Está en la página 1de 38

La economía peruana

en los últimos treinta años

UPC
UPC –– Universidad
Universidad Peruana
Peruana
de
de Ciencias
Ciencias Aplicadas
Aplicadas
Lima, 07 de setiembre del 2004

IPE
IPE
Instituto Peruano de Economía
Instituto Peruano de Economía
www.ipe.org.pe
1
La dinámica de crecimiento de la economía peruana está
marcada por una fuerte inestabilidad...
PBI Real per cápita
(en miles de nuevos soles de 1994)

6,000 1970
2003
S/. 4,872
S/. 4,868
5,500

5,000

4,500

4,000

3,500
En términos reales, tenemos el mismo PBI
per cápita que el año 1970, es decir un
3,000 atraso de más de 30 años

2,500
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

Fuente: BCRP, IPE 2


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
... debido principalmente a la excesiva participación del
Estado en la economía...
Crecimiento promedio del PBI vs. participación del sector público
en el PBI, 1950 – 2000*
(en var. % y % del PBI respectivamente)
5.6
Crecimiento 4.2 Menor crecimiento
Promedio se dio....
1.6

Participación del ...en periodos de


Sector Público en mayor
el PBI 9.3 participación del
Estado en la
economía
13.5

15.8

1951-1968 1969 -1990 1991 - 2000

Nota
1/ Estimado como la participación del consumo público y de la inversión pública en el PBI Global, sobre la base de cifras
en términos reales.
Fuente: BCRP, IPE 3
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
...que dejó al país muy rezagado
PBI per cápita
(PPA en dólares internacionales constantes*)
25,000
Taiwan 2001
US$ 19.6 miles

20,000

Chile 1950 Portugal 2001


US$ 3.2 miles US$ 16.6 miles
México 1950 15,000
US$ 3.0 miles
Chile 2001
Perú 1950 US$ 10.0 miles
10,000
US$ 2.4 miles
México 2001
Portugal 1950 US$ 9.2 miles
5,000
US$ 2.2 miles
Perú 2001
US$ 4.7 miles

Taiwan 1950 0
1950

1995

2000
1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990
US$ 0.9 miles

*El PBI en Paridad de poder adquisitivo (PPA) es el producto bruto interno convertido a dólares internacionales. Un dólar
internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PBI que el que tiene el dólar estadounidense en Estados Unidos. De ahí la
expresión “paridad de poder adquisitivo”. El PBI per cápita en PPA equivale al PBI en PPA dividido por la cantidad de habitantes.

Fuente: Penn World Table (PWT) 6.1 4


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
...agravada por la desastroza experiencia del “Estado-
empresario”...
Evolución del resultado económico de las empresas públicas, 1968 – 2002
(en millones de US$)
0 1,500

-1,000
1,000
-2,000
Resultados 500
-3,000 acumulados

-4,000 0

-5,000
-500
-6,000
-1,000
-7,000 Flujo anual

-8,000 -1,500
68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01

Fuente: BCRP, IPE 5


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Desde los 70s, solo en un año, el Estado no ha gastado más
que sus ingresos ...
Resultado Económico del Sector Público No Financiero
(En porcentaje del PBI)

2.0 Superávit fiscal

0.0

-2.0

-4.0
El Estado peruano ha vivido
irresponsablemente en
-6.0
continuo déficit, salvo un
único año de superávit
-8.0 fiscal, lo cual crea un
ambiente adverso a la
inversión como se verá más
-10.0 adelante

-12.0
1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000

Fuente: BCRP, IPE 6


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
... y fueron los peruanos los que terminaron pagando
la cuenta a fines de los ochenta
Inflación
(variación % anual)

600.00
1987:
Inflación 7650%

500.00

Los continuos periodos


400.00 de déficit fiscal llegaron
a su fase crítica con el
gobierno de Alan García
300.00 donde se obtuvo una
inflación de 7650% y así
la moneda nacional
200.00 perdió su función de
reserva de valor.

