (monitoreos, implementar
inspecciones, reportes, otros)
Presentar
a la AAC
Declaratoria de Adecuación

FIN
Ambiental – DAA
(con validez por 10 años)
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO EN MATERIA DE
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Toda persona tiene derecho a disfrutar de
un ambiente sano y agradable, por lo que
el Estado y la sociedad tienen el deber de
mantener y/o lograr una calidad del aire
tal, que permita la vida y su desarrollo en
forma óptima y saludable.
 Se encarga de evaluar y controlar la contaminación atmosférica.
 Norma los Límites Permisibles para Emisiones a la Atmósfera por parte
de fuentes fijas y móviles.
 Norma los Límite Permisibles para contaminación atmosférica en
interiores.
 Norma los Límites Permisibles de Ruido en el Ambiente (Día y Noche).
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ANEXO 6
LÍMITES PERMISIBLES DE
EMISIÓN DE RUIDO

Para Fuentes Fijas: 68 dB


(06:00 – 22:00) y 65 dB
(22:00 – 06:00)

Hospitales, Escuelas,
Áreas de Descanso: 55 dB
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA
 Establece una clasificación de Cuerpos de Agua. Sin embrago, no ha sido
actualizada desde 1995.
Aguas Naturales de Máxima Calidad. Potables para consumo sin
Clase “A”
tratamiento previo.

Aguas de utilidad general. Para su consumo requieren


Clase “B”
tratamiento físico y desinfección bacteriológica.

Aguas de utilidad general. Para su consumo requieren


Clase “C” tratamiento físico-químico completo y desinfección
bacteriológica.
Aguas de calidad mínima. No aptas para consumo.
Clase “D” En caso de necesidad extrema, requieren tratamiento físico-
químico completo y desinfección bacteriológica especial contra
huevos y parásitos intestinales.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA

 Establece los Límites Permisibles para descargas en cuerpos de agua.


 La AAC puede otorgar permisos de descargas de aguas residuales crudas
o tratadas (según la DIA o DAA de la AOP).
 Identificar fuentes de contaminación y Categorizar los recursos hídricos
a nivel nacional, departamental y/o local.
 Para descargas en alcantarillado sanitario, la AOP deben presentar un
informe de análisis de laboratorio que cumpla con los Límites
Permisibles establecidos.
 La AAC controlará las empresas de Tratamiento de aguas residuales.
 Promueve la conservación de las Aguas Subterráneas.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
ANEXO A - 2
LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAR LÍQUIDAS EN mg/lt.
NORMA PROPUESTA
REGLAMENTO EN MATERIA DE

PARÁMETROS DIARIO MES


Cobre 1.0 0.5
CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Zinc 3.0 1.5


Plomo 0.6 0.3
Cadmio 0.3 0.15
Arsénico 1.0 0.5
Cromo + 3 1.0 0.5
Cromo + 6 0.1 0.05
Mercurio 0.002 0.001
Fierro 1.0 0.5
Antimonio (&) 1.0
Estaño 2.0 1.0
Cianuro libre (a) 0.2 0.10
Cianuro libre (b) 0.5 0.3
pH 6.9 6.9
Temperatura (*) ± 5°c ± 5°c
Compuesto fenólicos 1.0 0.5
Sólidos Susp.Totales 60.0
Colifecales (NMP/100 ml) 1000
Aceite y Grasas ( c ) 10.0
Aceite y Grasas ( d ) 20.0
DB05 80.0
DQ0( e ) 250.0
DQ0( f ) 300.0
Amonio como N 4.0 2.0
Sulfuros 2.0 1.0

(*) Rango de viabilidad en relación a la Temperatura Media de cuerpo


receptor
( a ), ( c ), ( e ) aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en
general
( b ), ( d ) y ( f ) aplicable a descargas de procesos hidrocarburíferos
( & ) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a
25000 Kg, se deberá reportar a la autoridad ambiental
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Establece el orden jurídico para la
ordenación y vigilancia de la gestión de
residuos sólidos.
GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Es el conjunto de actividades como ser
generación, almacenamiento, recolección,
transferencia, transporte, tratamiento y 1 GENERACIÓN
disposición final de los residuos de acuerdo
con sus características, para la protección de
la salud humana, los recursos naturales y el 2 ALMACENAMIENTO
medio ambiente
DISPOSICIÓN
3 TRANSPORTE 4 TRATAMIENTO 5
FINAL
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
1
Toda actividad de producción o servicios genera
GENERACIÓN residuos.

