Está en la página 1de 14

PARQUE NACIONAL

NATURAL TINIGUA
Taller de seguimiento al Plan de Manejo
2018 – 2023, junio 8 al 12 de 2020
PARQUE NACIONAL NATURAL TINIGUA
AÑO DE CREACION: Septiembre 01 de 1989.

LOCALIZACIÓN: Uribe y La Macarena (Meta).

ÁREA: 214.362 Hectáreas.

RANGO ALTITUDINAL: 200 a 500 msnm.

ECOSISTEMAS: Bosque Húmedo Tropical.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Rio Guayabero, Duda, La


Reserva, Guaduas y Perdido.

OBJETIVO DE CONSERVACION: “Conservar el bosque húmedo


tropical y su diversidad biológica asociada para asegurar la
continuidad entre los ecosistemas andino, orinocense y
amazónico en el sector noroccidental Amazónico”.

VALORES OBJETOS DE CONSERVACION (VOC): Filtro Grueso


(Selva Húmeda y el Bosque Inundable). Filtro Fino (Peces
Migratorios y Primates).
OBJETIVO DE CONSERVACION
“Conservar el bosque húmedo tropical y su diversidad biológica asociada para asegurar la continuidad entre los
ecosistemas andino, orinocense y amazónico en el sector noroccidental Amazónico”.

Ecorregión: Orinoquía.

Bioma: Bosque Húmeda Tropical.

Unidad Hidrográfica: Orinoco


Zona Hidrográfica: Guaviare.
Subzona Hidrográfica: El Río Guayabero y Rio Losada.

Unidad Biogeográfica: Provincia Biogeográfica de la Guayana,


con dos distritos:

1) Distrito Ariari-Guayabero: Área de selvas de galería flanqueada


por sabanas.

2) Distrito Macarena: Para aves no se presenta un alto grado de


endemismo.
VOC Filtro Grueso: Selva Húmeda y Bosque Inundable
VOC Filtro Fino: Primates
Familia Nombre Científico Nombre Común Endémicas Amenazadas
Aotus brumbacki Hershkovitz, Mono Nocturno Llanero, E VU
1983 Tutos, Marteja
Aotidae
Aotus lemurinus (I. Geoffroy, Mono Nocturno Andino,   VU
1843) Tutos, Marteja
Alouatta seniculus Linnaeus, Mono Aullador, Araguato,
1766 Cotudo    
Ateles belzebuth. Geoffroy Saint
Atelidae Hilaire, 1806 Mono Araña, Marimonda   VU
Lagothrix lagothricha Humboldt,
1812 Mono Churuco, Choyo   VU
Leontocebus fuscus (Lesson, Titi, Chichico Boquiblanco,
1840) Diablito    
Callitrichidae
Leontocebus nigricollis (Spix, Tití Bebeleche Lomicastaño,
   
1823) Diablito
Cebus albifrons (Humboldt,
Mono Maicero Cariblanco    
1812)
Cebidae Saimiri cassiquiarensis Lesson,
Mono Ardilla, Titi    
1840
Sapajus apella (Linnaeus, 1758) Mono Maicero Cachón    
Cheracebus lugens (Humboldt,
1811) Titi negro, Macaco, Viudita    
Pitheciidae
Plecturocebus ornatus (Gray, Mico Tocón, Ocallo, Socay,
1866) Macaco E VU
5 12   2 5
VOC Filtro Fino: Peces Migratorios

Familia Nombre Científico Nombre Común


Colossoma macropomum Cachama
Serrasalmidae

Anostomidae
Piaractus brachypomus
Leporinus friderici
Cachama blanca
Guaracú, Cabeza de manteco
Cinco Ríos:
Prochilodontidae Prochilodus mariae Bocachico
Brycon amazonicus Yamú 1) Guayabero
Bryconidae
Brycon falcatus Yamú 2) Duda
Brycon whitei Yamú
Salminus hilarii Choja, Saltador
3) Perdido
Characidae Moenkhausia lepidura Sardina 4) Guaduas
Brachyplatystoma filamentosum Valentón, Valentón plumita 5) Reserva
Brachyplatystoma juruense Apuy, Camiseto
Brachyplatystoma platynemum Barbado
Pimelodidae
Brachyplatystoma rousseauxii Dorado
Caños y lagunas
Pimelodus garciabarrigai Nicuro aluviales.
Zungaro zungaro Amarillo, Tijereta
SITUACIONES DE MANEJO
I. Conflictos por Uso, Ocupación y Tenencia de la Tierra: Asociados principalmente a la presión generada por la actividad ganadera,
agrícola y cultivos de uso ilícito, sobre los ecosistemas de selva húmeda y bosque inundable a nivel crítico.

1) Relacionamiento comunitario: JAC; ACATAMU, ASCAL-G; ASOJUNTAS, AGEA1, Asociación de


Canoeros del Raudal Angosturas I y La Cooperativa Multiactiva J.E (desmovilizados de las FARC - EP).

2) La firma e implementación de Acuerdo de REP con vereda La Paz y SSC.

3) Programa Acceso a Tierras para población campesina con la Agencia Nacional de Tierras.

4) Articulación con PNIS, PDET y PMD 2020 – 2023 de Uribe y La Macarena.


.