100.00

0.00
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

Fuente: BCRP, IPE 7


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Calidad del gasto público es la peor de los últimos 30
años...
Gastos total del Gobierno Central, según tipo
(en % del gasto total)
100.0
Gasto de
90.0 capital

80.0
Intereses y
otros
70.0

60.0 75.8%

50.0

40.0
Gasto
corriente
30.0

20.0

10.0

0.0
1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002
Fuente: BCRP, IPE 8
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
... con niveles mínimos de inversión y un gasto total creciente

Gasto Corriente y de Capital del Gobierno Central Gasto Corriente No Financiero del Gobierno
(en % del PBI) Central
(en % del PBI)
16.0 Coeficiente de correlación
0.08 -0.58 -0.97 20.0 Gasto de Inversión
14.0
capital y
18.0
12.0 Gasto Total
16.0

10.0 14.0

12.0
8.0 Gasto
10.0
corriente
6.0 8.0

6.0
4.0
4.0 Gasto
2.0 corriente
Gasto de 2.0
capital
0.0 0.0
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

Fuente: Memorias Anuales del BCRP, IPE


9
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Organigrama del Estado peruano

Fuente: MEF 10
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
¿Cuánto nos cuesta el Estado?
Gastos del gobierno nacional
(en % del PBI, según proyecto de presupuesto del 2005)

25.0
19.9% del P B I

Gasto previsional
2.9
20.0

5.3 Gastos financieros


15.0

2.3 Otros gastos de capital

10.0 2.3 Inversiones


1.1 Otros gastos corrientes
2.6 Bienes y servicios
5.0

5.4 Personal y oblig.


sociales
0.0
2005

Fuente: BCRP, Memoria Anual 2003 11


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Informalidad de la PEA en Lima

Población
Económicamente
Activa:

total =10 personas

4 FORMALES 6 INFORMALES

Se estima que en el Perú


la informalidad puede
fácilmente superar el
75% del empleo

1 Indep. formal
2 Asalariados 2 Asalariados 3 Indep.
privados
1 o trabajador
1 Asalariado del hogar o
público trabajador
familiar no
Fuente: Saavedra y Nakasone (2003), “Una Nota sobre la Informalidad y remunerado
el Autoempleo en Lima Metropolitana 1985 –2000”, GRADE 12
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Concentración en la recaudación

Concentración de la Recaudación, 2002


(por segmentos de contribuyentes, en % de la recaudación total)

1.0 14.7% 2 millones 431 mil contribuyentes

0.8 14 mil 540 contribuyentes


30.7%

0.6
15.3% 207 contribuyentes

0.4

39.3% 54 contribuyentes

0.2

0.0

Fuente: SUNAT 13
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Tenemos tasas de impuestos a la europea y servicios
públicos africanos
Personas que tienen o no acceso a
Tasa de Impuesto a la Renta servicios de salud, 2002
a personas jurídicas (en millones de personas)
(en %)
35.0 33
31.3 Se atendió
30.0 (5.3 mill)

25.0 Malestar, Falta de recursos


enfermedad, (2.2 mill)
20.0 accidente o
embarazo
15.0 (13.2 mill)
No se Falta de recursos y
atendió no fue necesario
10.0 (7.8 mill) (0.9 mill)

5.0

Incluye farmacia, No fue necesario


0.0 curandero, huesero, (4.7 mill)
Unión Europea Peru autorecetación o
simplemente no lo
consideró necesario

Fuente: BCRP, Memoria Anual 2003 Fuente: Enaho 2002 14


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
En 1994 se creó el Sistema Privado de Pensiones, sin
embargo...
Número de afiliados del fondo privado Valor del fondo privado de pensiones
de pensiones (miles de millones de soles, respectivamente)
(en miles de personas)
25,000
3,500 En la actualidad, el valor
Cerca de 3,500 del fondo está cercano a
3,000 personas están 20,000 los US$ 7 mil millones
adscritas al SPP
2,500
15,000
2,000