El Generador debe:
 Depositar sus Residuos en
contenedores (en buenas
condiciones).
 Almacenar sus residuos
únicamente dentro de los
predios de su propiedad o áreas
autorizadas.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
2 Las áreas para el almacenamiento de residuos
ALMACENAMIENTO sólidos deberán estar bien ventiladas y
preferentemente protegidas de las
condiciones climáticas.
Los contenedores deben cumplir:
 Su capacidad deberá tener relación con las necesidad
del caso.
 Estar hecho con materiales
impermeables y resistencia necesaria
para contener residuos.
 Ser revisados y aseados regularmente.
 Estar señalizados para recibir el tipo
de residuo según el lugar.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
3 Solo para residuos domésticos. No incluye los
RECOLECCIÓN Residuos PELIGROSOS, ni Hospitalarios, ni
Y TRANSPORTE residuos de mataderos y/o animales muertos
(ya que requieren otro tipo de gestión).
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
4
Para disminuir el riesgo de contaminación al
TRATAMIENTO medio ambiente y a la salud de las personas.

Este reglamento no obliga a realizar tratamiento a los residuos, pero el


generador puede realizarlo por sí mismo o contratar a terceros (estos
deberán contar con los permisos respectivos).
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
5
DISPOSICIÓN Es la acción de depositar permanentemente los
FINAL residuos sólidos en un lugar.
Art. 70.- deberá llevarse a cabo
evitando perjudicar el suelo,
vegetación, fauna, la degradación
del paisaje, la contaminación del
aire y las aguas, y en general todo
lo que pueda atentar contra el ser
humano o el medio ambiente que
lo rodea.

Art.71.- La operación de todos los sitios de disposición final para


residuos sólidos deberá realizarse conforme al método de relleno
sanitario.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Art. 15. DERECHOS DE Art. 16. OBLIGACIONES


LOS CIUDADANOS DE LOS CIUDADANOS
 Recibir el servicio de Aseo  Manejar adecuadamente sus
Urbano. residuos sólidos.
 Ejercer control sobre los  El Pago oportuno del impuesto por
gobiernos Municipales en cuanto a el servicio de gestión de residuos
la calidad de los servicios en la sólidos recibido.
Gestión de Residuos Sólidos.
 Presentar ante la AAC iniciativas
para mejorar el servicio de aseo.
Art. 17.- Las alcaldías municipales efectuarán el
servicio de aseo urbano y recojo de basura.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
 Art. 77.- Establece directrices generales sobre lo que podría tener los
rellenos sanitarios.
 Establece una Clasificación de los Residuos:

A. RES. DOMICILIARIOS
B. RES. VOLUMINOSOS
C. RES. COMERCIALES DE SERVICIOS E INSTITUCIONES
D. RES. DE LA LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS
E. RES. ESPECIALES *
F. RES. INDUSTRIALES ASIMILABLES A DOMICILIARIOS
G. RESTOS DE MATADEROS
H. LODOS
I. RES. AGRÍCOLAS, GANADEROS Y FORESTALES
J. RES. PELIGROSOS
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS:
(Según su procedencia y naturaleza)

C. Res. Comerciales
A. Res. Domiciliarios B. Res. Voluminosos
de Servicios o
Instituciones
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS:
(Según su procedencia y naturaleza)

D. Res. Limpieza E. Res. Especiales


de Áreas Públicas
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS:
(Según su procedencia y naturaleza)

F. Res. Industriales
(asimilables a domiciliarios)
G. Res. de Mataderos
H. Lodos
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS:
(Según su procedencia y naturaleza)

