Está en la página 1de 13

TEXTO

ARGUMENTATIVO
Elementos importantes
◦ Controversia  Tema puesto en discusión que permite la aparición de opiniones o posiciones contrarias
◦ Postura Es la opinión que se posee sobre el tema. Puede ser a favor o en contra de lo planteado en la
controversia.
◦ Tesis  Respuesta directa a la controversia
◦ Argumentos  Razones por las que se afirma y sostiene la postura
Objetivos
◦ Exponer una determinada postura frente a un tema controversial
◦ Presentar argumentos sólidos y lógicos que reafirmen la opinión presentada
◦ Convencer al lector de apoyar la postura expuesta
Estructura del texto
◦ Introducción: Presenta la controversia, las posturas y la tesis que se sustentará en el trabajo.
◦ Contextualización: Informa sobre la controversia
◦ Presentación de las diferentes posturas
◦ Presentación de la tesis Tiene que ser presentada en forma de oración.
◦ Desarrollo: presenta, desarrolla y explica los argumentos.
◦ Cierre:
◦ Reafirmación de la postura = parafrasear la postura
◦ Síntesis de los argumentos
◦ Reflexión sobre el tema tratado  No puede presentar un nuevo argumento ni desarrollar ninguno de los ya expuestos.
Tiene que ser una reflexión académica a cerca de la controversia tratada.
Tipos de argumentos
Argumento por generalización
◦ Este argumento sigue una lógica inductiva. En otras palabras, se presenta una conclusión general
respaldada por casos específicos.
◦ Se prueba la validez del argumento mediante el uso de casos o ejemplos que lo demuestren.
◦ Ejemplo:
1. La migración implica beneficios para el país receptor.
1. La economía se expande
1.1 Incremento del PBI en un x%
1.2 Aumento de un x% en recaudación de impuestos
1.3 La población económicamente activa se incrementó en un x%
2. Crecimiento cultural
2.1 Diversificación de la gastronomía del país con la introducción de platos fusión
2.2 Creación de nuevos estilos musicales como el jazz
2.3 Nacimiento de sincretismo religioso
3. Rejuvenecimiento demográfico
3.1 Ingreso de mano de obra joven
3.2 Creación de nuevas familias
Argumento práctico
◦ Este argumento sigue una lógica de causalidad.
◦ Se prueba la validez del argumento mediante las consecuencias que puedan derivar del mismo.
◦ Si se está a favor, las consecuencias que se presenten serán favorables. Si, por el contrario, se está en
contra, las consecuencias que se presenten serán negativas.
◦ El argumento se construirá combinando la causa inicial y la consecuencia final de la cadena causal.
◦ Al momento de redactar, no se debe perder de vista la cadena causal. Al finalizar el desarrollo de la
última idea terciaria se debe retomar todo el eslabón para poder conectarlo con el siguiente.
El libre Incrementa la Aumenta la Puede ocasionar
consumo de emisión de cantidad de una elevación en
tabaco dentro humo de tabaco fumadores el número de
de la pasivos incidencias de
universidad enfermedades
respiratorias en el
alumnado

Argumento: El libre consumo de tabaco dentro de la universidad puede ocasionar una


elevación en el número de incidencias de enfermedades respiratorias en el alumnado
Argumento por definición
◦ Este argumento utiliza la definición de un término pertinente para explicar su justificación.
◦ La elección del término a definir no es azarosa, tiene que ser útil para el desarrollo del argumento.
◦ La definición no debe ser copiada, más bien debe ser creada con el fin de apoyar al argumento. Además,
tiene que seguir una determinada estructura.
◦ Término a definir+ verbo (es, consiste en)+ género próximo+ diferencia particular.
◦ La diferencia particular debe ser creada para apoyar el argumento.
◦ Ejemplo:
1. La lengua de señas peruana es una lengua indígena.
1.1 Definición de indígena: Originario de un país, en este caso, el Perú.
1.2 La lengua de señas peruana fue creada por la comunidad hipoacúsica peruana.
1.2.1. El LSP nace y se desarrolla en el Perú.
1.2.2. El LSP posee todas las características de una lengua.
1.3 Al haber nacido en el Perú, debe ser reconocida como indígena.
Contraargumentación
◦ La contraargmentación tiene dos momentos claves:
◦ A) La oposición. Esta consiste en reconocer que existen posturas diferentes a las propias, que pueden
oponerse total o parcialmente.
◦ B) La refutación. Esta es la parte más importante de la estrategia, pues es necesario responder
DIRECTAMENTE a la postura y argumentos contrarios.

◦ Es importante recordar que la contraargumentación sigue la forma de un diálogo; es decir, se tiene que
contestar los posibles cuestionamientos del interlocutor. Esto permitirá darle solidez al texto.
◦ Estructura:
◦ Tesis opuesta+ argumento de la tesis contraria que se va a refutar.+ Conector de contraste, + argumento propio.
◦ Ejemplo:
◦ Argumento que se va desarrollar: El no-nato es sujeto de derecho.
◦ Argumento expresado mediante la contraargumentación:
◦ Quienes afirman que se debe legalizar el aborto sostienen que el feto, al no haber nacido, no es un ciudadano y, por lo tanto, su vida
no está amparada por la ley. Sin embargo, se equivocan, ya que el no-nato también es sujeto de derecho.

◦ Para el desarrollo de este argumento se debe elegir la estrategia más conveniente para su explicación
(estrategia por generalización, práctica o por definición).
Recomendaciones finales
◦ Al finalizar cada párrafo argumentativo, se debe enlazar al argumento con la postura.
◦ El uso de conectores es fundamental para el desarrollo de las conexiones lógicas de las ideas. Por lo tanto, su uso no es
opcional. Se debe seleccionar los conectores pertinentes para la estrategia empleada.
◦ Se debe diferenciar claramente la postura de los argumentos. La postura NO puede ser utilizada para la
fundamentación. De lo contrario, se tendría un párrafo circular.
◦ Ejemplo: La publicidad de De Vinatea no es inclusiva porque no incluye a todos los discapacitados del Perú.
◦ No se debe forzar el empleo de una estrategia cuando el planteamiento del argumento no lo requiere. Por ejemplo, si el
argumento no presenta relaciones de causa y efecto, no se debe utilizar la estrategia práctica.
◦ El lector no es telépata, la forma del texto es tan importante como el fondo. La expresión de las ideas debe ser clara
para poder evaluar la pertinencia de las relaciones lógicas presentadas. Esto quiere decir que se debe cuidar la
puntuación, construcción oracional, ortografía, tildación y la relación y jerarquía de las ideas.

También podría gustarte