1,500 10,000

1,000
5,000
500

0 0

Ene-93
Ene-94

Ene-95

Ene-96
Ene-97

Ene-98
Ene-99

Ene-00

Ene-01
Ene-02

Ene-03

Ene-04
Jul

Jul

Jul

Jul
Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul
Ene-93

Ene-96

Ene-98
Ene-99
Ene-94
Ene-95

Ene-97

Ene-00
Ene-01

Ene-02
Ene-03
Ene-04
Jul
Jul
Jul

Jul
Jul

Jul
Jul

Jul
Jul
Jul
Jul

Jul

Fuente: BCRP, IPE 15


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
...mantenemos un sistema público quebrado...
Acumulación de Reservas del Valor Presente de la Pago de Pensiones de la
SNP simulada sobre la base de Contingencia Previsional del ONP por fuente de
características del Sistema SNP vs. PBI financiamiento 2003
Privado de Pensiones (en millones de US$) (en millones de soles)
(en millones de US$)

DL 19990
US$ 15.5
millones Subsidio
del Tesoro
US$
S/. 4950
7,000
millones
millones

DL 20530
US$ 20.7
millones
Aportes
S/. 1250
US$ 340 millones
millones
Contingencia previsional Fuentes de financiamiento
Reservas reales vs.
simuladas
Fuente: ONP, IPE 16
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
...que requiere de un subsidio cada vez mayor

Financiamiento de las pensiones del DL 19990: Costo provisional de los DL 19990 y 20530 en
tesoro público y recaudación, 1995-2003 comparación con otras variables económicas
(en millones de nuevos soles de 2002) (en número de veces)

3,000 35
Tesoro Recaudación DL 19990 DL 20530
30
2,500 Deuda en VPN (millones US$)
25
Subsidio: 18% (1995) a 79% (2003) 20530: 24,415 (sin nivelación)
20 19990: 15,151
2,000
Total: 39,566
15
1,500 Indebidos 20530 (incorporación, viudas
10 e hijos, años ilegales): US$9 mil millones

1,000 5

0
500

Internacionales
Sector Público
Sector Público

Producto Bruto
Deuda pública
Tributarios del
no Financiero

no Financiero
Gastos de
Capital del

Reservas
Ingresos

Interno
Netas
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuentes: ONP e IPE


17
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Entre 1994 y 1996 se lograron los mayores avances en el
proceso de privatizaciones y concesiones
Perú – Flujos de Inversión Extranjera Directa
(millones de US$)

4.0 90.0

3.5 80.0

3.0 70.0 Entre 1994 y 1997 se


crearon 1.3 millones de
2.5 60.0 puestos de trabajo
2.0 50.0

1.5 40.0

1.0 30.0

0.5 20.0

0.0 10.0

-0.5 0.0
92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Perú - sin privatización
Perú - por privatización
Total flujos a A.Latina (eje derecho)

Fuente: BCRP, CEPAL, IPE 18


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Las reformas permitieron incrementar la inversión privada, aún
en infraestructura, aunque por un breve periodo
Perú – Inversión privada, 1980 – 2002 Perú - Composición de la inversión en
(como % del PBI) infraestructura, 1980 - 1998
(privada y pública, como % del PBI)
20.0 3.0%
Inversión privada
19.0
2.5% Inversión pública
18.0

17.0
2.0% Básicamente
16.0 telefonía y
electricidad
15.0 1.5%

14.0
1.0%
13.0

12.0 0.5%

11.0
0.0%
10.0
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

Fuente: BID, Banco Mundial 19


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Existe déficit de inversión en infraestructura de servicios
públicos de US$ 18 mil millones
millones de US$
Sector Área Inversión TOTAL
Transporte - Redes viales 5,005 6,090
- Puertos 159
- Aeropuertos 926

Saneamiento - Cobertura de agua potable 1,535 4,153


- Cobertura de alcantarillado 1,601
- Rehab. del sist. de agua potable y alcantarillado 532
- Tratamiento de aguas servidas 385
- Expansión de micromedición 100

