Está en la página 1de 14

LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

Y LA CALIDAD DE VIDA.

MG. ANTHONY RABANAL SORIANO


NEGOCIOS INCLUSIVOS: UN ANÁLISIS
CONTEXTUAL SOBRE LAS DENOMINADAS
POBLACIONES VULNERADAS

En las sociedades latinoamericanas, los negocios inclusivos surgen


como parte de una necesidad para enfrentar la presencia de
diferentes impactos, como crisis económica, social, cultural,
educativa, familiar, ambiental e ideologías de las personas que de
forma directa inciden en las denominadas poblaciones vulneradas.
¿QUÉ SE BUSCA?

Se busca en sociedades de avanzadas, la participación de sectores productivos,


con la interacción del estado y las organizaciones de la sociedad civil.
Es así, como en algunos países se enfocaron hacia la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enmarcados en la agenda 2030
aprobada por la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas - ONU
(2015), cuyo fin está direccionado, hacia la disminución de la pobreza y la
desigualdad en el mundo en forma sostenible.
BRECHAS SOCIOECONÓMICAS EN
POBLACIONES VULNERABLES EN
LATINOAMÉRICA
• La pobreza es una característica constante de la historia de América Latina.
En la década de los noventa se experimentó el auge de esta problemática
social.
• Entre los países latinoamericanos en donde son muchos los avances que se
han logrado con respecto a la disminución de la pobreza encontramos a
Bolivia, Perú, Honduras, Colombia, Ecuador y Uruguay.
DIFERENCIAS

Son marcadas las diferencias en formas de vida que rigen en las sociedades de estos
países, a pesar de las iniciativas emprendidas por parte de ellos, están muy lejos de
cumplir los (ODS), que establecen como visión: un mundo sin pobreza, hambre,
enfermedades ni privaciones, donde todas las formas de vida puedan prosperar; un
mundo sin temor ni violencia; un mundo en el que la alfabetización sea universal, con
acceso equitativo y universal a una educación de calidad en todos los niveles, a la
atención sanitaria y la protección social, y donde esté garantizado el bienestar físico,
mental y social; un mundo en el que reafirmemos nuestros compromisos sobre el derecho
humano al agua potable y al saneamiento, donde haya mejor higiene y los alimentos sean
suficientes, un mundo cuyos hábitats humanos sean seguros, resilientes y sostenibles y
donde haya acceso universal a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible.
VISIÓN EMPRESARIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS
NEGOCIOS INCLUSIVOS EN LAS POBLACIONES
VULNERADAS EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE (BDP)

Para el fortalecimiento de los Negocios Inclusivos, se hace necesaria la


participación de las empresas, quienes pueden contribuir a dar solución de manera
efectiva y superar la pobreza; para ello, primero que todo deben contar con una
escala, que les permita dar soluciones ante el fenómeno a millones de personas;
para logarlo deben permanecer en el tiempo y ser eficientes y eficaces, es decir que
deben tener la capacidad de utilizar de manera productiva todos los recursos en el
menor tiempo posible.
SE CARACTERIZAN

Los negocios inclusivos se caracterizan por tener diversas formas de funcionamiento y


estructura, algunas prácticas se enfocan en ver a las personas vulneradas en la base del BdP
como una oportunidad de negocio para generar productos, es decir, estos les entregan
insumos para la fabricación, logrando así llegar a otros segmentos de mercado, lo cual
favorece capacidades, empleo y mejora en el nivel de vida de las personas vulneradas.
En lo que respecta al enfoque de consumidores, en el cual, las empresas desarrollan
productos o servicios adaptados a poblaciones vulneradas, que sería imposible que estos
tuviesen oportunidad de acceder a ello por otro medio.
LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS, SOLUCIONES
DESDE EL MERCADO, Y LA CREACIÓN DE
VALOR COMPARTIDO
• observamos que son iniciativas empresariales redituables pero a la vez
mejoran la calidad de vida de las personas con bajos ingresos (base de la
pirámide) para generar de este modo progreso social. A dicha conjunción de
dimensiones (económica y social) integradas en una misma propuesta de
valor, Porter la denomina “valor compartido” y es en el cual se logra la
articulación de la empresa y la comunidad.
UN EMPRENDIMIENTO QUE PRETENDA CREAR
VALOR SOCIAL SE ENFRENTARÁ A UN
CONJUNTO DE NECESIDADES QUE PUEDEN SER
• Presencia de barreras: obstáculos que impiden que una necesidad sea satisfecha. Las
barreras son de precio (costos de productos o servicios que una persona de bajos
recursos no puede pagar) y/o ingreso (acceso limitado a intercambios comerciales).
Algunos ejemplos recurrentes son el acceso a educación de calidad, bienes de
consumo, acceso a crédito bancario, información sobre sexualidad y planificación
familiar, y acceso a tecnologías de información. Además de dificultades en la
construcción de la identidad colectiva, típica en sociedades fracturadas, y la lejanía
geográfica que impide el acceso a servicios públicos básicos.
● Poblaciones objetivo debilitadas: Exclusión social que genera grupos de
individuos debilitados severamente y que restringe las oportunidades de
crecimiento. Es necesario el empoderamiento más allá de medidas económicas.
● Carencia de voz: Defensa de derechos e intereses de quienes no tienen voz
propia, como por ejemplo: niños, discapacitados y medio ambiente.
● Efectos secundarios indeseados: Efectos secundarios negativos desde un
punto de vista social proveniente de la actividad económica, como las
externalidades negativas, o productos que afectan la salud social, como el
alcohol o los cigarrillos
CREACIÓN DE VALOR: EXISTEN TRES
FORMAS DE CREAR VALOR COMPARTIDO

• Reconcebir productos y mercados: Satisfacción de las necesidades por


medio de la innovación, redefiniendo servicios y productos para obtener
utilidades generando beneficios sociales que a la vez creen nuevas
oportunidades y propicien el desarrollo económico
• Redefinir la productividad en la cadena de valor: Los problemas
sociales pueden crear costos económicos en las cadenas de valor de las
empresas dado que estas necesitan de recursos de la sociedad para poder
producir. La redefinición del diseño de producción puede traer beneficios a
las empresas por medio del ahorro, reúso y reciclaje de recursos, generando
eficiencias. Además, la relación con proveedores de bajos recursos por medio
de acceso a insumos, financiamiento y tecnología, los empodera y mejora su
productividad lo que a su vez se traduce en una mejor calidad de los
productos que vende a la empresa.
• Permitir desarrollo de clusters locales: Las concentraciones
geográficas de empresas relacionadas y también las instituciones que se
crean a partir de estos, generan un aumento de la productividad, la
innovación y la competitividad, fomentando la eficiencia y abordando
brechas de las condiciones estructurales que rodean al cluster. De esta forma,
hay una mejora en los ingresos, se crean nuevas empresas, se desarrolla
tecnología y se amplifica la conexión entre la comunidad y el éxito del
cluster.
“La relación de la creación de valor económico y valor social, según lo
expuesto, se forja cuando una empresa relaciona las necesidades sociales con
su cadena de valor, proporcionando productos y servicios que beneficien al
medio ambiente por medio de mayores eficiencias y/o empoderando a los
proveedores de bajos recursos para mejorar su productividad y, a la vez, su
calidad de vida.”

También podría gustarte