Está en la página 1de 25

FISIOLOGÍA

ENDOCRINOLOGÍA
Dra. González
Competencias
• Que el estudiante aprenda a analizar la función tiroidea.
• Comprender la importancia del eje Hipotálamo-hipófisis
• Conocer la correlación entre la producción y regulación de las Hormonas.
• Evaluar la producción de las hormonas tiroideas.
• Conocer la función y los mecanismos de acción de TRH, T4 y T3.
• Aprender la interpretación de los resultados en los sujetos estudios de
acuerdo al perfil tiroideo.
FAMILIA QUÍMICA DE LAS HORMONAS
PÉPTIDOS O
PROTEÍNAS
• FSH
• LH
• HGH

DERIVADOS DE ESTEROIDEAS
TIROSINA • CORTISOL
• HORMONAS TIROIDEAS • TESTOSTERONA
• CATECOLAMINAS • ESTRÓGENOS
Hipotálamo HAMBRE SACIEDAD

Tº ENDOCRINO

Hipófisis
Funciones generales que regulan las hormonas
Reproduccion Ciclo menstrual, ovulacion, spermatogenesis, embarazo y
lactancia

Crecimiento y desarrollo Diferenciacion sexual, carcteristicas sexuales secundarias,


aumento de masa osea y muscular, velocidad de crecimiento
linear

Homeostasis o equilibrio medio interno Volumen extracellular, TA, equilibrio electrolitico y de los
iones plasmaticos como el calcio, glicogenos y proteinas

Suministro energia Deposito, distribucion y gasto de calorias, termogenesis

Conducta y sueno vigilia Ingestion de agua y comida, libido y estado de animo

Se requiere la integración de varias vías hormonales


Reproducciòn
LH, FSH, ESTROGENOS,
Diferenciación sexual
ò n PROGESTERONA
c ci
d u
ro
ep PROLACTINA, ESTEROIDES
r
maduración sexual ADRENALES
menopausia

Concepción y
lactancia
embarazo
Mantenimiento de homeostasis

Las hormonas tiroideas controlan el 25% metabolismo basal en la mayoría tejidos


Cortisol ejerce una acción permisiva sobre glucagón, catecolaminas, antagoniza a la
insulina
Vasopresina regula osmolaridad sèrica controlando la diuresis de agua libre
Mineralocorticoides controlan el volumen vascular y electrolitos sèricos, Na y K.
Insulina regula glicemia en estado de ayuna y postprandial
PTH y vitamina D intervienen equilibrio calcio y fosforo
Catecolaminas hormonas de stress
Crecimiento

GH, IGF-1, Hormonas tiroides lo estimulan.


Esteroides sexuales, cortisol cierran epifisis
Ho
TRH r m TSH
on
as
a de FSH
CRH no
hip LH
o fis
GRH a
ria
GH
s
PlF-TRH ACTH

PROLACTINA
GrtRH
Funciones de las hormonas tiroideas

Aumentan él flujo sanguíneo, GC, la TA, la FR, la


Estimulan el metabolismo de los hidratos
motilidad del tubo digestivo, la función cerebral,
de carbono y de los lípidos estimula la función muscular.

Estimula la formación de hueso y la


Estimulan el crecimiento en los niños. velocidad de desactivación hepática de los
glucocorticoides suprarrenales
Alteraciones de hormonas tiroideas

Déficit de hormonas tiroideas: pérdida


de líbido en varones
Exceso disfunción eréctil.

Deficiencia produce desde menorragia


y polimenorrea, hasta amenorrea
Exceso disminución de la libido.
Hipotiroidismo
congénita
Hipertiroidismo
Glándulas paratiroides
Normalmente existen cuatro glándulas paratiroides,
localizadas por detrás de la glándula tiroides. Su forma
es elipsoide plana y su color marrón, con la edad son
más amarillentas por un mayor contenido graso, que en
los adultos no sobrepasa el 50% y en los ancianos
puede llegar al 60-70% del peso glandular.

La glándula paratiroides contiene principalmente


células principales que secretan la mayoría de
paratohormona.

La principal función de las glándulas paratiroides es la


secreción de la hormona paratiroide (PTH), hormona
que, junto con el 1,25(OH)2D3 (metabolito activo de
la vitamina D) y la calcitonina, integran un complejo
sistema endocrino que controla la homeostasis del calcio
y del fósforo.
21
Hormonas paratiroides
La (PTH) representa un potente mecanismo para el control de las concentraciones extracelulares de
calcio y fosfato al regular la reabsorción intestinal, la excreción renal y el intercambio de
estos iones entre el liquido extracelular y el hueso. La hipersecreción de PTH causa una
reabsorción rápida de sales de calcio en los huesos, produciendo hipercalcemia en el líquido
extracelular; por el contrario, la hipofunción de las paratiroides da lugar a hipocalcemia.
El principal regulador de la secreción de PTH es la concentración sérica del ion calcio. Las
elevaciones séricas del Ca2+ suprimen la secreción de PTH, mientras que concentraciones
bajas inducen su liberación máxima.
El efecto del magnesio sobre la secreción de PTH es complejo, las hipermagnesemias agudas
inhiben la PTH, mientras que las hipomagnesemias agudas estimulan su secreción.
Sin embargo, paradójicamente la hipomagnesemia crónica disminuye la secreción de PTH.
La PTH estimula la reabsorción ósea incrementando la actividad y el número de osteoclastos.
También estimula la formación de hueso nuevo, pero su efecto neto es aumentar la liberación de
calcio y fosfato a la sangre.
La PTH no actúa de forma directa sobre el intestino. Al estimular la síntesis renal de 1,25-
dihidroxivitamina D, favorecería indirectamente la absorción intestinal de calcio y fósforo.
22
Calcitonina
Es una hormona polipeptídica secretada por las células parafoliculares, también
conocidas como células C o células claras, de la glándula tiroides en respuesta
a la hipercalcemia. Esta hormona se encarga de reducir los niveles de calcio y para
ello inhibe la reabsorción osteoclástica. Estas células, que constituyen sólo alrededor del
0,1 % de la glándula tiroides, tienen un núcleo grande y claro, con numerosos gránulos
finos de calcitonina, y predominan en la parte media interna de los lóbulos tiroideos.
La semivida de la calcitonina es de unos 10 minutos, y su degradación se produce
por vía renal, hepática y ósea principalmente. Existe un proceso de filtración, reabsorción
tubular y degradación renales, con eliminación de cantidades muy pequeñas.
La calcitonina es segregada en respuesta al aumento de la concentración plasmática de
calcio. La disminución de este ión inhibe la secreción de calcitonina. Existe una
correlación lineal entre calcemia y su secreción. La hipercalcemia o hipocalcemia
agudas provocan una liberación o frenación rápida de la hormona. Algunas sustancias
que estimulan la secreción de calcitonina son: magnesio (a dosis
farmacológicas), agonistas β-adrenérgicos, dopamina, estrógenos, colecistocinina,
glucagón, secretina, gastrina (estímulo muy potente).
23
Calcitonina
La calcitonina inhibe la reabsorción ósea disminuyendo el número
y actividad de los osteoclastos.
La calcitonina aumenta la excreción urinaria de calcio, fósforo,
sodio, cloro, potasio y magnesio.

24
PREGUNTAS?

También podría gustarte