Electricidad - Cobertura del serv. Público de electricidad 1,100 5,569


- Transmisión 303
- Generación 4,166

Telecom - Teledensidad fija y móvil 2,290 2,350


- Expansión telefonía rural 60
Total Brecha de Inversión (millones de US$) % 18,162
Lima 28.7% 5,205
Provincias 71.3% 12,957

Fuente: IPE 20
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Inversión en el sector transportes

Perú – Inversión en el sector transporte Chile – Inversión en el sector transportes


(millones de US$) (millones de US$)

2,000 Inversión Privada 2,000 Inversión Privada

1,800 Inversión Pública 1,800 Inversión Pública

1,600 1,600 Inversión Promedio


US$ 1,150 millones
1,400 1,400

1,200 1,200
Inversión Promedio
1,000 1,000
US$ 430 millones
800 800

600 600

400 400

200 200

0 0
93 94 95 96 97 98 99 00 01 93 94 95 96 97 98 99 00 01

Fuente: IPE, MTC Fuente: CEPAL, Ministerio de Obras Públicas 21


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Saneamiento

Argentina – Evolución de la tasa de mortalidad infantil Comparación de las metas incluidas


(poblaciones cuyas municipalidades privatizaron vs poblaciones que no en el frustrado contrato de concesión
privatizaron su servicio de saneamiento de 1994 y la situación actual de
6.5 Sedapal

Inicio de privatizaciones
Metas
6.0 en el sector saneamiento
mínimas Situación
incluidas en actual de
5.5 Indicador el contrato Sedapal
Cobertura de
agua potable
5.0
(en %) 95% 88%

Continuidad
4.5
promedio
(horas al dia) 24 horas 20 horas
4.0

3.5
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Tasa de mortalidad, no privatizadas


Tasa de mortalidad, Privatizadas

Fuente: Galiani, S. Et. al “Water for life: the impact of the privatizacion of water services on child
mortality”. Universidad de San Andres, Argentina (2002) 22
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Cobertura de electricidad: Historia de dos mundos
Coeficiente de electrificación por departamentos, 2002 Coeficiente de electrificación de Lima y de
(en % de la población servida) Provincias vs. población total al año 2002
(en %)
Lima y Callao
Tacna
Arequipa 99.0 100.0
Tumbes 100.0
Moquegua 73.3
80.0 68.1
Lambayeque 64.3
Junin 60.0
Ica
La Libertad 40.0 31.9
Cusco
Ayacucho 20.0
Apurimac
Ucayali 0.0
Madre de Dios Regiones Lima Cobertura
Ancash Nacional
Piura
Público Privado
Pasco
Huancavelica
Amazonas Cobertura del servicio público de elec.
San Martin Porcentaje de la población nacional
Puno
Loreto
Huánuco
Cajamarca

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: INEI, MEM 23


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Pobreza y déficit del servicio eléctrico
Coeficiente de electrificación y pobreza en el Perú, 2002
(en porcentaje de la población)
Existe una clara regresividad
Más
pobre
90.0 Huancavelica en el acceso al servicio de
Huanuco electricidad
Puno Amazonas
80.0
Apurímac
Estado es regulador y
Ayacucho
Cajamarca competidor al mismo tiempo
Nivel de pobreza

70.0 Ucayali
Pasco
Junín
Loreto Piura
60.0 Cusco Lambayeque
Ancash

50.0 San Martín


Madre La Libertad
de Dios
Ica Arequipa
40.0 Tumbes
Moquegua
Lima y Lima
30.0
Callao

Menos 20.0
pobre 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 110.0

Coeficiente de electrificación
(% de la población total que accede al servicio público de electricidad )

Fuente: INEI 24
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Avanlancha legislativa sin reflexión
Proyectos de Ley presentados Análisis de los 1125 últimos proyectos
(en número) presentados según análisis costo beneficio
(en porcentaje)
6,000
5,542

5,000 Se han
presentado al Incompleto
15 de junio 21%
4,000
10,815 P.L.
Completo
3,000 2,577 6%
Sesgado
54%
2,000
No presenta
998
1,000 análisis
514 441 19%
1 61 24 19 14 158 132 147 116 71
0
En comisión
Archivo

El 94% de los proyectos


Anulado

Observado
Aprobado

Se inhibe
Autógrafa

Retirado
Dictamen

Publicado El Peruano
Presentado
Orden del Día
Dictamen Negativo
Decretado a...

