Está en la página 1de 97

EXPLORACIÓN DE CARA

Integrantes:
Ruth Miguel
Miriam Vargas
Guadalupe Camero
Monica Torres
Litzy Lopez
Johan Mazon
Aspectos a estudiar

Inspección y palpación de la cara.


Examen de la nariz y los senos perinasales.
Examen del oído externo.
Exploración de los pares craneales.
1. Inspección y palpación de la cara.

Explicaremos por inspección:


 Su forma, el trofismo y la simetría de los surcos de la frente, las mejillas y
los labios, tanto en reposo como al movimiento espontáneo al hablar o a los
ordenados.
 La forma y simetría de la mandíbula y el mentón.

 La palpación se descarta la existencia de dolor o tumoraciones


1. Inspección y palpación de la cara.

Es conveniente explorar los senos perinasales mediante la


palpación de puntos que son dolorosos, cuando los senos se
encuentran inflamados (sinusitis).
Examen de la nariz y los senos perinasales

Debe realizarse durante el examen físico regional de la cabeza o cuando


el paciente refiera problemas con esas áreas.
Problemas más comunes asociados con la nariz:
 Obstrucción e irritación o hipersecreción, secundarios a catarros y
alergias
 Traumatismos.
Examen de la nariz y los senos perinasales.

El síntoma primario de los problemas sinusales:


 Dolor que se produce en los procesos inflamatorios.
 La obstrucción y los problemas dentales son las causas
más comunes de inflamación sinusal.
Recuento anatomofisiológico
Recuento anatomofisiológico

Las funciones primarias de la nariz:


 La olfacción y el calentamiento
 Humidificación y filtración del aire inspirado.

La olfacción se evalúa explorando el nervio craneal I (olfatorio).


Cornetes

Proyecciones óseas de las


paredes laterales de cada
cavidad nasal, que están
recubiertos con células
epiteliales ciliadas, un gran
lecho vascular y células
secretoras de mucus
Senos paranasales
Los senos perinasales:

Seno esfenoidal, etmoidal, los senos


frontales y los maxilares.

Solo los senos frontales y maxilares son


accesibles al examen físico. Normalmente los
senos están llenos de aire y no tienen una
función conocida en los seres humanos. Están
tapizados con células secretoras de mucus y
drenan hacia la nariz
Técnicas exploratorias

Los aspectos más importantes:


Nariz: forma y configuración, posición e integridad del
tabique nasal, permeabilidad de los orificios nasales,
color de las membranas mucosas, color y volumen de los
cornetes.
Senos: dolor o no a la palpación de los senos frontales y
maxilares y calidad de la transiluminación.
Examen de la nariz
Por inspección:
Aspecto, forma, tamaño y descartar
lesiones y deformidades. Debe
evaluarse la permeabilidad de cada fosa
nasal.
Cerrando por presión digital un lado de
la nariz y después el otro, y pidiéndole
a la persona en cada maniobra que
“bote el aire” por la nariz
Examen de la nariz

La forma externa de la nariz varía grandemente debido a


diferencias genéticas y alteraciones secundarias a traumas o
cirugía reconstructiva.
Las desviaciones de la forma y la configuración de la nariz,
no son significativas solo que asociadas a obstrucción de las
vías aéreas.
Examen de la nariz

La nariz interna se inspecciona inclinando la cabeza hacia


atrás y mirando a través del orificio nasal externo, para
visualizar el vestíbulo, el septum y los cornetes inferior y
medio.
Examen de la nariz

Para permitir la visualización de


las estructuras internas, coloque el
pulgar sobre la punta de la nariz
para moverla hacia arriba y con la
otra mano sostenga una fuente de
luz, para iluminar las estructuras
internas.
Examen de la nariz

Cuando se usa el espéculo, evitar el contacto con el septum nasal


sensitivo.
Septum nasal normal: debe estar recto, pero es común su desviación.
La desviación severa puede interferir con la permeabilidad. El tabique
no debe estar perforado.
Membranas mucosas normales: su color es rosado o rojo mate. Puede
observarse una pequeña cantidad de secreción acuosa clara
Examen de los senos perinasales

Los senos frontales y maxilares se examinan por


01 palpación, para detectar dolor relacionado con
inflamación.

