Está en la página 1de 23

cableado estructurado.

Brayan Gutiérrez.
Jaime Soto.
Alejandra Bonilla.
Viviana Lozano.
Yury Cante.
1: Sistema de cableado estructurado
Planteamineto independiente de algunas redes que a la final resultaban soplándose.
Aumento en requerimiento de redes de datos y telecomunicaciones= diseños mas complejos y mas eficaces
Con el cableado estructurado se busca reunir una manera en que las redes de datos y las telecomunicaciones
podrían implantarse y modificarse.
Estandares:
ANSI/TIA/EIA-568C: define las características del cableado. 
ANSI/TIA/EIA-569C: define las características de los espacios y las canalizaciones en la infraestructura.
El planteamiento del sistema de cableado estructurado se fundamenta en tres pilares: 
Los edificios sobre los que se asientan las redes no son lugares está- ticos. Tarde o temprano los edificios deben
reformarse; bien sea por mantenimiento o por una reestructuración. En cualquier caso, debe permitirse a la red
adaptarse al cambio sin perder eficiencia y mini- mizando la indisponibilidad de sus servicios. 
La tecnología evoluciona, lo que significa que los dispositivos que forman parte del sistema, en un momento u otro
habrá que cambiar- los, ya sea porque fallan, porque se quedan obsoletos, por motivos de seguridad, etc. 
La eficiencia de una red se consigue centralizando los servicios. En este sentido, la red debe integrar no solo los
subsistemas de voz y de datos, sino todos los que formen parte del mismo: vídeo, alarmas, audio, control
ambiental, etc. 
2: Elementos funcionales en un sistema de cableado
estructurado

 . El estándar ASNI/TIA/EIA-569C, que define los espacios y canalizaciones para redes


de datos y telecomunicaciones, define seis elementos funcionales dentro de un sistema
de cableado estructurado.
 Área de trabajo: Se denomina así al lugar donde se ubica un equipo o dispositivo que
se utilizará para conectarse a la red.
 Cada punto de conexión se representa con las siglas TO (Telecommunications Outlet,
toma de telecomunicaciones).
 Se recomienda asignar, al menos, tres tomas a cada área de trabajo.
 pueden tener otra dimensión. La longitud del cable que conecta el equipo a la TO no
debe superar los 5 m.
Subsistema horizontal: El subsistema horizontal, o sistema de planta, comprende todas las áreas
de trabajo de una planta y los elementos empleados para cablearlos
El centro del subsistema horizontal puede ser desde un rack simple hasta una sala de
telecomunicaciones, con todas sus características.
En algunos subsistemas horizontales, antes de llegar al área de trabajo se instala un punto de
consolidación. Se trata de un lugar de interconexión, próximo al área de trabajo, que permite
flexibilizar el cableado horizontal y reubicar puestos sin necesidad de volver a cablear desde el
puesto reubicado hasta el distribuidor de planta
El punto de consolidación es una buena opción cuando se estima que en algún momento pudiera
hacer falta reubicar los puestos de trabajo, Puede tener hasta doce conexiones, ya que un mismo
punto de consolidación puede utilizarse para dar servicio hasta a doce áreas de trabajo. Es
importante recordar que el punto de consolidación no se utiliza para distribuir conexiones
 Canalización bajo suelo: Se trata de conductos planificados en la obra de construcción o adaptación
de la zona, ya que una vez instalados se colocan los materiales que compondrán el suelo

 una vez se agota el espacio para conducir cableado no es posible extender la red. Por otro lado, los
incidentes en los raíles (por ejemplo, un cable atascado o roto) tienen difícil solución, pues habría
que levantar el suelo.
 Otro inconveniente es que los puntos de registro son fijos, lo que puede limitar una futura
distribución de los espacios de la sala.
Canalización bajo suelo técnico: El suelo técnico es una solución a los problemas que planteaba la
canalización bajo suelo. Consiste en un sistema de soportes sobre el que se apoya una estructura
en la que se colocarán unas placas que actuarán como suelo.
Conectándolo con el exterior a través de puntos de registro o cajas de conexiones similares a las
de la canalización bajo suelo, Ya que las planchas pueden levantarse en cualquier momento para
revisar y mantener el cableado del subsuelo. Suele utilizarse en superficies diáfanas, donde se
necesita dar suministro a áreas de trabajo que no tienen paredes cerca.
 Canalización en techo técnico: Funciona de forma similar al suelo técnico, salvo que
en este caso las bandejas, que están en el espacio libre que deja el techo técnico, se
fijan al techo firme. El techo técnico es accesible moviendo las planchas,
habitualmente de escayola, de sus soportes. Es muy frecuente utilizar el techo técnico
para conducir los ramales de las diferentes zonas de la planta hacia el distribuidor de
planta.
 Canalización en techo: Es una alternativa cuando no es posible utilizar techo técnico.
En este caso las canalizaciones se fijan con soportes al techo, quedando a la vista. Se
emplea en lugares donde la estética no es un aspecto importante. Por ejemplo, en
zonas industriales o en pasillos o pasarelas sin tránsito peatonal. Como en el caso
anterior, se emplea para dirigir el cableado hacia el distribuidor de planta.
Canalización en superficie:
hacer de dos maneras
■ Empleando canaleta, que puede ser de diferente tipo: plástica, metálica, etc. Este tipo
de canalización es la más frecuente en oficinas para llevar el cableado desde las áreas de
trabajo hacia los ramales que conducen al distribuidor de planta.
■ Empleando rieles verticales, que son una especie de guías metálicas por donde se
dirigen los cables. Están pensados para zonas donde no hay tránsito de personas y,
especialmente, para conducir ramales de cableado.
 Canalización en pared: No es el sistema más frecuente, pero puede encontrarse en
algunas instalaciones
Debe tenerse en cuenta que el cableado de red debe ir independiente del cableado
eléctrico para evitar interferencias, por lo que no debe utilizarse la misma canalización
para las dos vías si no hay una separación física entre ambas.
Distribuidor de planta

 La entidad del distribuidor de planta (FD, Floor Distributor) dependerá, En las redes
más simples, el distribuidor de planta es un armario de distribución que incluso
puede ubicarse en una oficina. En redes más complejas, el distribuidor de planta llega
a ocupar una estancia completa, denominada sala de telecomunicaciones. pues hay
que tener presente que entre la TO y el punto de entrada de esta en el armario del
distribuidor de planta no debe haber más de 90 m, incluidos los puntos de
consolidación, si los hubiera
Cableado estructurado

. Este distribuidor se conectaría al distribuidor principal de la planta. Cada sala de


telecomunicaciones debe estar preparada para dar servicio a aproximadamente 1 000 m2
de área utilizable. Si hubiera más superficie, habría que planificar más salas.
Por lo general, se recomienda que no tenga unas dimensiones menores de 3 × 3 m. Hay
que tener en cuenta que el objetivo es que se puedan instalar todos los elementos que sean
necesarios, no solo los correspondientes a los armarios de voz y datos, y que haya espacio
para manipularlos.
 Según la norma, se recomienda que la sala de telecomunicaciones tenga las siguientes
características:
■ Debe estar bien iluminada y ventilada. En el caso de que el equipamiento caliente en exceso la sala,
habrá que instalar un sistema de climatización, para procurar que los equipos trabajen a una
temperatura óptima.
■ La canalización recomendable es de suelo técnico, y se debe evitar el techo técnico.
■ Todos los accesos de las canalizaciones a la sala deben estar selladas con materiales ignífugos.
■ No debe compartirse con instalaciones eléctricas diferentes a las empleadas para los elementos de
telecomunicaciones.
■ La puerta debe tener una dimensión mínima de 86 × 190 cm, debe abrirse hacia afuera y no
deberá poder cerrarse con llave desde el interior.
■ En la medida de lo posible, debe estar protegida frente a catástrofes: incendios, inundaciones,
terremotos, etc. Un ejemplo de sala de telecomunicaciones podría ser la que se muestra en la imagen:
 Distribuidor de edificio: El distribuidor de edificio o BD (Building Distributor) se
utiliza para recoger todo el cableado proveniente de los diferentes distribuidores de
planta del edificio, Se buscará una zona en la que acceso sea fácil y seguro y que el
cableado del subsistema vertical sea lo más directo posible. Hay que evitar ubicar el
distribuidor de edificio (y en general cualquier sala de telecomunicaciones) en plantas
inferiores al nivel del suelo, salvo que estén lo suficientemente protegidas contra
inundaciones la planta del distribuidor de edificio tiene un subsistema horizontal, el
distribuidor de planta se suele ubicar en la misma sala de telecomunicaciones que el
distribuidor de edificio. Para la sala de telecomunicaciones del distribuidor de edificio
es aplicable todo lo que hemos visto respecto a la sala de telecomunicaciones del
distribuidor de planta. Hay que tener en cuenta que, si se fusionan los espacios del
distribuidor de edificio con el de planta, las dimensiones deberán ser las necesarias
para albergar toda la infraestructura.
 Subsistema vertical: El subsistema vertical o backbone está compuesto por el
cableado que va desde cada uno de los distribuidores de planta al distribuidor del
edificio, por la misma bajante a todos los distribuidores de planta y, de ahí, al
distribuidor de edificio. Las canalizaciones del backbone pueden realizarse mediante
cualquiera de los sistemas que hemos visto. No obstante, el más empleado suele ser la
canalización vertical en superficie o en pared, utilizando bandejas y rieles, En este
caso el cableado se lleva sobre bandejas que van al techo, ya sea este técnico o no. El
backbone nunca debe instalarse en bajantes destinadas a otro uso como pueden ser
aguas, humos o incluso ascensores. Asimismo, tampoco pueden aprovecharse las vías
de evacuación de los edificios ni las escaleras de emergencia
 Para el cableado del backbone se puede emplear par trenzado pero, para salvar la
limitación de los 100 m de distancia máxima de conexión entre equipos fijada por la
norma, también se puede utilizar fibra óptica. En este sentido la norma permite que
la distancia entre el distribuidor de planta y el distribuidor de edificio no supere los
300 m, siempre que se utilice fibra óptica monomodo. La aplicación de otras normas,
como ISO 11801, permite extender la distancia a los 500 m.
Distribuidor de campus: El distribuidor de campus (CD, Campus Distributor) conecta
los distribuidores de edificios a través de un cableado troncal de campus similar al
backbone del edificio. El CD se coloca en la misma sala donde esté el BD de uno de los
edificios del campus, etiquetado por lo general como «edificio principal» del campus. De
esta manera se reduce la distancia de cableado de uno de los BD al CD.
Todo lo que hemos visto sobre las salas de telecomunicaciones es aplicable a la sala de
telecomunicaciones donde esté el CD.
Por otro lado, a él se vinculan muchos de los elementos clave de la red, como pueden ser
servidores de seguridad, sistemas de filtrado y control de acceso, servicios generales de la
red, etc. Por ello, en la medida de lo posible, se deben reforzar las medidas de seguridad y
mantenimiento de la sala de telecomunicaciones donde se ubique
Subsistema de campus: El cableado que conecta los diferentes distribuidores de edificio con el
distribuidor de campus puede ser tanto fibra como cable de par trenzado o incluso coaxial, Lo más
habitual, por las distancias que separan los edificios y los requerimientos de ancho de banda de la red,
es que se utilice fibra óptica para la red de datos, par trenzado para la red de voz y coaxial para otro
tipo de redes (CCTV, circuito cerrado de televisión, por ejemplo). Una característica importante de los
troncales de cableado que conforman el sistema de campus es que deben estar preparados para
ambientes exteriores: protegidos contra humedad, roedores, etc.
Para conducir el cable se utilizarán preferentemente tubos de PVC. El soterramiento de las
canalizaciones se hará, al menos, a 90 cm de la superficie, o más en el caso de disponer de varios niveles
de tubos. Durante el recorrido del cableado de un edificio a otro, aproximadamente cada 50 m se
instalarán arquetas de registro normalizadas, que deberán disponer de tapas de doble hoja con
bisagras y una cerradura de seguridad. En el acceso del troncal al edificio se colocará una arqueta que
se situará lo más próxima posible a la pared (1 m como máximo). La acometida podrá realizarse bajo
suelo o a través de la fachada, utilizando canalización en superficie, en cuyo caso, el cableado irá
adecuadamente protegido.
3. La conexión a tierra del sistema de
cableado estructurado
 Como en cualquier instalación eléctrica, la conexión a tierra es un elemento fundamental.
Recordamos que la toma de tierra tiene como función evitar el paso de la corriente a través de
elementos que puedan estar en contacto con el usuario o que puedan dañar el equipamiento, El
objeto de la conexión a tierra es unir todos los elementos metálicos, susceptibles de conducir
corriente eléctrica sin ser esta su finalidad, a través de un cableado que desvíe esa corriente a
tierra. El cable conductor de tierra debe estar forrado, preferiblemente en verde y, a ser
posible, debe estar correctamente identificado mediante una etiqueta descriptiva.
 De acuerdo con el estándar ANSI/TIA/EIA-607, todas las instalaciones de telecomunicaciones
en edificios comerciales deben disponer de un sistema de conexión a tierra con los siguientes
elementos:
 ■ Barra principal de tierra para telecomunicaciones o TMGB (Telecommunications Main
Grounding Busbar): es el elemento central de tierra del edificio. Se ubica en la sala de
telecomunicaciones del BD y, salvo excepciones, solo hay una por edificio. Debe ubicarse de
forma que la longitud del cable conductor a tierra desde el TMGB al punto de aterramiento sea
lo menor posible. La barra debe ser de cobre y tener un espesor mínimo de 6 mm y un ancho
mínimo de 100 mm. El largo dependerá de la cantidad de cables que deban conectarse a ella,
teniendo en cuenta la previsión de conexiones por crecimiento de la infraestructura de la red.
 ■ Barra de tierra para telecomunicaciones o TGB (Telecommunications Grounding
Busbar): es similar a la TMGB. En este caso, va ubicada en cada una de las salas de
telecomunicaciones, funcionando como nexo de las conexiones a tierra de los equipos
de telecomunicaciones cercanos a la sala. Por lo tanto, puede existir más de una TGB
por sala. Es habitual encontrar una TGB integrada en el rack. En este caso hablamos
de una barra de tierra de rack o RGB (Rack Grounding Busbar). La TGB debe ser de
cobre, tener un espesor mínimo de 6 mm, un ancho mínimo de 50 mm y una longitud
que permita alojar todos los cables que lleguen desde los equipos próximos y el cable
que conectará con el TMGB. El conductor que comunica todos los racks con el
TGB/TMGB de la sala se denomina TEBC (Telecommunication Equipment Bonding
Conductor)
La distribución de las barras de tierra en la sala de telecomunicaciones puede seguir cualquiera
de los siguientes esquemas:
■ Cableado con línea de conductor en rack: el rack tiene una línea general a la que se enlazan los
conductores de cada equipo. Esa línea, que va directamente al TGB/TMGB, ocupa toda la vertical del
rack para cubrir futuras necesidades.
■ Cableado con RGB superior: se coloca un RGB en la parte superior del rack para centralizar las
conexiones de cada uno de sus equipos. Del RGB sale un conductor a la TGB/TMGB.
■ Cableado con RGB lateral: se coloca un RGB en un lateral del rack. Funciona como el RGB superior,
pero optimiza el uso de cable cuando el número de equipos del rack es elevado.
■ Backbone de tierras o TBB (Telecommunication Bonding Backbone): es el troncal formado por los
conductores que comunican la TMGB con cada uno de los TGB. El TBB no admite empalmes en ningún
punto de su recorrido.
■ Electrodo de toma a tierra o GEC (Grounding Electrode Conductor): elemento terminador de la red
de conexión a tierra. Puede tener diferente formato, en función del terreno donde vaya enterrado.
Recibe un cable conductor del TMGB y su misión es conducir a tierra la corriente recibida de ese cable
4: NORMAS Y ESTANDARES
A lo largo de todo este tiempo visto que las instalaciones de telecomunicaciones a las revisan constantemente, En la
actualidad hay principios normas y estándares del cableado estructurado de las telecomunicaciones.
■ ANSI/EIA/TIA-568: estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios comerciales. Establece los requisitos
de los elementos de la red y los medios empleados para la transmisión. Es una norma definida para los EE. UU. pero, en
la práctica, se ha asumido a nivel mundial.
ANSI/TIA/EIA-569: estándar para espacios y canalizaciones de telecomunicaciones en edificios comerciales. Define la
metodología de diseño y construcción en los edificios, y entre estos, para poder integrar en ellos una red de datos y
telecomunicaciones.
■ ANSI/TIA/EIA-570: estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios residenciales y de pequeños
comercios.
■ ANSI/TIA/EIA-606: estándar de administración de la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales.
Establece el estándar de rotulación del cableado, así como el registro y mantenimiento de la documentación de la red.
■ J-STD-607: estándar de requisitos de conexión a tierra y conexión de telecomunicaciones en edificios comerciales.
Especifica las características de la red de conexión a tierra, así como los sistemas empleados.
■ ANSI/TIA/EIA-942: estándar de infraestructura de telecomunicaciones para centros de datos. Define las
características de un centro de datos, como un edificio o una parte de edificio dedicados a alojar salas de
telecomunicaciones y de equipos de gran envergadura.

También podría gustarte