Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: Concreto Armado I

TEMA: Propiedades de Concreto Endurecido

AGOSTO 2020
CONCRETO ENDURECIDO
Es aquel que tras el proceso de hidratación ha pasado del estado plástico al estado
rígido.
PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO ENDURECIDO
a. Elasticidad
En general, es la capacidad del concreto de deformarse bajo carga, sin tener
deformación permanente.
El concreto no es un material elástico estrictamente hablando, ya que no tiene un
comportamiento lineal en ningún tramo de su diagrama cara vs deformación en
compresión, sin embargo, convencionalmente se acostumbra definir un “Módulo de
elasticidad estático” del concreto mediante una recta tangente a la parte inicial del
diagrama, o una recta secante que une el origen del diagrama con un punto
establecido que normalmente es un % de la tensión última.
Los módulos de Elasticidad normales oscilan entre 250,000 a 350,000 kg/cm2 y
están en relación inversa con la relación Agua/Cemento.
Conceptualmente, las mezclas más ricas tienen módulos de Elasticidad mayores y
mayor capacidad de deformación que las mezclas pobres.
La norma que establece como determinar el Módulo de elasticidad estático del
concreto es la ASTM C- 469
b. Resistencia
Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor comportamiento
en compresión en comparación con la tracción, debido a las propiedades
adherentes de la pasta de cemento.
Depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento, que se
acostumbra expresar en términos de la relación Agua/Cemento en peso.
La afectan además los mismos factores que influyen en las características
resistentes de la pasta, como son la temperatura y el tiempo, aunados a otros
elementos adicionales constituidos por el tipo y características resistentes del
cemento en particular que se use y de la calidad de los agregados, que
complementan la estructura del concreto.
Un factor indirecto pero no por eso menos importante en la resistencia, lo
constituye el curado ya que es el complemento del proceso de hidratación sin el
cual no se llegan a desarrollar completamente las características resistentes del
concreto.
Los concretos normales usualmente tienen resistencias en compresión del orden
de 100 a 400 kg/cm², habiéndose logrado optimizaciones de diseños sin aditivos
que han permitido obtener resistencia sobre 700 kg/cm².
Tecnologías con empleo de los llamados polímeros, constituidos por aglomerantes
sintéticos que se añaden a la mezcla, permiten obtener resistencias en
compresión que bordean los 1,500 kg/cm², y todo parece indicar que el desarrollo
de estas técnicas permitirá en el futuro superar incluso estos niveles de
resistencia.
c. Extensibilidad
Es la propiedad del concreto de deformarse sin agrietarse.  Se define en función
de la deformación unitaria máxima que puede asumir el concreto sin que ocurran
fisuraciones.
Depende de la elasticidad y del denominado flujo plástico, constituido por la
deformación que tiene el concreto bajo carga constante en el tiempo.
El flujo plástico tiene la particularidad de ser parcialmente recuperable, estando
relacionado también con la contracción, pese a ser dos fenómenos nominalmente
independientes.
La microfisuración aparece normalmente alrededor del 60% del esfuerzo último, y
a una deformación unitaria de 0.0012, y en condiciones normales la fisuración
visible aparece para 0.003 de deformación unitaria.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO ENDURECIDO


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Es la medida mas común de desempeño que usan los ingenieros para diseñar
cualquier estructura
Los resultados de pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente
para evaluar el cumplimiento del concreto suministrado con la resistencia especificada
f’c.
Por definición un ensayo de resistencia corresponde al promedio de la resistencia de
dos probetas de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura, ensayados a los 28 días

  𝐹 1 + 𝐹2
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖 ó 𝑛=
2
O, (Nuevo en ACI 318.08) un ensayo de resistencia corresponde al promedio de la
resistencia de tres probetas de 100 mm de diámetro y 200 mm de altura, ensayados a
los 28 días
El diámetro del cilindro debe ser por lo menos tres veces
mayor que el TMN del agregado
  𝑓 1 + 𝑓 2+ 𝑓 3
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖 ó 𝑛=
3

La resistencia a la compresión es CONFORME si:


a. Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos a 28 días
será mayor o igual a f’c.
b. Ningún ensayo individual de resistencia será menor que f'c en mas de 35 kg/cm²
cuando f'c es 350 kg/cm² o menor. • Ningún ensayo individual de resistencia será
menor que f'c en más de 0.10f'c cuando f'c es mayor a 350 kg/cm².
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
NTP 339.034
ASTM C 39
IDENTIFICAR LAS PROBETAS ANTES DE REFRENTARLAS
TOLERANCIAS DE TIEMPO PARA REALIZAR EL
ENSAYO DE RESISTENCIA

Edad de Ensayo Tolerancia de tiempo Permisible


NTP 339.034
Horas %
24h ± 0.5 ± 2.1
3d ±2 ± 2.8
7d ±6 ± 3.6
28d ± 20 ± 3.0
90d ± 48 ± 2.2
PRENSA PARA ENSAYO DE RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN
PRENSA PARA ENSAYO DE RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN
RESISTENCIA A LA TENSIÓN
El concreto posee muy baja resistencia a la tensión y por lo tanto esta propiedad no
se tiene en cuenta en el diseño de estructuras normales. Sin embargo, la tensión tiene
importancia en el agrietamiento del concreto debido a la restricción de la contracción
inducida por el secado o por disminución de la temperatura. Los concretos preparados
con agregados livianos, se encogen considerablemente más que los normales y por lo
tanto la resistencia a la tensión puede ser tenida en cuenta en el diseño de la
estructura correspondiente.
La resistencia a la tensión es difícil de medir por medio de ensayos directos, debido a
las dificultades para montar las muestras y las incertidumbres que existen sobre los
esfuerzos secundarios inducidos por los implementos que sujetan las muestras.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
La resistencia a la flexión del concreto es baja en comparación con su resistencia a la
compresión, pero muy superior a su resistencia en tracción pura.
FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO
TIPO DE CEMENTO
Es lógico pensar que las características del cemento empleado tiene una gran
influencia en la resistencia final alcanzada por el concreto, ya que el cemento es un
material “activo” en las mezclas.
TIPOS DE AGREGADOS
Los concretos que tengan agregados angulosos o rugosos son generalmente más
resistentes que otros de igual relación agua/cemento que tengan agregados
redondeados o lisos; sin embargo, para igual contenido de cemento, los primeros
exigen más agua para no variar la manejabilidad y por lo tanto el efecto de la
resistencia no varia apreciablemente. Sin embargo como es lógico la calidad del
agregado afecta el desarrollo de la resistencia.
TIPO DE AGUA DE MEZCLA
El agua utilizada en una mezcla de concreto debe estar limpia y libre de cantidades
perjudiciales de: aceite ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias
que puedan ser dañinas para el concreto o el refuerzo
RELACIÓN AGUA/CEMENTO (A/C)
Duff Abrams, enunció la siguiente Ley que lleva su nombre: “Dentro del campo de las
mezclas plásticas, la resistencia a los esfuerzos mecánicos, así como las demás
propiedades del concreto endurecido, varían en razón inversa a la relación
agua/cemento.
GRACIAS

También podría gustarte