● presionando con los pulgares


02 Senos frontales encima de la porción interna de
las cejas.

● presionando con la punta de sus


dedos pulgares sobre los huesos
03 Senos maxilares
maxilares, situados por debajo de
las órbitas y a los lados de la nariz
Transiluminación
Requiere un completo oscurecimiento de la habitación y una fuente
intensa de luz.
Transilumine los senos frontales, presionando firmemente la fuente de
luz contra el arco supraorbitario medial.
Transiluminación

Transilumine los senos maxilares, pidiéndole al sujeto que incline la


cabeza hacia atrás y abra la boca. Presione la luz contra la piel, justo
por debajo del borde inferointerno de la órbita. Debe observarse un
enrojecimiento en el área del paladar duro
Examen del oído externo
Recuento anatomofisiológico

 El pabellón auricular (oreja)


 El conducto auditivo externo.

Ligeramente curva, para recibir Tiene alrededor de una pulgada


las ondas sonoras. de largo, se curva ligeramente y
incluyen: el hélix, el tubérculo termina en la membrana
auricular, el antihélix, el timpánica. El canal auditivo
antitrago, la concha, el trago y el está provisto de muchas
lóbulo. terminaciones nerviosas y es
extremadamente sensible al
tacto.
Examen del
oído externo Resonador auditivo, es un tejido
fibroso, movible, que separa el
oído externo del oído medio. Las
ondas sonoras que entran a través
del conducto auditivo externo
Membrana timpánica causan que la membrana timpánica
vibra.

Traspasen a los huesecillos del oído


medio.
Examen del oído externo

Inspección y palpación.

El otoscopio se usa para iluminar e inspeccionar el canal auditivo y la membrana


timpánica.

Escoja el espéculo más grande que pueda insertarse en el oído sin causar dolor.
Los espéculos reutilizables deben desinfectarse cuidadosamente
Orientaciones para el examen y el registro escrito de
los datos
● Forma, tamaño, simetría, posición,
integridad de la piel, respuesta a la
● Pabellón auricular (oreja) palpación del trago
● La región mastoidea, el hueso
mastoideo

● Permeabilidad, secreción,
● Orificio y conducto auditivo
inflamación, crecimiento
externo:
piloso, cerumen.

● color, características de la
● Membrana timpánica: superficie, límites, reflejo
luminoso, configuración.
Técnicas exploratorias

1. Inspeccione la integridad de la piel, la


forma y el tamaño, la simetría y la
posición de las orejas.
2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el
índice y precise si hay dolor o alguna
lesión.
Técnicas exploratorias
3. Palpe la región mastoidea, que no
debe ser dolorosa. El dolor se asocia a
inflamación del oído medio.
4. Presione el trago hacia adentro, hacia
el canal auditivo, para detectar dolor,
que puede indicar inflamación del oído.
B. Examine el conducto auditivo externo con el
otoscopio.
1. Pida al sujeto que dirija ligeramente la cabeza hacia el
hombro opuesto, alejándose del lado que está examinándose.
2. Escoja el espéculo, pueda adaptarse
cómodamente encienda la luz del otoscopio.
3. Agarre el otoscopio con la mano dominante
B. Examine el conducto auditivo externo con el
otoscopio.
4. Con su mano libre agarra la porción superior de la oreja y hálela
gentilmente hacia arriba, afuera y hacia atrás. La oreja se hala hacia
abajo en los lactantes y niños pequeños. Esta maniobra enderezará el
conducto, para que pueda ver la membrana timpánica.
5. Inserte el otoscopio y avance suavemente, para examinar la
superficie del conducto auditivo externo, a través de las lentes.
C. Examine la membrana timpánica.