Rechazado de Plano

presentados o no
presentan análisis costo
beneficio o está mal hecho

Fuente: Reflexión Democrática 25


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Modificaciones tributarias: 2000-2004
IR 30% + 2%

IR 30% IR 30%+4.1%
• Tasas a IR 27%
las que se
estabilizó IR 20% + 2%
el IR

Nov
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov
Jul

Jul

Jul

Jul
Jul

Jul
May

May

May

May
May

May
Mar

Mar

Mar

Mar
Mar

Mar
Sep

Sep

Sep

Sep

Sep
Sep
ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04
ISC S/. 2.29
• ISC AL
DIESEL2: casi
se duplicó ISC S/. 1.31 IGV 19%

• IGV: se IGV 18%


incrementó
un punto
Nov

Nov

Nov

Nov
Jul

Jul

Jul
May

May

May
Mar

Mar

Mar
Sep
Sep

Sep

Sep
ene-01

ene-02

ene-03

ene-04
ITF

• Se creó el Regalías
ITF y las
regalías
Nov

Nov

Nov
Nov
Jul

Jul

Jul
May

May

May

May
Mar
Mar

Mar

Mar
Sep

Sep
Sep

Sep
ene-01

ene-04
ene-02

ene-03 26
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Burocracia

Burocracia – Tiempo que toma Tiempo y costo para obtener una licencia de
empezar un negocio funcionamiento según distrito
(en número de días) (en número de días y S/.)

Peru Tiempo Costo (S/.)


Paraguay Distrito Según En la Licencia Licencia
TUPA práctica provisional definitiva
Brazil Entre 3
Ecuador La Victoria 30 días días y 2 370-710 580-920
años
Costa Rica
Surco Automático 4 horas 365 365
Colombia
Entre 22 y
A 10 días 105 351
Mexico 27 días
Villa El
Entre 24 y
Panama Salvador A1 10 días 203 413
30 días
Uruguay B 10 días 1 semana 105 253
Entre 1 y
Venezuela Ate Vitarte 2 días 266 461
30 días
Chile Lima Cercado 5 días 3 días 340 340
San Miguel 30 días 7 días 300 300
Bolivia

Argentina
Fuente: Foreign Investment Advisory Service (FIAS) (2003), PERÚ: Barreras
0 50 100 150 200
Administrativas Municipales a la Inversión. Volumen II. Municipalidad
Fuente: Doing Business 2003, World Bank Metropolitana de Lima, Banco Mundial. 27
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Sistema judicial
Independencia judicial Cumplimiento de contratos
(7 hay completa independencia, 1 no hay (número de días)
independencia)
7.0
6.3
Colombia
6.0
5.3 Bolivia

5.0 Peru
4.3 Brazil
4.1
4.0 3.5 Costa Rica
3.3
Venezuela
3.0 2.7
2.1 Uruguay
2.0 2.0
2.0 1.7 Ecuador

Mexico
1.0
Argentina
Ecuador
Brasil
Uruguay

Bolivia
Chile

Colombia
Reino Unido

Peru
Argentina

Venezuela
México
Alemania

Chile

Panama

Paraguay

0 200 400 600

Fuente: World Economic Forum 2002 Fuente: Doing Business 2003, World Bank
28
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Fuerte carga laboral

Costos no salariales en América Latina


(en % del salario)

70.0
71.5
64.1
60.0 56.3
56.2
50.0

40.0

30.0 32.2 29.7

20.0

10.0

0.0
Arg Per Bra Col Mex Chi

Salud Sistemas previsionales CTS


Vacaciones Gratificaciones Otros

Fuente: Jaramillo, M. “La Regulación del Mercado Laboral


en Perú”. GRADE y Proyecto CRECER, 2004 29
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Somos la 5ta economía más informal del mundo

