Está en la página 1de 23

ISTP PÚBLICO HÉCTOR VELÁSQUEZ

JIMÉNES

ÉTICA

CURSO: ETICA

DOCENTE: LIC. ENF. VANEZA RODRIGUEZ MORENO


Las teorías éticas
Ética
ethos (griego)
Hábitos, formas de ser.

Moral ¿Qué es ética?


moris (latín) Costumbres.

EN LA ACTUALIDAD
ANTIGUAMENTE
Ética y moral
Parte de la filosofía que se ocupa del
estudio de los principios, valores y Ética es la ciencia de la moral, reflexiones,
normas que regulan la conducta . teorías… Es la reflexión teórica.

Moral es el conjunto de normas,


valores… que nos permiten distinguir los
actos buenos de los malos. Es la parte
práctica, la aplicación concreta de la ética.
Qué es el bien
y qué es el ETICA
mal MATERIALES

¿?
Cómo reconocer en
cada caso dónde
está el bien y dónde ÉTICAS
el mal
FORMALES
Proponen un fin último:
ETICA MATERIALES
∞ Dios
∞ la utilidad
∞ el placer…

El contenido moral
depende del fin que se persigue. Los actos buenos o positivos
nos conducen al FIN
∞ Preceptos
∞ Valores
∞ Normas morales previas, ajenas Los actos malos o negativos
y superiores a nosotros. nos apartan del FIN
No proponen un fin último

No establecen preceptos,
ETICA FORMALES
costumbres o normas morales
ajenas y superiores a nosotros.

Carecen de contenido moral

Nadie nos señala


Nosotros establecemos nuestra qué debemos hacer
conducta desde nosotros mismos
a partir de:
y qué no debemos
hacer.
∞nuestros sentimientos
∞nuestra conciencia
∞nuestra voluntad Nosotros decidimos.
Éticas materiales

Ética de Aristóteles
Estagira, 384 aC
Calcis Eubea, 322 aC

Ética escolástica
Rocasecca, 1225 Santo Tomás de Aquino
Abadía de Fossanuova, 1274

Hedonismo y utilitarismo
Houndsditch, 1748 Londres, 1806 Jeremy Bentham y John Stuart Mill
Londres, 1832 Aviñón 1873
Ética de Aristóteles Fin último: la felicidad

¿Qué hacer para ser feliz?

Practicar los hábitos positivos Alejarse de los hábitos negativos


Virtudes: justo término medio Vicios: extremos de la conducta
Estagira, 384 a.C. - Calcis Eubea, 322 a.C.

Virtudes y vicios. Ejemplos


Aristóteles
Ética escolástica Su precursor es Santo Tomás de Aquino.
Adapta la ética de Aristóteles al cristianismo.

Fin último del hombre: la felicidad


Rocasecca, 1225 - Abadía de Fossanuova, 1274

La felicidad no es posible en el mundo terrenal,


solo en la vida después de la muerte.
Santo Tomás de Aquino

Establece una serie de normas


morales impuestas por Dios.
Éticas formales

Königsberg (Prusia), 1724


Ética kantiana
Königsberg (Prusia), 1804 Inmanuel Kant

Nihilismo
Röcken (Alemania), 1844
Weimar (Alemania), 1900 Friedrich Nietzsche

Ética de Habermas
Jürgen Habermas
Düsseldorf (Alemania), 1929
Ética kantiana Su precursor es Inmanuel Kant.
Considerado el padre de las éticas formales.

Los seres humanos somos


libres e inteligentes y debemos regirnos por
la razón.
La razón no nos señala fines o metas, sino cómo debemos
decidirnos.
Königsberg (Prusia), 1724 - Königsberg (Prusia), 1804

Desde el punto de vista moral no hay nada bueno ni


malo en el mundo, salvo una buena o mala voluntad.

¿Cuándo es buena una voluntad?


Cuando intenta cumplir el deber por el puro respeto al deber.
Inmaneul Kant
Nihilismo Nihilismo: Friedrich Nietzsche

nihil (latín) Nada

niega toda creencia, principio o


dogma
Röcken (Alemania), 1844 - Weimar (Alemania), 1900

Nietzsche declara: Dios ha muerto y nosotros lo hemos


matado.

 La muerte de Dios significa que ya no tenemos


referentes y estamos instalados en el enorme vacío
que deja Dios
 Sostiene que la existencia carece de sentido, y que
Friedrich Nietzsche

no hay, ninguna entidad superior o sobrenatural que la


dote de significado, objetivo o propósito en sí. No hay,
un sentido superior para la vida, pues este carece de
explicación
ETICA
Una rama de la filosofía
que abarca el estudio de la
moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.
MORAL
Se denomina moral al conjunto de
creencias y normas de una persona o
grupo social que determinará el
obrar (del bien o del mal).
PRINCIPIOS ÉTICOS

Los principios son el conjunto de


valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida, se
manifiestan y se hacen realidad en
nuestra cultura, en nuestra forma de
ser, pensar y conducirnos.
PRINCIPIOS DE LA ETICA
• Humanidad
• autonomía
• igualdad
• complejidad
• totalidad
• solidaridad
• subsidiaridad
PRINCIPIOS

INDIVIDUALES CORPORATIVOS
• la responsabilidad •
• La justicia social • Respecto compromiso
• la igualdad • Orientación al cliente trabajo
• la libertad • En equipo honestidad ética
• la solidaridad • Desarrollo profesional
• el pluralismo • Competitividad solidaridad


Dedicación
Qué tan difícil que un empleado trabaje, o
la cantidad de esfuerzo que pone otro, se
puede recorrer un largo camino.

Responsabilidad

Se espera que todos los empleados de todos


los sectores actúen responsablemente en sus
acciones.

Integridad
Mostrar un comportamiento honesto en
todo momento
.

Conducta
Conducta de los empleados es un aspecto
integral de los valores éticos en el
trabajo.
Colaboración

En casi todas las empresas los valores éticos en el lugar de


trabajo constan de trabajo en equipo. Eso es porque la mayoría
de las empresas creen que cuando la moral es alta y todos
trabajan juntos, el éxito llegará. Así que es importante que los
empleados trabajen en equipo

También podría gustarte