1. Mueva el otoscopio para visualizar la


membrana timpánica. Si esta membrana no
es visible inicialmente, hale de nuevo la
oreja hacia arriba y atrás.

2. Inspeccione la membrana timpánica y


observe las
demarcaciones mayores y el color.
Cuadrantes de la membrana timpánica:
anterosuperior, posterosuperior,
anteroinferior y posteroinferior.
Exploracion clinica de
cara

Semiología de las
Semiología de las facies
Conocer el intelecto, ánimo y estado de salud del paciente.
● Coloración
● Expresión
● Forma
Orienta hacia un determinado sistema o aparato
Enfermedad.
Facies parkinsoniana
● Inexpresión de la cara
● Fijeza de la mirada
● Falta de parpadeo
● Boca con sialorrea
● Mímica
facies del síndrome de
claude bernard horner.
● PArálisis del simpático cervical
● Disminución de la hendidura palpebral
● congestión de la conjuntiva
● miosis
● ptosis
facies de la enfermedad
cerebrovascular
❏ Rostro inmóvil
❏ Mejilla paralizada, por los movimientos respiratorios
Facies por paralisis facial
periferica
● Hemiatrofia facial
● Aumento de la hendidura palpebral
● epifora
● desviación del ojo y del labio
● pérdida de arrugas en la frente
FACIES DE RISA SARDÓNICA

❖ Frente con arrugas


❖ Cejas y alas de la nariz elevadas
❖ Comisuras labiales son atraídas hacia arriba
❖ Labios contracturados descubren los dientes
❖ Dibujando una risa permanente
facies de origen
respiratorio

Facies adenoidea
Boca entreabierta
● Cara alargada
● Mirada adormecida
● Pómulos aplanados
● Nariz y labio superior pequenos
● Prominencia de la dentadura superior
facies mediastínica
● Cara abotagada y cianótica
● Ingurgitación de las venas del cuello
● Obstrucción de la VC
Facies ulcerosas
facies cirrótica
● Mejillas hundidas
● Frente arrugada
● mirada brillante ● Conjuntivas Ictéricas
● rubor
● Temblor palpebral ● telangiectasia ( frente, pómulos y nariz)
● midriasis
EXPLORACION DE
OJOS
VIRGEN GUADALUPE CAMERO
ÁLVAREZ
MÓNICA TORRES
PARES CRANEALES.
Nervios Craneales:
● Se denominan como tal a
los 12 troncos nerviosos
pares que emergen de la
base cerebral.
Se agrupan en:
● Sensitivos o sensoriales: olfatorio, óptico y
auditivo.
● Motores: Motor ocular comun, patético, moto
ocular externo, espinal e hipogloso.
● Mixtos: Trigémino, fácil, glosofaríngeo y vago.
PAR CRANEAL I. OLFATORIO.
Origina: Sale del bulbo olfatorio (telencéfalo)
Origina aparente: células bipolares de la mucosa olfatoria
(cornetes superiores y tabique nasal).
Estudio clínico:
● Se utilizan sustancias aromáticas colocadas en envases
de boca ancha, de preferencia esencias puras:
a) Lavanda
b) Naranja
c) Limón
d) Café
e) Vainilla
Manifestaciones clínicas:
● Enfermedades nasales.
● Tabaquismo
● Agentes tóxicos
● Envejecimiento
● Infección del virus del herpes simple.
Exploración física de
los pares craneales III,
IV Y VI

MÓNICA TORRES RUIZ.


