Está en la página 1de 25

INTEGRACIÓN COMERCIAL

Tema No. 5
La Asociación Latinoamericana de Integración (AlADI)
Prof. Pedro Carmona E.
EL CASO LATINOAMERICANO

Entre los 50 y 90, A. Latina basó su modelo en la sustitución de importaciones, como


apoyo a la industria naciente.
La CEPAL fue la inspiradora del modelo, combinando la integración como generadora
de competencia regional.
Proliferaban las restricciones arancelarias y no arancelarias, con protecciones hasta
infinitas (prohibiciones).
Errores del modelo: mantener altas protecciones sin desmonte gradual, y luego una
apertura sin transición.
El segundo instrumento: la integración económica para ampliar mercados y generar
competencia, ha sido lenta.
¿Por qué?: falta de voluntad política, resistencia empresarial, asimetrías, dictaduras, el
exacerbado proteccionismo.
Hoy, la integración regional está en crisis, por falta de voluntad política y
contaminación ideológica.
EL CASO LATINOAMERICANO
La apertura se produce en la década de los 90, salvo Chile, que fue pionero en los años 70.
Colombia se abrió en 1990. Antes predominaban restricciones no tarifarias: Licencias
Previas, contingentes o prohibiciones de importación.
Cambio de paradigmas en A.Latina en los 90: de la sustitución de importaciones al
regionalismo abierto.
Regionalismo abierto: nuevo paradigma según el cual los acuerdos regionales o de
integración son un medio para la inserción internacional de los países y no un fin en sí
mismos.
El impulso a la integración y desarrollo se concibe así en un entorno de apertura.
Los países asumieron la libertad para negociar acuerdos comerciales en escenarios
simultáneos.
Desde 1993 se desarrollan negociaciones transregionales con países desarrollados: EEUU,
UE, EFTA, Canadá, Asia.
EVOLUCIÓN DEL PROTECCIONISMO EN
AMÉRICA LATINA

América Latina ha aplicado reformas importantes en sus políticas comerciales.


El arancel promedio de la región bajó de 40% promedio a mediados de los 80 a 10%
en el 2000.
Se redujo la dispersión arancelaria de 30% en los 80 a 9% en la actualidad.
Las barreras no arancelarias son menores y se han arancelizado. En Colombia
cubrían el 99% del arancel.
Colombia tiene hoy un promedio nominal de 8%; el arancel real es menor por
reformas arancelarias y acuerdos comerciales negociados. Excepción: la agricultura,
que se beneficia de aranceles variables (franjas de precios).
Chile y México son los países más abiertos de la región. Le siguen Perú, Costa Rica
y Colombia.
Brasil y Argentina han sido países más cerrados, el Mercosur ha negociado pocos
TLC, sin lograr sus objetivos.
EL TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1980
Y LA ALADI

El fracaso de la vieja ALALC llevó a sustituir el Tratado de Montevideo de 1960 por el


de 1980: se obvió el objetivo de una crear una zona de libre comercio por una zona de
preferencias arancelarias; un paso pragmático sin compromisos taxativos.
Los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
Los países se agrupan en los de mayor desarrollo relativo, desarrollo intermedio y menor
desarrollo relativo
Características de ALADI: flexibilidad, selectividad, carácter voluntario, sin
compromisos; no rige el TNMF, lo cual lleva a que los compromisos de los acuerdos,
solo se aplica a los países involucrados (signatarios).
El mecanismo principal es el de los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación
Económica (AAP-ACE), cuyas preferencias y compromisos solo se extienden a los
países que lo negocian.
No se ha cumplido la convergencia o mulltilateralización de los acuerdos suscritos entre
¿QUÉ ES HOY LA ALADI?

Una especie de gran Notaría, donde se negocian y registran los acuerdos entre los países
miembros.
¿Por qué es necesaria?: porque los acuerdos negociados deben ampararse en la
excepción del artículo 24 del GATT-OMC.
Los países pueden negociar acuerdos de gran alcance (TLC), o de cobertura parcial (Ej:
Colombia-Venezuela).
Se ha tejido una red de acuerdos que coadyuva a la liberalización del comercio, sin
obligaciones multilaterales.
ALADI ofrece el marco jurídico para una futura zona de libre comercio en América del
Sur, mediante el ACE 59 que promueve la liberalización comercial gradual entre la CAN
y el Mercosur.
Se han firmado 170 acuerdos de alcance parcial (ACE) y 39 acuerdos con países de
Centroamérica y el Caribe.
Alcances
Además de los esquemas subregionales (CAN y MERCOSUR), 10 de los 137
ACE´s representan ZLC:
 Chile-Venezuela (ACE 23)
 Chile-Colombia (ACE 24)
 Bolivia-México (ACE 31)
 Chile-Ecuador (ACE 32)
 Colombia-México (ACE 33)
 MERCOSUR-Chile (ACE 35)
 MERCOSUR-Bolivia (ACE 36)
 Chile-Perú (ACE 38)
 Cuba – Venezuela (ACE 40)
 Chile-México (ACE 41)
 MERCOSUR-Perú (ACE 58)
 MERCOSUR-Colombia-Ecuador-Venezuela (ACE 59)
 México-Uruguay (ACE 60) y Cuba-Venezuela (ACE 40).