Nivel de informalidad, 2002


(% del PBI)

80.0 Perú tiene un sector informal,


cuyas actividades y transacciones
70.0 representan un equivalente al
59.6% del PBI
60.0 Economías más
informales según
50.0
el ranking del
40.0 Banco Mundial
son:
30.0
- Azerbaijan
20.0 - Panama
- Bolivia
10.0 - Georgia
0.0

Russian
Austria

Hong Kong,

Italy

Turkey

Bolivia
Mongolia

India

Moldova

Zambia
Niger
Uzbekistan
Jordan

Peru
Israel

Lithuania

Cote d'Ivoire
Singapore

Slovak Republic

Argentina

Botswana
Algeria

Romania

Bulgaria

Nigeria
Nepal
Vietnam

Jamaica
Canada

Greece

Madagascar
Sweden

Senegal
Korea, Rep.

Malawi

Guatemala
New Zealand

Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2003 30


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Liberalización comercial y retrocesos posteriores
Estructura Arancelaria, Estructura Arancelaria, Estructura Arancelaria,
Julio 1990 1997 Diciembre 2002
(tasas) (tasas) (tasas)
79 84
76
74
72 4.9% de
67 25.0
66 partidas
61
58
57 4% de
56 25.0
51 partidas 11.2% de 20.0
49 partidas
47
46
45
44
41 45% de 12.0
40 12% de partidas
39 20.0
35 partidas
34
32
27 15.6% de 7.0
25 partidas
21
20
19 84% de
16 12.0
23.3% de
15 partidas 4.0
12 partidas
7
4
0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 0 10 20 30

Fuente: Integrando el Perú al Mundo (IPE, 2001), BCRP 31


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
-30.0
-25.0
-20.0
-15.0
-10.0
10.0
15.0
20.0

-5.0
0.0
5.0

-70%
Equipo, Radio y Televisión
Aparatos Electrodomésticos
Abonos y Plaguicidas
Curtiduría
Productos de Caucho diversos
Vehículos automotores
Chocolates, cacao y confitería

Fuente: MITINCI
Farmacéuticos de uso Humano
Maquinaria y equipos diversos
Decrecimiento

Industria de calzado de cuero


Destilación de alcohol y bebidas
Llantas y Cámaras
Cerveza y Malta
Hilados, Tejidos y acabados
Refinerías de Petróleo

IPE Instituto Peruano de Economía


Industria de Papel y Cartón
Aserraderos y acepilladura de
Resinas Sintéticas, materias
Aceites y grasas vegetal y animal
Azúcar
Conservación de frutas y legumbres
Maquinaria eléctrica diversa
Industrias diversas
Productos minerales no metálicos
Industria de confección de prendas
Tabaco
3 % de

promedio

Conservación de Pescado y otros


crecimiento

Elaboración de Harina de Pescado


Crecimiento medio

Suministros Eléctricos diversos


Cemento
El mito de la “desindustrialización”

Panificación
Herramientas y artículos de
Crecimiento de sectores industriales

Industria del vidrio y productos de


(tasas de crecimiento promedio, 1990 - 2000)

Productos Lácteos
Pinturas, Barnices y Lacas
Industria Básica de Hierro y acero
Productos Alimenticios diversos
Molinería de granos
Otros Productos Químicos
Industria Básica de Metales no
Imprenta, editoriales y conexos
Alimentos balanceados para
Productos de Tocador y Limpieza
Química Básica
Preparación y conservación de
Bebidas Gaseosas
11% de

promedio

Productos Plásticos
crecimiento

Envases de Papel y Cartón


Muy alto crecimiento

La economía peruana en los últimos treinta años

Cordelería
Productos metálicos diversos
32

Tejidos de Punto
Objetos de loza y porcelana
Comercio exterior peruano

Exportaciones peruanas 2003, según país de destino Importaciones peruanas 2003, según país de
(en % del total FOB) procedencia
(en % del total CIF)