NERVIOS MOTOR OCULAR COMÚN, PATÉTICO (TROCLEAR) Y
MOTOR OCULAR EXTERNO (ABDUCENS): III, IV Y VI PARES

 Estos tres pares craneales inervan


todos los músculos extrínsecos del ojo,
el elevador del párpado superior, el
esfínter o constrictor de la pupila y el
músculo ciliar.
El enfoque de la exploración y el registro de estos tres pares
craneales se resume como sigue:

1. Motilidad extrínseca del ojo:


a) Abertura palpebral (III par).
b) Movimientos oculares.
2. Motilidad intrínseca del ojo (III par):
a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus
pupilar.
b) Reflejo fotomotor.
c) Reflejo consensual.
d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
Motilidad extrínseca del ojo. Estudiaremos la porción
extrínseca del III par y los pares IV y VI.

A. Explore la abertura palpebral de cada ojo.


El III par inerva el músculo elevador del párpado superior. La simple
inspección de la facies permitirá darse cuenta si las dos aberturas
palpebrales son de la misma amplitud, o si una de ellas está más
estrecha porque el párpado superior de un lado está más
descendido que el otro (ptosis palpebral)
Igualmente si un ojo está cerrado porque no hay elevación del
párpado superior de ese lado, será índice de parálisis de ese
músculo, por lesión, al menos del III par.
Recuerde que el párpado superior no cubre la pupila cuando se
abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados
deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso
B. Examine los movimientos oculares.

Después de observar la abertura palpebral, vemos si ambos globos oculares se


encuentran simétricos o si, por el contrario, alguno de ellos presenta
desviación hacia arriba, abajo, afuera, o adentro. Mirada conjugada normal:
los ojos se mantienen en posición central cuando se encuentran en reposo.
Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su vista un
dedo, o un lapicero, que movemos frente a sus ojos. Mueva el lapicero o el
dedo, primero en dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa,
hasta las posiciones extremas; después, en sentido vertical de abajo a
arriba y viceversa. Seguidamente realice el movimiento en las seis
direcciones o puntos cardinales de la mirada, partiendo del centro y
retornando al punto central, que corresponde a los movimientos que le
imprimen al globo ocular cada uno de los músculos extrínsecos.
Terminaremos esta exploración moviendo el dedo en dirección circular para
imprimir al globo ocular un movimiento rotatorio
 Recuerde que si usted mueve el dedo o el
objeto muy rápidamente, el sujeto puede
tener dificultad en seguirlo y usted no
puede evaluar adecuadamente los
movimientos
 Cuando la persona mire hacia el punto más distal en los campos
lateral y vertical, fíjese cuidadosamente en los movimientos
conjugados de los globos oculares y en la presencia de
movimientos involuntarios, cíclicos, del globo ocular, caracterizados
por un movimiento inicial lento, seguido de una sacudida brusca en
dirección opuesta, lo que se llama nistagmo (de nistagmus:
movimiento), y cuya exploración y análisis veremos al estudiar el
VIII par
 Movimientos extraoculares normales: movimiento voluntario de los
ojos a través de todas las posiciones, sin nistagmo. Sin embargo,
puede observarse un nistagmo ligero; puede ser no patológico,
cuando los ojos están en la mirada lateral extrema.
Explore buscando estrabismo (prueba
de tape y destape).
 Pida a la persona que mire fijamente su lapicero, sostenido
aproximadamente a un pie de distancia, mientras usted
cubre uno de los dos ojos del sujeto. Observe si hay algún
movimiento en el ojo descubierto. Al retirar la cubierta
observe algún movimiento del otro ojo. Repita la operación
tapando y destapando el otro ojo.

 Hallazgo normal: la mirada se mantiene sobre el lapicero


durante la maniobra tape y destape, lo que indica una
buena fuerza muscular y visión binocular.
Motilidad intrínseca del ojo
A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría. En la parte central
del iris se encuentra la pupila (del latín pupilla: niña, niña del ojo), que es
una abertura dilatable y contráctil por la que pasan los rayos luminosos,
cuyo tamaño puede ser modificado por fibras contráctiles dispuestas a su
alrededor, unas en forma circular que constituyen el esfínter de la pupila
(inervado por el III par) y cuya contracción reduce su tamaño, y otras en
forma de radios que van desde la circunferencia mayor a la menor del iris,
inervadas por el simpático (centro ciliospinal), y cuya función es dilatar la
pupila.