5) Gestion de proyectos de
cooperación: UE-DLS; KFW Fase II;
SONPAZ; Parques & Paz; GEF7
Corazón de La Amazonía; Global
Permian y Zonas Futuro.

6) Espacio de Dialogo Ambiental


interinstitucional y comunitario.
SITUACIONES DE MANEJO
II. Tala del recurso forestal para usos selectivos
1) Actividades de PVC; monitoreo y seguimiento a la deforestación y Área Protegida Año Área (ha)
focos de calor, con apoyo del Grupo SIG de la DTOR y Nivel 2010 1.138,96
2011 591,72
Central. 2012 1.697,97
Comportamiento 2013 1.341,62
2) Comunicación y Educación Ambiental: piezas comunicativas; Histórico 2014 2.194,99
Ecoparches; implementación del programa en conservación Deforestación 2015 567,97
2016 914,86
Sentencia T806/14 y Sentencia 4360 de 2018 Protección Amazonía. PNN Tinigua 2017 2.013
2018 8.266,36
2019 6.986,66
3) Articulación con la fuerza pública, para el monitoreo a la 2020 3.211,11
deforestación con ART y Operación Artemisa. Total 25.714,11

4) Procesos Sancionatorios Ambientales (Fiscalía y Procuraduría).


7) SIRAP Orinoquía, SIDAP Meta, Acuerdo SIMAP – ECC de Uribe.

8) Articulación interinstitucional y comunitaria control deforestación;


burbuja ambiental del Meta, ICA; gestión de proyecto PSA.

9) Investigación y Monitoreo: Línea base VOC Selva Húmeda y


Bosque Inundable, Primates y Peces Migratorios.

10) Construcción Programa de Restauración Ecológica.


SITUACIONES DE MANEJO
III. Infraestructura. Infraestructura, asociada a procesos de IV. Gobernabilidad - gobernanza y posicionamiento
colonización colono-campesina y posterior asentamiento que demanda institucional afectado. i) presencia de actores armados ilegales,
el establecimiento de centros educativos, viviendas, vías, puentes, etc., que inciden en las decisiones sociopolíticas del territorio y los
y generan redes y flujos económicos regionales y subregionales a través procesos para la gestión de manejo del parque, ii) incidencia de
de los ríos navegables y/o por vías terrestres. actores con poder territorial que deslegitima la institucionalidad y
1) Proceso sancionatorio ambiental. desconoce el marco legal vigente que rige a las áreas protegidas

1) Espacio de Dialogo Ambiental. Relacionamiento comunitario; JAC.


2) Articulación con PDET y Planes de Desarrollo Municipal 2020 - 2023.
2) Zonas Futuro.
3) Ecoturismo comunitario, estudio de capacidad de carga sendero
ecológico Los Churucos.
SITUACIONES DE MANEJO
V. Desarticulación en la planeación e inversión pública –
privada. Desarticulación en la planeación e inversión pública - privada y VI. Potencial Histórico - Cultural del Raudal Angostura I. Potencial
social que omite determinantes ambientales, afectando las áreas histórico - cultural del Raudal Angostura I localizado en el Río Guayabero por
protegidas y el adecuado ordenamiento del territorio. el valor paisajístico asociado a la existencia de litogramas, la importancia
ambiental por la oferta de servicios ecosistémicos y como referente para el
1) Articulación interinstitucional: Entidades Territoriales; Cormacarena, ordenamiento por la continuidad espacial con la zona histórico cultural del
MADS, MINCIT, ANT; ART; ADR, ICA. PNN Sierra de La Macarena.
1) Gestion con proyectó KFW Fase II.
2) Inclusión de las áreas protegidas en los instrumentos de Planificación y
Ordenamiento: POMCAS; PDET; EOTs; Planes de Desarrollo Municipal.
2) Acercamiento con el ICANH.

3) Implementación del POE, Petroglifos Raudal Angosturas I.

4) Monitoreo de peces migratorios y primates.


SECTORES DE MANEJO

1) Río La Reserva – Duda-Guayabero.


2) Guaduas-Guayabero.
3) Rubí – Brisas del Guayabero.
4) Guayabero- Perdido.
ZONIFICACION AMBIENTAL
1) Zona Intangible.
2) Zona Primitiva.
3) Zona Histórica Cultural.
4) Zona de Recuperación Natural.
5) Zona de Alta Densidad de Uso.
USOS Y ACTIVIDADES PERMITIDAS
Zona Intangible: Investigación y
Monitoreo.

Zona Primitiva: Investigación y


Monitoreo.

Zona Histórico Cultural: Investigación y


Monitoreo. Acuerdos de Conservación.
Zona de Recuperación Natural:
Ecoturismo.
Acuerdos de Conservación.
Investigación y monitoreo.

Zona de Alta Densidad de Uso:


Desminado Humanitario. Educación
Ambiental y otras conexas como
recreación. Investigación y Monitoreo.
Acuerdos de Conservación.
“Somos la Gente de
@ParquesColombia
la conservación”
@parquescolombia

@ParquesNaturalesdeColombia

GRACIAS…

w
wwww
w .. pp aa rr qq uu ee ss nn aa cc ii oo nn aa ll ee ss .. gg oo vv .. cc oo

También podría gustarte