Japón
Colombia Chile 4%
4% 3%
Chile
Otros
Argentina 5%
Otros 38%
5% 34% Colombia
Brazil 6%
8%
Argentina
6%
China
8%
Brasil
7%
Inglaterra China EE.UU.
12% EE.UU 8% Ecuador 18%
26% 8%

Fuente: Aduanas
33
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Comercio con los EE.UU

Intercambio comercial del Perú con los EE.UU. Exportaciones a los EE.UU, según modalidad de
(en millones de US) entrada
(en millones de US$)
2,500
2,500 ATPA ATPDEA ATPA

SGP
2,000
2,000 Otros y sin
Importa- programa
ciones
1,500 1,500

1,000 1,000

Exporta-
500 500
ciones

- 0

2001

2003
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

En la actualidad, cerca del 50 % de las


exportaciones peruanas a los EE.UU.
entran con preferencias del ATPDEA

Fuente: Aduanas Fuente: USITC


34
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Crecimiento y apertura

PBI Per cápita Indicador de apertura económica


(PPA en dolares internacionales constantes*) (Intercambio comercial como % del PBI)

18,000 120.0
Portugal
16,000 México
100.0
14,000
Portugal
12,000 80.0
Chile
10,000
60.0 Chile
8,000
México
6,000 40.0

4,000
Perú 20.0 Perú
2,000

0 0.0

1960

1975

1980

1990
1965

1970

1985

1995

2000
1965

1995
1960

1970

1975

1980

1985

1990

2000

*El PBI en Paridad de poder adquisitivo (PPA) es el producto bruto interno convertido a dólares internacionales. Un dólar internacional
tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PBI que el que tiene el dólar estadounidense en Estados Unidos. De ahí la expresión
“paridad de poder adquisitivo”. El PBI per cápita en PPA equivale al PBI en PPA dividido por la cantidad de habitantes.

Fuente: Penn World Tables 6.1


35
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
Camisea: oportunidad perdida

PBI per cápita real y simulado


(en soles constantes de 1994) Con una contribución
de 1.0% en promedio
Simulación
6,000 sobre el crecimiento,
5,500
hoy tendríamos un PBI
per cápita 20% mayor
5,000

4,500
Es decir, ya no
4,000
tendríamos un ingreso
3,500 por habitante
comparable al de 1970,
3,000 1988: Shell deja de
lado proyecto por sino que superaría al de
falta de voluntad
2,500
política
los últimos 50 años
2,000
1950

1958

1962

1966

1970

1974

1982

1986

1990

1994

2002
1954

1978

1998

Fuente: BCRP, IPE 36


IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
TLC con EE.UU y de Camisea tendrán un impacto
significativo en el crecimiento de largo plazo
PBI Per cápita, histórico y simulado  La firma del TLC con los
(en millones de soles de 1994)
EE.UU y la tercera etapa del
10,000 Simulaciones
proyecto Camisea (exportación
9,000
PBI per cápita con un
de líquidos) permitirían
crecimiento promedio incrementar
8,000 del PBI global de 5.0%
considerablemente el potencial
7,000 de crecimiento de nuestra
economía.
6,000
PBI per
cápita con  Un estimado conservador de
5,000 un crecimiento adicional de
crecimiento
4,000
3era etapa promedio del 2.0 ptos sobre el
de Camisea PBI global
(2008) de 3.0%
crecimiento promedio de la
3,000 economía peruana
2,000
(crecimiento adicional de las
exportaciones de 6%),
1950
1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
2006
2010
2014
2018
2022
permitiría al Perú duplicar su
PBI per cápita en 20 años
Fuente: BCRP, IPE 37
IPE Instituto Peruano de Economía La economía peruana en los últimos treinta años
La economía peruana
en los últimos treinta años

UPC
UPC –– Universidad
Universidad Peruana
Peruana
de
de Ciencias
Ciencias Aplicadas
Aplicadas
Lima, 07 de setiembre del 2004

IPE
IPE
Instituto Peruano de Economía
Instituto Peruano de Economía
www.ipe.org.pe
38

También podría gustarte