1. Forma y contorno: la pupila es de forma circular y contorno regular, aunque


a veces se presenta elíptica, y otras, con un contorno irregular, lo que se
llama discoria.
2. Su situación es central, aunque a veces puede estar algo excéntrica, con
relación al centro del iris.
 Su tamaño es variable y guarda relación con la intensidad
de la luz a que estén sometidas. Se dilata (aumenta) en la
oscuridad y se contrae (disminuye) a medida que aumenta
la luz. Su diámetro normal promedio es de 3mm y su rango
normal puede considerarse entre 2 y 4 mm.
 Ello varía con la edad; en el recién nacido tiene su
contracción máxima de hasta 2 mm; en la infancia
adquiere su máxima dilatación normal: 4 mm y se
mantiene en su rango normal hasta la edad madura, en
que disminuye progresivamente, para volver a su máximo
de contracción fisiológica en la vejez.
 Cuando las pupilas están muy contraídas, menores que 2
mm, se denomina miosis y cuando están muy dilatadas,
con diámetros de 5mm o más, se llama midriasis; ambos
estados son anormales.
 Las pupilas son simétricas, iguales en tamaño. La desigualdad del tamaño de las
pupilas se denomina anisocoria y generalmente es patológica, aunque el 5%de la
población tiene una ligera anisocoria, que se considera clínicamente insignificante.

 Hippus pupilar. Se designa con este nombre a la serie de contracciones rítmicas


que experimenta la pupila, bien de manera espontánea o provocada por la luz.

 Después de observar las características de las pupilas y la presencia o no de


hippus pupilar (exploración estática), se evalúan las reacciones pupilares
(exploración dinámica). Esta reacción pupilar a los estímulos, fundamentalmente
luminosos, se produce gracias a la inervación de su aparato contráctil que regula su
tamaño: mientras las fibras parasimpáticas del III par las contraen, las ramas
provenientes del simpático cervical las dilatan. Este balance puede romperse por
irritación de una de las dos partes antagónicas y entonces predomina el efecto de
esta; o por lesión paralítica de una de ellas y entonces, la acción predominante es
la de la parte sana. Ejemplo: una lesión irritativa del sistema simpático, dilata la
pupila, porque su acción predomina sobre la acción constrictora del III par; lo
mismo sucede cuando hay una lesión paralítica del III par, en que la pupila también
se dilata por estar anulada la acción constrictora antagonista del III par.
Explore el reflejo fotomotor.

 Como ya sabemos que la luz


intensa contrae la pupila y la
oscuridad la dilata, si dirigimos
un haz luminoso de intensidad
sobre ella, la pupila se contrae;
esto se llama reflejo fotomotor
de la pupila

1,a la acomodación:
a,en la visión“adistancia”
b,en la visión“cercana”;
2,reflejofotomotor:
a,en la oscuridad (midriasis);
b,a la luz (miosis).
1. Oscurezca la habitación o sitúe al sujeto de espaldas a la fuente
de luz directa.
2. Para obtener la máxima dilatación pupilar, pida a la persona que
mire un objeto distante.
3. Pida que se cubra un ojo mientras usted incide un haz de luz
desde el lado hacia la pupila del ojo descubierto.
4. Observe si la pupila se contrae al incidir el haz de luz.
5. Repita la prueba con el otro ojo
C. Explore el reflejo consensual.
 Cuando exploramos el reflejo fotomotor, dirigiendo el rayo
de luz sobre un ojo, observamos que normalmente la pupila
del otro ojo también se contrae, y que cuando retiramos la
luz, dicha pupila se dilata; esto se llama reflejo consensual.

 Incida lateralmente el haz de luz sobre un ojo, mientras


observa ambas pupilas. Ambas deben contraerse, a pesar de
que la luz se dirigió hacia un solo ojo. La contracción de la
pupila del ojo que no recibe directamente la luz es la
respuesta consensual. Explore el reflejo de la acomodación y
convergencia.
 También se examina la pupila haciendo que el sujeto mire un
objeto situado a distancia, y luego, frente a sus ojos, a 30 cm de
distancia más o menos, se coloca un dedo del examinador, o un
objeto cualquiera, se observa que al mirar al objeto distante, la
pupila se dilata, y al mirar al dedo, la pupila se contrae y los ejes
ópticos convergen. Esto constituye el reflejo de la acomodación y
convergencia
PARA CRANEAL V. TRIGEMINO:
● Nervio oftálmico: nace del núcleo
mesencefalico, sale por la fisura
esfenoidal.

● Nervio maxilar: nace del núcleo sensitivo


principal, sale por el agujero redondo
mayor.

● Nervio mandibular: nace del núcleo


espinal, sale por el agujero oval.
Exploracion clínica:
● Palpación de los músculos.

● Reflejo mentoniano.

Sensibilidad del tipo frio/caliente.


Exploracion de pares
craneales
NC VII (Facial)
NC VIII (Vestibulococlear)
Nervio craneal VII (Facial)
Se evalúa observando una serie de expresiones
que se le pide al paciente:

❖ Elevar las cejas


❖ Cerrar los ojos (apretados)
❖ Arrugar la frente
❖ Fruncir el ceño
❖ Sonreir
❖ Enseñar los dientes
Nervio craneal VII (Facial)
➔ Fruncir los labios para silbar.

Observar si hay tics, movimientos faciales


inusuales y asimetría de la expresión

➔ Habla del paciente

➔ Dificultad para pronunciar.

➔ Caída de un lado de la boca

➔ Caida del parpado inferior


Evaluación del gusto
Evaluación del gusto
Debe tener disposición de cuatro soluciones, aplicadores y una
tarjeta de sabores.
● Mantener la lengua protruida
● Que señale el sabor percibido en la tarjeta
● Aplicar una solución en la papila adecuada
● Ofrecerle agua al paciente después de cada estímulo
Nervio craneal VIII (vestibulococlear)
❖ Se evalúa con las pruebas de
cribado sencillas o con una
audiometría.
❖ La función vestibular se
explora mediante la prueba
de Romberg
Evaluación de la audición
Comienza cuando el paciente responde sus preguntas; para
evaluar:
● Gesto de poner una mano detrás de la oreja cual escucha
● Inclina la cabeza al escuchar.
● Repeticiones
● Voz con un tono monótono y volumen errático.
Voz susurrada
● Tapar un oído, al que no se dirige la voz.
● Mantener una distancia de entre 30 a 60 cm del oído
sometido a prueba.
● Susurrar una combinación aleatoria de tres letras y
números.
● Indicar al paciente que repita. Si no repite correctamente y
debe de repetir al menos tres de los seis sonidos
susurrados.
Evaluación del
equilibrio
Equilibrio
Prueba de Romberg.
Situar al paciente de pie (ojos
abiertos y después cerrados) y con
los brazos a los lados.

Es de esperar un ligero movimiento


de balanceo del cuerpo, pero no
hasta el punto de que exista el
peligro de caer.
Pérdida del equilibrio
Romberg positivo

● Ataxia cerebelosa
● Disfunción vestibular
● pérdida sensitiva
Otras pruebas de ● Paciente permanezca de
función pie con los pies
ligeramente separados.
cerebelosa que ● Empujar los hombros con
requieran fuerza suficiente para
hacerle perder el
equilibrio equilibrio .
● La recuperación del
equilibrio es rápidamente.
Otras pruebas de función cerebelosa que requieran
equilibrio
● Puede explorarse con el paciente apoyado sólo sobre un
pie
● Cerrar los ojos y colocar los brazos rectos a los lados.
● Repetir con el pie opuesto cada 5 minutos.
Bibliografía

Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo I

También podría gustarte