El país que más uso ha hecho de los ACE es Chile.


Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
EL APROVECHAMIENTO DE LAS
PREFERENCIAS ARANCELARIAS

Un análisis del aprovechamiento de las preferencias muestra que el


porcentaje promedio de utilización es cercano al 10%.
Existen diferencias notorias en el grado de aprovechamiento de las
preferencias por parte de los diferentes países. Brasil (30,8%), Argentina
(24%) y México (17,5%) registran la mayor utilización.
En un segundo nivel se encuentran Colombia (12.4%), Chile (12,1%),
Perú (11,2%) y Panamá (9%), con niveles similares al promedio de la
ALADI (10,1%).
Finalmente, los restantes países muestran un escaso uso de los beneficios
en porcentajes inferiores al 5%, a saber: Ecuador (4,6%), Uruguay
(4,3%), Paraguay (2,1%), Bolivia (1,7%), Cuba (1,4%) y Venezuela
(0,4%).
Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
ALADI

Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
ALADI

Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
Fuente: ALADI
NORMAS DE ORIGEN EN
ALADI Y EN LA CAN
Las mercancías elaboradas íntegramente en sus territorios, cuando en su
elaboración se utilicen solo materiales de los países miembros.
Las mercancías de los reinos mineral, vegetal y animal, extraídas, cosechadas o
recolectadas, nacidas en su territorio o en sus aguas territoriales o patrimoniales;
Productos del mar extraídos fuera de sus aguas territoriales o patrimoniales, por
barcos de bandera nacional o arrendados por empresas nacionales;
Las mercancías que resulten de operaciones o procesos efectuados en su territorio
por los que adquieran la forma final en que serán comercializadas.
Las mercancías elaboradas en sus territorios utilizando materiales de países no
participantes en el acuerdo, siempre que resulten de un proceso de transformación
en alguno de los países participantes, que les confiera una nueva
individualidad, caracterizada por el hecho de quedar clasificadas en una
partida NALADISA diferente a la de dichos materiales.
NORMAS DE ORIGEN EN
ALADI Y EN LA CAN
Cuando tal requisito no pueda ser cumplido porque el proceso de
transformación no implica un cambio de partida en la NALADISA, el
valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los materiales
de países no participantes del acuerdo, no debe exceder del 50% del
valor FOB de exportación de las mercancías de que se trate.
Para los países de menor desarrollo económico relativo, el porcentaje es
de 60%.
Para que las mercancías originarias se beneficien de los tratamientos
preferenciales, deben haber sido expedidas directamente del país
exportador al país importador.
El organismo encargado de la emisión de certificados de origen en
Colombia es la DIAN.
Acuerdos de Libre Comercio con terceros países Año de suscripción
México-Canadá-EUA (TLCAN) 1994
Chile-Canadá 1996
México-Unión Europea 1996
México-EFTA 2000
México-Israel 2000
Costa Rica-Canadá 2001
Chile-Unión Europea 2002
Chile-Estados Unidos 2003
Chile-Corea del Sur 2003
Panamá-Taiwan 2003
México-Japón 2004
CAFTA (C.A.- R. Dominicana-USA) 2004
Chile-Nueva Zelandia 2005
Perú-Estados Unidos 2006
Colombia- Estados Unidos 2006 (vigente 2012)
Chile-China 2006
Perú-Singapur 2007
MERCOSUR-Israel 2007
Chile-Japón 2007
Colombia y Perú-EFTA 2008
Colombia y Perú-Canadá 2008
Colombia-Triángulo Norte Centroamérica 2008
México-Corea del Sur 2008
Perú-China 2009
Chile-Turquía 2009

Otros: Colombia-Costa Rica; Colombia-Panamá; Colombia-Corea del Sur; Costa Rica-China

También podría gustarte