I. Res. Agrícolas, J. Res. Mineros K. Residuos


Ganaderos y Forestales y Metalúrgicos Peligrosos
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

SUSTANCIAS Son aquellas que presenten o conlleven, entre


PELIGROSAS otras, las siguientes características intrínsecas:
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Art. 28.- El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes


actividades, interconectadas o individuales: GENERACION,
OPTIMIZACION, RECICLAJE, RECOLECCION, TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y CONFINAMIENTO.
 Art. 31.- La persona natural o
colectiva, pública o privada que
efectúe manejo de sustancias
peligrosas debe contratar,
obligatoriamente, un seguro que
cubra los posibles daños resultantes
de las actividades con sustancias
peligrosas, incluidas las inherentes a
su comercialización y transporte.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Art. 32.- Registrar las Actividades con Sustancias Peligrosas, indicando:

a Fecha, Calidad, Cantidad, Características y Grado de Peligrosidad.

b Fecha Recepción, Embarque, Movimiento, Almacenamiento, Origen,


Destino y Motivo de recepción o entrega.

c Reporte de Incidentes y/o Accidentes:

d Lugares de Confinamiento de Desechos Peligrosos, Volumen, Lugar y


Fecha de Confinamiento.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Art. 33.- Ocurrido un accidente,


se debe informar
obligatoriamente en un plazo no
mayor a 24 hrs. a la AAC, respecto
a derrames, filtraciones, fugas,
impactos sinérgicos imprevistos u
otros accidentes que pudieran
haberse producido en el curso de
actividades con sustancias
peligrosas.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

Art. 41.- La selección y recolección de sustancias peligrosas deberá


efectuarse separadamente de las sustancias no peligrosas, con
participación de personal técnico especializado, en unidades predefinidas
y autorizadas conforme a normas técnicas.

Art. 42.- Se debe adoptar las


medidas de seguridad e higiene
que sean necesarias, a fin de
resguardar al personal de
efectos adversos por
exposición y contacto con las
sustancias que manipulan.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES TRANSPORTE
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Art. 45.- La exportación o importación de
sustancias peligrosas, deberá ser
comunicada por el REPRESENTANTE LEGAL a
la AAC, por escrito.

Art. 47.- Todo transportista, bajo


responsabilidad, deberá entregar a su
destinatario las sustancias peligrosas a su
cargo, salvo caso de fuerza mayor. No
podrá abandonar éstas o entregarse a
terceros que no tengan que ver con el
transporte.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES ALMACENAMIENTO
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Art. 52.- Se deben almacenar en áreas que
garanticen su seguridad. Considerar:
a) Análisis de riesgos.
b) Ubicación segura (en caso de emergencias)
c) Señalización de peligro.
d) Canaletas de recolección especial.
e) Elección de materiales, envases adecuados
f) Sistemas de detección de fugas, incendios,
inundaciones y situaciones de
emergencias.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Art. 53.- los sitios de almacenaje, los
contenedores o recipientes de sustancias
peligrosas, deben ser debidamente
identificados, respecto al etiquetado u
otro medio normalizado con el nombre
comercial, científico y/o fórmula,
características y grado de peligrosidad
de la(s) sustancia(s), así como las
recomendaciones necesarias para su
adecuada manipulación.
REGLAMENTOS DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES TRATAMIENTO Y
CON SUSTANCIAS PELIGROSAS CONFINAMIENTO DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Art. 55.- Se deberá seleccionar del conjunto de desechos, aquellos
considerados peligrosos, y envasarlos adecuadamente, conforme a
normas técnicas a ser formuladas sectorialmente en coordinación con la
Autoridad Ambiental Competente dispuestas al efecto.
Art. 56.- Los lugares destinados al
confinamiento de desechos peligrosos
deben ser debidamente señalizados, para
poner en evidencia y en forma permanente,
la naturaleza y peligrosidad del área.
Art. 58.- El confinamiento de desechos
peligrosos no podrá realizarse en lugares o
zonas urbanas, agrícola, cuerpos de agua.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte