Está en la página 1de 17

NIVELACIÓN DE UN TERRENO DE CULTIVO

I. INTRODUCCION
Para establecer cualquier tipo de cultivo
(principalmente bajo riego), en un terreno determinado,
es necesario conocer ciertas características del terreno,
siendo una de ellas su configuración; la misma que se
apreciará a través de la confección de un plano
topográfico a curvas de nivel y que nos permitirá diseñar
con mayor precisión cualquier proyecto de ingeniería
que requiera conocer tanto las formas del terreno, de
elevaciones o de sus pendientes.
OBJETIVOS
• Representar la configuración de un terreno con curvas a
nivel, tratando de establecer pendientes adecuadas.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1 Curvas de nivel


2.2 Principales características de las
curvas de nivel
2.3 Selección de áreas para nivelar
un terreno por separado
II. REVISION DE LITERATURA
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

• 1 Nivel de Ingeniero - 01 Mira


• 1 Cinta métrica de 30 m - 05 Jalones
metálicos
• 30 Estacas de madera - 03 Machetes
3.2 Metodología
TRABAJO DE CAMPO
• Cuadricular un campo aproximadamente de 1 Ha. Cada 20 o 30 metros. En
las esquinas aplicar el método 3-4-5, para levantar perpendiculares.

• Confeccionar un croquis, para darle la nomenclatura a cada punto de


intersección e identificarlos con facilidad (ver figura 11.2).

• Estacionar el aparato (nivel) en un sitio estratégico de tal manera que nos


permita visualizar primeramente el BM donde se hará la vista atrás por que
se conoce su cota; y luego se visará la mayor cantidad de puntos o estacas
con vista adelante para hallar las cotas respectivas.

• Anotar las lecturas en el modelo de libreta de campo, que se propone a


continuación:

.
El modelo de libreta de campo para registrar los datos

Estación Punto Vista Altura de Vista Cota Observaci


Visado atrás instrume adelante ones
nto
El modelo de libreta de campo para registrar los datos
Libreta de apunte
Punto Vista atrás Visata adelante
Estacion Visado (V+) (-) NUMERO DE
VERTICES
A BM 800   36
  A1 1,722    
  A2   1,782  
  A3   1,704     D1   1,68  
  1,8     D2   1,66  
A4  
  D3   1,69  
  A5   1,688     D4   1,68  
  A6   1,654     D5   1,66  
  B1   1,678     D6   1,65  
  1,3     E1   1,68  
B2  
  E2   1,69  
  B3   1,674     E3   1,71  
  B4   1,672     E4   1,75  
  B5   1,45     E5   1,64  
  1,671     E6   1,61  
B6  
  F1   1,71  
  C1   1,9     F2   1,71  
  C2   1,658     F3   1,72  
  C3   1,668     F4   1,72  
  1,675     F5   1,67  
C4     F6   1,61  
  C5   1,678  
C6 1,652
  . .  
. .
 
TRABAJO DE GABINETE:

• Cálculo de las cotas de cada vértice o estaca (altura de


instrumento - vista adelante).
• Llevar las cotas o las lecturas de mira a cada vértice, tal como
aparece en la figura 11.2
• Interpolación y trazado de las curvas del desnivel del terreno.
• Las curvas enteras cada 1 metro (Ejemplo. 100, 101, 102, etc.),
se trazarán con el lapicero número 0,6; las demás con número
0,2.
• Calcular las cotas promedio o centroíde (Hm) del campo
dividiendo las cotas o alturas entre el número de puntos.
TRABAJO DE GABINETE:

• Trasladar la altura del centroíde a cada uno de los


puntos estacados en el terreno de acuerdo con la
pendiente establecida, lo cual depende generalmente
del sistema de riego que se va a usar. Por ejemplo, si
Hm = 1.564 m., distancia Hm–P = 20,00 m. y la
pendiente de diseño es de - 1% entonces la cota de
rasante será de 1,564 m. – 0.02 m. = 1.364 m

• Luego a la derecha con pendiente de + 5%. Si la


distancia PD4 es 10m, la cota de D4 será 5 cm. superior:
1). HALLAMOS LAS COTAS NATURALES (CN): EL TERRENO SE HA ESTACADO A
20m X 20m
COTAS NATURALES
BM = 800 msnm

A B C D E F SUMA
1 801,722 801,678 801,9 801,68 801,68 801,71 4810,37

2 801,782 801,3 801,658 801,66 801,69 801,71 4809,8

3 801,704 801,674 801,668 801,69 801,71 801,72 4810,166

4 801,8 801,672 801,675 801,68 801,75 801,72 4810,297

5 801,688 801,45 801,678 801,66 801,64 801,67 4809,786

6 801,654 801,671 801,652 801,65 801,61 801,61 4809,847

SUMA 4810,35 4809,445 4810,231 4810,02 4810,08 4810,14 28860,266


2). COTAS REDUCIDA (CR)
(CR) = CN- CNme (cota natural menor)

IDENTIFICO LA COTA NATURAL MENOR (C.Me) = 801.3


A B C D E F
1 0,422 0,378 0,6 0,38 0,38 0,41 2,57

2 0,482 0 0,358 0,36 0,39 0,41 2

3 0,404 0,374 0,368 0,39 0,41 0,42 2,366

4 0,5 0,372 0,375 0,38 0,45 0,42 2,497

5 0,388 0,15 0,378 0,36 0,34 0,37 1,986

6 0,354 0,371 0,352 0,35 0,31 0,31 2,047


2,55 1,645 2,431 2,22 2,28 2,34 13,466
0,374 Promedio
Suma de cotas reducidas = 13.466
4). DETERMINACION DE CORTE (C) Y RELLENO (R)

A B C D E F

1 0,048 0,044 0,306 0,126 0,166 0,236   CORTE +


  RELLENO -

2 0,068 -0,374 0,024 0,066 0,136 0,196 Corte o relleno = CR - Cotas según Centroide

Si el resultado es positivo = corte


Si el resultado es negativo = relleno
3 -0,050 -0,040 -0,006 0,056 0,116 0,166
A1 = 0,422 - 0,374 = 0,048
A2 = 0,482 - 0,414 = 0,068

4 0,006 -0,082 -0,039 0,006 0,116 0,126

5 -0,146 -0,344 -0,076 -0,054 -0,034 0,036

6 -0,220 -0,163 -0,142 -0,104 -0,104 -0,064


3). CENTROIDE ( C )
C =suma de cotas reducidas/ Nº de vertices
Suma de cotas reducidas = 13,466
N Vertices = 36
CENTROIDE = 0,3740556

Pendiente 2 ./..
A B C D E F 1000 metros ........2 m
20 m ………… x = 0.04 m
1
0,374 0,334 0,294 0,254 0,214 0,174 Entonces cada cota a partir
del centroide se elevará o
bajara cada 0.1 metro por
cada 20 metros. Esto esta
2 0,414 0,374 0,334 0,294 0,254 0,214 en función al ingreso del
agua

3 0,454 0,414 0,374 0,334 0,294 0,254

4 0,494 0,454 0,414 0,374 0,334 0,294

5 0,534 0,494 0,454 0,414 0,374 0,334

6 0,574 0,534 0,494 0,454 0,414 0,374

Ingreso de agua
5). COMPROBACION ( CORTE Y RELLENO)

CORTE (C) RELLENO (R)


0,048 -0,374
0,044 -0,050
0,306 -0,040
0,126 -0,006
0,166 -0,082
0,236 -0,039
0,068 -0,146
0,024 -0,344
0,066 -0,076 SUMA DE C/SUMA R = 1
0,136 -0,054
0,196 -0,034
0,056 -0,220
0,116 -0,163
0,166 -0,142
0,006 -0,104
0,116 -0,104
0,126 -0,064
0,036  
0,006  
SUMA 2,043 -2,043
6. COTAS DEFINITIVAS (CD)= CN + R ò CN- C

A B C D E F

1 801,674 801,634 801,594 801,554 801,514 801,474

2 801,714 801,674 801,634 801,594 801,554 801,514

3 801,754 801,714 801,674 801,634 801,594 801,554

4 801,794 801,754 801,714 801,674 801,634 801,594

5 801,834 801,794 801,754 801,714 801,674 801,634

6 801,874 801,834 801,794 801,754 801,714 801,674

  CORTE Cotas definitivas en las cotas CORTE ( C ): CD = CN - C C= Corte del caudro 4; CN= Cota natural
  RELLENO Cotas definitivas en las cotas RELLENO ( R ): CD = CN + R R = Relleno del cuadro 4; CN= Cota natural
• IV. RESULTADOS Y DISCUSION
• V. CONCLUSIONES
• VI. RECOMENDACIONES
• VII. BIBLIOGRAFIA
• VII. ANEXO

También podría gustarte